Running, Spartathlon, Ultrarunning

SPARTATHLON 2022 – RESULTADOS

12 octubre, 2022

La edición número 40 del Spartathlon griego ya es historia y nos ha dejado muchos datos para analizar, más allá de los resultados. Una carrera llena de mitología y una de las citas obligadas para los mejores ultrafondistas del mundo. Los 246km que parten desde la ciudad de Atenas para llegar a la legendaria Esparta forjan héroes o los derrumban, acrecientan leyendas o destruyen reputaciones. Así es el Spartathlon, duro, sin piedad, con los dientes afilados y esperando el mínimo error por parte del corredor. El cuerpo sufre y la mente sufre aún más pero al final todo tiene su recompensa ya que en Esparta los espera el rey Leónidas, la corona de olivos y la gloria eterna!

Espiritulibre.com.es te trae, por séptimo año consecutivo, los resultados y lo más importante que ha pasado en esta última edición del 2022.

Por: Pablo Casal

.

TOP 3 MASCULINO

1- Fotios Zisimopoulos, GRE – 21:00:59hs     

2- Toru Somiya, JPN – 21:18:15hs                

3- Yoshihiko Ishikawa, JPN – 23:06:55hs

En este 2022 todas las miradas estaban dirigidas al atleta local Fotios, quien en la pasada edición había logrado la quinta mejor marca y a menos de un minuto de quebrar una de las cuatro mejores marcas de la historia en poder del mítico Yiannis Kouros. Pero desde, prácticamente, la salida de este Spartathlon 2022 vimos a un atleta (que nadie tenia identificado) tomar la delantera con una velocidad pocas veces vista. Caímos en la cuenta, pasadas unas horas, de que el atleta en cuestión era el japonés Toru Somiya quien llevaba un ritmo arrollador y parecía estar en un nivel superior al resto de sus competidores (incluido el griego Fotios) Los demás candidatos como Ishikawa o Brunner también parecían haberse quedado muy detrás del atleta del sol naciente.

Nos enteramos durante la noche que finalmente y a pocos kilómetros de la meta el griego Fotios logró superar al atleta nipón, se llevó una victoria y en una edición histórica dentro de este magnifico evento. ¿Y porque histórica?, por esto: Por primera vez un ser humano logró quebrar una (en realidad fueron dos) de las cuatro mejores marcas de la historia en poder de Yiannis Kouros y como si esto fuera poco, no fue solamente un ser humano sino que fueron dos quienes lo consiguieron. Fotios y Toru corriendo poseídos por los dioses griegos y se llevaron la tercera y cuarta mejor marca en la historia del Spartathlon y reescribieron la historia! Sin dudas que la edición numero cuarenta quedará en los registros como el año en que los récords de Kouros fueron quebrados.

Yoshihiko Ishikawa quien fue ganador en el año 2018 y campeón del mundo de 24hs llegó a la meta dos horas después del ganador. Una muestra más de la performance descomunal de los dos primeros clasificados.

El griego Fotios Zisimopoulos, tercer mejor tiempo de la historia.
Toru Somiya de Japón, debut en el spartathlon con el cuarto mejor tiempo de la historia.
Yoshihiko Ishikawa tercero en este 2022, no pudo con la velocidad voraz de los dos primeros.

.

.

TOP 3 FEMENINO

1- Diana Dzaviza, LAT – 25:03:41hs      

2- Marisa Lizak, USA – 25:34:18hs             

3- Micah Morgan, USA – 27:24:01hs        

El Spartathlon 2022 contaba con la atleta norteamericana Camille Herron, posiblemente la mejor ultrafondista de la historia. Estaba claro que todas las miradas, al igual que con Fotios, estaban sobre ella. Pero también estaba en la línea de salida la ganadora del pasado 2021 y no había que perderla de vista. Finalmente Camille se retiro de la carrera y Diana voló hasta los pies de Leónidas llevándose su segunda victoria consecutiva, el segundo mejor tiempo de la historia y una mejora de veinte minutos en comparación con su marca del 2021. Y como si esto fuera poco, fue la sexta de la clasificación general. Impresionante!

La norteamérica Marisa Lizak debutó en el Spartathlon en el año 2019 siendo sexta con 31:33:32hs, en el año 2021 consiguió su segundo finisher llegando la cuarta fémina con 27:05:08hs y en este 2022 se subió al podio con 25:03:41hs. Una mejora de seis horas y media desde el año 2019 y un gran segundo puesto. Bravo!

El tercer escalón fue para la experimentada atleta Micah Morgan (también de la USA), quien debutaba en el Spartathlon y cerró el TOP12 de la clasificación general.

Como último dato les contamos que pasaron casi veinte años desde la última vez que vimos en la meta a los mismos ganadores masculinos y femeninos por segundo año consecutivo. El anterior registro estaba en manos de el alemán Jens Lukas y la japonesa Kimie Noto quienes ganaron las ediciones del 2004 y 2005.  

Diana Dzaviza subiendo a la montaña con una sonrisa.
La norteamericana Micah Morgan fue tercera en su debut.

.

.

Continue Reading…
Running, Spartathlon, Ultrarunning

TRAS LA ESTELA DE ALEXANDR SOROKIN

20 septiembre, 2022

El ultrafondista Alexandr «Sania» Sorokin consiguió, en agosto del 2021, quebrar el récord mundial de 24hs que estaba en manos del gran Yiannis Kouros con una marca de 309,400km. Pasado poco más de un año de aquella gesta increíble Sorokin se presentó en el campeonato europeo de 24hs y quebró su propio récord con 319,614km. Algo que, sin dudas, ha sacudido (una vez más) al mundo del ultrafondo de pista&carretera. Sabemos de sobra las cualidades del lituano y lo ha demostrado en más de una oportunidad.

Pero en este articulo no hablaremos de Sorokin, sino de sus perseguidores y la razón por la cual seguir la estela del lituano los hace lograr increíbles performances. Utilizaremos cuatro puntos de inflexión en la carrera del lituano para explicar lo que les acabamos de contar: el Spartathlon de 2017, el campeonato del mundo de 24hs de 2019, el récord del mundo de 24hs de 2021 y el nuevo récord conseguido en el europeo de 24hs del 2022.

Allá vamos.

SPARTATHLON – 2017

Alexandr Sorokin gana el Spartathlon en 22:04:04hs.

Si hablamos de bajar las 23:00hs en el Spartathlon estamos hablando, sin lugar a dudas, de los mejores ultrafondistas del mundo en su mejor momento físico y mental. Tan difícil es llegar a los pies de Leónidas antes de las 23:00hs que solamente tres atletas han logrado hacerlo en sus casi cuarenta años de historia.

Repetimos: Hasta el año 2017 solamente Youros, Jurek e Ivan Cudin pudieron quebrar la barrera de las SUB23hs en el mítico Spartathlon.

Este fue el TOP3 del año 2017:

1º Sorokin Aleksandr, LIT – 22:04:04hs.

2º Brunner Radek, CZE – 22:49:37hs.

3º Sideridis Nikolaos, GRE – 22:58:40hs.

¡Simplemente Impresionante! Fue la primera vez en la historia del Spartathlon que tres atletas lograron quebrar la barrera de las 23hs y por supuesto fue la primera vez que un atleta que lo logra no es el ganador (en este caso dos atletas, lo que lo hace aún más increíble)

Sorokin logró la quinta mejor marca de la historia, sólo por detrás de las cuatro victorias de Yiannis Kouros. De más está decir que las performances de Radek Brunner y Nikolaos Sideridis fueron sus mejores marcas y les hubiese alcanzado para ganar el Spartathlon en veintisiete ediciones diferentes.

Sorokin, eufórico bajo la mirada del rey Leónidas.
El checo Radek Brunner.
Nikolaos Sideridis de Grecia.

CAMPEONATO DEL MUNDO DE 24HS – 2019

Sania Sorokin se consagra campeón del mundo de 24hs con 278.972km

Una vez más Sorokin realiza una performance magnifica y sus perseguidores, colocados tras su estela, consiguen también resultados increíbles. 

Estuvimos presentes en aquel WC-24hs en Albi, Francia y podemos testificar que correr allí veinticuatro horas, rodeados de otros casi 300 atletas no era tarea fácil. El lituano Sorokin logró la medalla de oro y el récord de los campeonatos del mundo de 24hs de la IAU.

¿Pero que paso con sus perseguidores? Esto:

El húngaro Tamas Bodis fue medalla de plata con 276.221km logrando su mejor performance de la historia y mejorando su anterior marca en 92km (184.290km del 2017)

Olivier Leblod, experimentado ultrafondista norteamericano, se llevó la medalla de bronce con 275.485km logrando su mejor performance en 24hs y mejorando en 16km su anterior marca (259.201km del 2018)

Si hablamos del cuarto clasificado (272.217km), el ultrafondista francés Erik Clavery, también logro su mejor performance de la historia mejorando en 18km su anterior registro (254.264km del 2018)

Los tres perseguidores inmediatos de Sorokin lograron las mejores marcas personales de su historia, impresionante.

Podio del último campeonato del mundo de 24hs. Albi, Francia
El francés Erik Clavery, en plena carrera.

RÉCORD DEL MUNDO DE 24HS – 2021

Alexandr Sorokin logra un nuevo récord del mundo de 24hs con 309,400km

El ultrafondista ucraniano Andrii Tkachuk logró 295.363km el día en que Sorokin quebró el mítico récord del gran Yiannis Kouros, quedando segundo de la clasificación general.

Con esos 295.363km Andrii hubiese sido campeón del mundo de 24hs en todas las ediciones disputadas en la historia. También hubiese encabezado el ranking mundial de 24hs con la mejor performance de la historia durante los últimos veinticuatro años.

Lo que ha logrado el ucraniano Andrii, quebrar la barrera de los 295km, es algo tan increíble que solamente dos atletas en la historia del mundo lo han conseguido: Yiannis Kouros y por supuesto Sania Sorokin. El ucraniano ha mejorado su marca de 24hs en 33km (262.788km del 2019) y ha entrado, sin duda alguna, al olimpo de los ultrafondistas de pista&carretera.

Andrii Tkachuk, con camiseta roja en el podio junto a Sania Sorokin.

NUEVO RÉCORD DEL MUNDO 24HS – 2022

Alexandr Sorokin logra quebrar, en el europeo de 24hs, su propio récord del mundo de 24hs con 319,614km.

El polaco Andrzej Piotrowski se ha convertido en el tercer ser humano de la historia en quebrar la barrera de los 300km en un evento de 24hs. Su marca final fue de 301,859km. Recordamos que Andrzej ya sabe lo que es colocarse «a la estela» de Sorokin ya que en agosto del 2021 cuando el lituano quebró el récord de Kouros, Andrzej fue el tercer clasificado (en la foto superior con gorro negro)

La mejor marca del polaco, previo a este EC-24hs era de 272,606km conseguida, también, corriendo junto a Sorokin. Pero en este europeo de 24hs Andrzej mejoró su marca en treinta kilómetros! Impresionante.

Andrzej Piotrowski recibiendo la medalla de oro por equipos masculinos.

.

.

Como punto final nos preguntamos lo siguiente:

¿Podrían estos atletas haber realizado esas magnificas performances si no hubiesen tenido a Sania Sorokin por delante?

Dejamos abierta la pregunta y desde aquí enviamos nuestra enhorabuena a todos esos increíbles “perseguidores” que han logrado marcas impresionantes, tras la estela de Sorokin.

.

.

Si te ha gustado este artículo y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando.

https://www.patreon.com/espiritulibre

24hs, Campeonatos europeos de 24hs, Photos, Running, Ultrarunning

IAU – 23º CAMPEONATO DE EUROPA 24HS. 2022 – VERONA, ITALIA – RESULTADOS

19 septiembre, 2022

Ha pasado una nueva edición de los campeonatos europeos de 24hs, después de cuatro años a causa de la pandemia y por fin podemos decir que hemos vuelto a como solíamos estar. Este EC-24hs nos ha dejado un nuevo récord del mundo en 24hs, bicampeones, tricampeones, nuevos ganadores de medallas y muchos más datos.

Alla vamos!

Por: Pablo Casal

.

.

EC-24HS – PERFORMANCE INDIVIDUAL

PODIO MASCULINO

ORO – Aleksandr Sorokin, LTU – 319,614km

PLATA – Andrzej Piotrowski, POL – 301,859km

BRONCE – Marco Visintini, ITA – 288,438km

Alexandr Sorokin camino a reescribir su propia historia dentro del ultrafondo.

Comenzamos, como debe ser, por el lituano Alexsandr Sorokin quien se ha proclamado como el nuevo campeón de Europa de 24hs y de paso se llevó un nuevo récord del mundo bajo el brazo. Su marca fue de 319,614km demostrando, una vez más, que su techo parece no tener limite. Recordamos que el lituano era el actual medalla de bronce, previo a este EC-24hs, con lo cual suma su segundo podio consecutivo.

Mencionamos a la nueva medalla de plata europea, el polaco Andrzej Piotrowski, quien se ha convertido en el tercer ser humano en quebrar la barrera de los 300km en un evento de 24hs. Su marca final fue de 301,859km. El polaco ya sabe lo que es colocarse «a la estela» de Sorokin ya que en agosto del 2021 cuando el lituano quebró el récord de Kouros, Andrzej fue el tercer clasificado. Hoy consiguió, además de quebrar la barrera de los 300km, mejorar su marca en 30km.

El tercer escalón fue para el italiano Marco Visintini con 288,438km y si nuestros datos no nos fallan hacia más de diez años que no veníamos un atleta de Italia en un podio europeo de 24hs (El último fue el gran Iván Cudin, medalla de oro en 2010) Marco también fue otro atleta que se colocó «a la estela» de Sorokin ya que su mejor marca en 24hs era de 263.284km y en este EC-24hs casi llega a los 290km.

No debemos ni queremos dejar de mencionar al joven Ivan Penalba quien logró ser el cuarto europeo de la clasificación general (fue quinto en el último campeonato del mundo de 24hs) y sigue estando entre los mejores exponentes dentro de la disciplina. Nico de las Heras quebró la difícil barrera de 260km, se llevó una nueva marca personal en la distancia y un puñado de récords mundiales dentro de su categoría.

.

EC-24HS – PERFORMANCE INDIVIDUAL

PODIO FEMENINO

ORO – Patrycja Bereznowska, POL – 256,250km

PLATA – Stephanie Gicquel, FRA – 253,581km

BRONCE – Małgorzata Pazda-Pozorska, POL – 251,806km

Patrycja es la tercer fémina que más medallas ha ganado en la historia de los EC-24hs.

Hablando de las féminas y sin sorpresa para ninguno de los presentes, la magnífica polaca Patrycja Bereznowska con 256,250km renueva su oro europeo por segundo campeonato de forma consecutiva, suma su cuarta medalla consecutiva (plata en 2015, plata en 2016 y oro en 2018) y cerrando el TOP21 de la clasificación general. Impresionante.

La medalla de plata fue para la francesa Stephanie Gicquel con 253,581km, quien es la actual campeona francesa de 24hs y subcampeona de 100km. Stephanie mejoró su marca personal en 15km. Małgorzata Pazda-Pozorska, al igual que su compatriota Patrycja, renueva su medalla de bronce por segundo campeonato de forma consecutiva con una marca de 251,806km.

.

EC-24HS – TEAM PERFORMANCE

PODIO MASCULINO

ORO – POLONIA 825,526km

PLATA – LITUANIA 817,916km

BRONCE – ESPAÑA 800,017km

Podio equipos masculinos. Los polacos suman su primer oro de la historia.

Hablando de las medallas por equipos, les contamos que los polacos se llevan su primera medalla de oro en estos EC-24hs y su segunda medalla en total ya que poseen un bronce del 2012 (Katowice, Polonia). Los lituanos consiguen su primera medalla de la historia con una plata y el bronce se fue para el equipo español quienes se subieron a un podio europeo de 24hs después de quince años, la anterior presea data del año 2007 donde se llevaron una medalla de plata (Madrid, España)

.

EC-24HS – TEAM PERFORMANCE

PODIO FEMENINO

ORO – POLONIA 754,822km

PLATA – FRANCIA 731,729km

BRONCE – ALEMANIA 719,584km

Podio equipos femeninos. Las polacas dominan Europa desde el año 2016.

Pasamos a las chicas donde el equipo polaco sigue demostrando que en los últimos años y dentro de Europa no tienen rival. Las polacas colocan, una vez más, a sus tres mejores atletas dentro del TOP6 femenino y llevándose el oro por tercer campeonato de forma consecutiva. Además de sumar su cuarta medalla consecutiva y la cuarta de toda su historia (3 oros y 1 plata). Las polacas ya se colocan como el tercer equipo con más oros de la historia junto con las alemanas (ambas tienen tres oros)

Las francesas se quedan con la plata y son quienes más medallas han ganado en estos campeonatos europeos de 24hs en toda su historia (5 oros, 5 platas y 4 bronces) Por su parte las alemanas, que venían de ser medalla de plata, se hacen con la presea de bronce y suman once medallas en total (3 oros, 4 platas y 4 bronces)

.

Fotos: Pagina oficial de la IAU

.

Ha concluido el mejor campeonato de Europa de 24hs de su historia y nosotros ya les contamos que tenemos en preparación un articulo sobre la historia total de estos EC-24hs. con todos sus ganadores, equipos, medallas y todos los datos más interesantes. Síguenos en Instagram para estar al día de todas las novedades.

Pincha aquí

https://www.instagram.com/espiritulibre.com.es

.

.

Si te ha gustado este artículo y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando.

https://www.patreon.com/espiritulibre

24hs, Campeonatos europeos de 24hs, Running, Ultrarunning

IAU – 22º CAMPEONATO DE EUROPA DE 24HS. 2018 – TIMISOARA, RUMANIA – RESULTADOS

12 septiembre, 2022

 

Ha concluido un nuevo EC-24hs con un número histórico de países participantes. Una treintena de países se dieron cita en la ciudad Rumana de Timisoara para participar en estos campeonatos de Europa de 24hs.

Espiritulibre te cuenta todo lo que ha sucedido en este nuevo EC-24hs: Los resultados, las estadísticas, los perfiles de los ganadores, los equipos y todos los datos que más nos gustan! Dividiremos nuestro artículo en dos partes, la performance individual por un lado y los resultados por equipos masculinos y femeninos por otro.

 

 

EC-24HS – PERFORMANCE INDIVIDUAL

PODIO MASCULINO

ORO – Andrzej Radzikowski, POL – 265.419km

PLATA – Stephane Ruel, FRA – 263.540km

BRONCE – Aleksandr Sorokin, LTU – 260.991km

 

Haciendo un pequeño resumen de la performance masculina en estos EC-24hs decir que, como lo sospechábamos todos, el lituano Sorokin salió como un cohete desde el minuto cero de carrera. El lituano es el actual campeón del mítico Spartathlon griego y no solo eso, sino que ganó el Spartathlon con el quinto mejor tiempo en la historia de la carrera. Para que tengan una dimensión de su logro, por encima de la marca de Sorokin, solamente están las cuatro marcas del dios Kouros.

Así comenzaron las cosas, con Sorokin a toda mecha y los demás favoritos con un plan más conservador. Hubo quienes intentaron seguir la estela del lituano, pero al igual que él, tarde o temprano todos explotaron. Para ser justos, también, debemos decir que el segundo y el tercer clasificado del Spartathlon 2017 si pudieron seguir, aunque sea por unas horas, la estela del lituano y consiguieron, aparte de sus puestos, la octava y la onceava mejor marca en la historia de esta mítica carrera. En la otra cara de esta moneda, mencionar que en el último WC-24hs, Sorokin también salió como un cohete y durante la noche se quedó sin gasolina, aunque esta vez lo ha gestionado mucho mejor.

A las seis horas de carrera, el lituano Sorokin le llevaba diez kilómetros de ventaja al segundo. Entre los favoritos a optar por las medallas veíamos al el checo Brunner, quien fue segundo en el último Spartathlon, en quinta posición y al francés Ruel, bronce en el último EC-24hs cerrando el TOP10.

Caía la noche en Timisoara; la una de la mañana y dieciséis horas de carrera. El lituano Sorokin tenía 190km y le sacaba 12 kilómetros de diferencia al segundo clasificado. En tercera posición y con 177km se encontraba el polaco Radzikowski, quien sería finalmente el ganador de este campeonato. Brunner mantenía su quinto lugar y el francés Ruel escalaba hasta la sexta posición. Entraban al TOP10 Dan Lawson, en ese momento actual campeón de Europa de 24hs, en séptima posición y el gran Florian Reus en novena.

Como casi siempre sucede en estas carreras de 24hs, la noche es quien pone las cosas en su sitio y  este EC-24hs no fue la excepción.

Nos despertábamos con la noticia de que el lituano Sorokin había caído a la tercera posición y el polaco Radzikowski tomaba la delantera, con el francés Ruel pegado a sus talones, los dos atletas iban empatados en kilómetros faltando una hora para la finalización del campeonato. Un pequeño escalón más abajo y en cuarto lugar, el español De las Heras Monforte conseguía un nuevo récord de España de 24hs. El británico Lawson ocupaba el quinto lugar con Brunner por detrás. Completaban el TOP10 el noruego Taranger, el sueco Steene y los franceses Ruiz y Dilmi. La maquinaria francesa había dado sus frutos durante la noche rumana y conseguían meter tres atletas dentro de las diez primeras posiciones.

Se terminó el 22º campeonato de Europa de 24hs con un arreón final del polaco Radzikowski al que el francés Ruel no supo o pudo contestar. Radzikowski, ganador del Spartathlon en 2016,  se hizo con el oro y el francés finalmente se llevó la medalla de plata y su segunda consecutiva (bronce en 2016, Albi, Francia). Las cosas terminaron igual más abajo, con Sorokin tercero y el español De las Heras Monforte en un gran cuarto puesto. El resto del TOP10 tampoco se modificaba.

TOP 10 PERFORMANCE – MEN

(botón derecho sobre la imagen y ábrela en una nueva pestaña)

 

 

EC-24HS – PERFORMANCE INDIVIDUAL

PODIO FEMENINO

ORO – Patrycja Bereznowska, POL -243.355km

PLATA – Stine Rex, DEN – 241.925km

BRONCE – Małgorzata Pazda-Pozorska, POL – 240.697km

 

Aquí las cosas estaban bastante claras, la única que podría hacerle frente a la polaca Bereznowska era la bicampeona de Europa de 24hs Maria Jansson, quien se retiró de la carrera a las pocas horas de comenzar. Con todo el campo para ella sola la polaca Bereznowska trazo su camino hasta el primer puesto y así conseguir la medalla de oro que le faltaba, la de campeona de Europa de 24hs.

A las catorce horas de carrera la polaca Bereznowska estaba en cuarto lugar a cinco kilómetros de la primera clasificada, para esa hora las polacas ya contaban con cuatro atletas dentro del TOP10. Solo era cuestión de esperar que se decidieran a atacar y pasar el rodillo; cosa que sucedió durante la noche. A la una de la mañana las polacas tenían a tres atletas dentro del TOP5 y a Bereznowska en segunda posición y a menos de un kilómetro de la primera clasificada.

Nos despertábamos con la noticia que todos ya sabíamos antes de irnos a dormir, Bereznowska era la nueva campeona de Europa de 24hs, ganaba la medalla de oro y conseguía, también, su tercera medalla consecutiva en estos campeonatos de Europa e 24hs (plata en 2016 y 2015) Pero eso no era todo; el equipo femenino polaco metía cinco atletas dentro del TOP10, increíble!

La noruega Rex conseguía mantenerse viva ante la marea polaca y aferrarse a esa medalla de plata por la que tanto había peleado. La sueca Anna Grundahl se quedaba con la quinta posición, la inglesa Tracy Dean séptima y la alemana  Julia Fatton octava. Cerró las diez mejores la irlandesa Amy Masner. Las polacas se quedaron con la primera, tercera, cuarta, sexta y novena posición del TOP10, casi nada.

TOP 10 PERFORMANCE – WOMEN

(botón derecho sobre la imagen y ábrela en una nueva pestaña)

 

 

EC-24HS – TEAM PERFORMANCE

PODIO MASCULINO

ORO – FRANCIA – 754.62km (2º Stephane Ruel – 263.540km; 9º Ludovic Dilmi – 246.524km; 10º Patrick Ruiz – 244.560km)

PLATA – GRAN BRETAÑA – 735.15km (5º Daniel Lawson – 53.432km; 11º James Stewart – 244.355km; 17º Steven Holyoak – 237.367km)

BRONCE – ALEMANIA – 725.96km (12º Marcel Leuze – 242.816km; 14º Christof Kühner – 241.949km; 15º Stefan Wilsdorf – 241.197km)

 

Hablando de los equipos/países masculinos no esperábamos ninguna sorpresa y así fue; todas las papeletas estaban puestas en los tres países que habían ganado medallas en los dos anteriores EC-24hs y no defraudaron. Históricamente los equipos de Francia y Alemania siempre han sido fuertes y son potencia en Europa. Hace algunos años Rusia e Italia también estaban en la pelea, pero lamentablemente ya no presentan equipos competitivos y su lugar lo ha ocupado Gran Bretaña. Tal vez esperábamos alguna sorpresa de los polacos, checos y húngaros, pero ninguno de ellos pudo con los grandes de Europa.

Francia se ha subido al podio europeo por tercer campeonato consecutivo, ha ganado su segundo oro de forma consecutiva y en total lleva quince medallas (9 oro, 3 plata y 3 bronce) lo que la colocan como el país que más medallas ha ganado en equipos masculinos. La plata fue para los británicos que no sintieron las ausencias Robbie Britton o Marco Consani que no estuvieron dentro del equipo. Los británicos también se llevan su tercera medalla de forma consecutiva y suman cinco en total (1 oro, 2 plata, 2 bronce). El bronce fue para los alemanes que a pesar de no contar con su estrella Florian Reus, se ha retirado a mitad de carrera, han sabido jugar en equipo y sumar los kilómetros necesarios para acceder al tercer escalón del podio. Recordamos que los alemanes se han llevado su quinta medalla consecutiva en estos EC-24hs y poseen un total de catorce medallas (4 oro, 8 plata, 2 bronce).

No queremos dejar de mencionar al equipo masculino español que ha conseguido un sexto puesto a nivel europeo de la mano del cuarto clasificado, Nicolás De las Heras Monforte y demás compañeros. España solamente ha quedado relegada por las cuatro potencias europeas del ultrafondo y una Hungría que ha tenido un buen día. Aunque sabemos que Rubén Delgado, atleta español, se tuvo retirar por problemas estomacales y con él en pista España se hubiese hecho con ese quinto puesto, estamos seguros! Desde espiritulibre le mandamos nuestra enhorabuena a todo el equipo español.

MEN’S TEAM – MEDAL WINNERS PERFORMANCE

(botón derecho sobre la imagen y ábrela en una nueva pestaña)

 

 

EC-24HS – TEAM PERFORMANCE

PODIO FEMENINO

ORO – POLONIA – 720.45km (1º Patrycja Bereznowska – 243.355km; 3º Małgorzata Pazda-Pozorska – 240.697km; 4º Monika Biegasiewicz – 236.401km)

PLATA – ALEMANIA – 656.24km (8º Julia Fatton – 223.387km; 11º Antje Krause – 216.717km; 12º Anke Libuda – 216.141km)

BRONCE – GRAN BRETAÑA – 645.06km (7º Tracy Dean – 224.619km; 14º Alison Young – 214.465km; 19º Wendy Shaw – 205.984km)

 

Dentro de los equipos femeninos las polacas eran el dream team de estos campeonatos. Entre sus filas tenían, entre otras grandes atletas, a la actual campeona del mundo de 24hs, Patrycja Bereznowska, quien también tiene en su poder el récord del mundo de 24hs/48hs y la mejor marca femenina en la historia del mítico Spartathlon griego. La polacas arrasaron y colocaron a todo su equipo femenino dentro del TOP10, increíble! Decir que este es el segundo oro consecutivo que ganan las polacas, la tercera medalla consecutiva y la tercera, también, de toda su historia (2 oro, 1 plata). Alemania se ha hecho con la medalla de plata, después de tres campeonatos en blanco y suma su undécima en la historia de estos EC-24hs (3 oro, 5 plata, 3 bronce) Las chicas británicas, que solamente presentaban tres atletas en su equipo, se llevan un bronce que las hace sumar nueve medallas en total (1 oro, 4 plata, 4 bronce).

WOMEN’S TEAM – MEDAL WINNERS PERFORMANCE

(botón derecho sobre la imagen y ábrela en una nueva pestaña)

 

 

Ha concluido un excelente campeonato de Europa de 24hs y nosotros ya les contamos que la próxima gran cita del ultrafondo será el Campeonato del Mundo de 100km a disputarse el día 8 de Septiembre en la ciudad de Zagreb, Croacia.  

.

.

Si te ha gustado este artículo y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando.

https://www.patreon.com/espiritulibre

100KM, Running, Ultrarunning

31º CAMPEONATO DEL MUNDO DE 100KM – RESULTADOS

28 agosto, 2022

Ha pasado la 31º edición del campeonato del mundo de 100km, disputado en las ciudades alemanas de Berlín/Bernau y nos ha dejado grandes performances y resultados. Como siempre en espritulibre.com.es les contaremos quienes fueron los campeones, quienes se han llevado las medallas por equipos y todos los datos más interesantes que hemos descubierto sobre estos WC-100km.

Comenzaremos con los podios individuales y después pasaremos a los equipos.

 PERFORMANCE INDIVIDUAL

CAMPEONES MASCULINOS

ORO – Okayama, Haruki – 6:12:10hs

PLATA – Yamaguchi, Jumpei – 6:17:19hs

BRONCE – Wiersma, Piet – 6:18:47hs

A esta altura a nadie le sorprende que Japón presente un equipo elite en la línea de partida de un campeonato de 100km y los números, una vez más, les dan la razón. Este es el tercer campeón japones de forma consecutiva y por segundo campeonato logran primer y segundo lugar en la clasificación. Japón es, también, el país que más medallas de oro individuales ha ganado con siete preseas. De los últimos diez campeonatos del mundo de 100km, cinco fueron ganados por atletas del sol naciente. Les contamos, como si todo esto fuera poco, que Haruki Okayama batió el récord de estos WC-100km que estaba en posesión del gran Valmir Nunes con 6:18:09hs del año 1995.

Haruki Okayama, oro con récord de los campeonatos incluido.
Jumpei Yamaguchi, medalla de plata.

En el año 1989 se disputó el 3º campeonato del mundo de 100km y el holandés Bruno Joppen se quedó con la medalla de plata. Esa fue, hasta el día de hoy, la única medalla conseguida por los países bajos pero Piet Wiersma se encargó de sumar un bronce en este 2022. Seguramente esta marca representará un nuevo récord nacional para Piet.

Piet logró la segunda medalla de la historia para su país.

CAMPEONAS FEMENINAS

ORO – Hot, Floriane – 7:04:03hs

PLATA – Chaigneau, Camille – 7:06:32hs

BRONCE – Jennings, Caitriona – 7:07:16hs

Pasamos a las féminas donde las francesas dominaron el escenario con dos de sus mejores atletas y se llevaron el uno, dos en el podio. Francia, con gran tradición en el ultrafondo de pista&carretera, nunca había conseguido un oro en actuación individual femenina hasta este 2022. En total las francesas han ganado un oro, cinco platas y un bronce, logro que las coloca como el quinto país que más medallas ha ganado en la historia de estos WC-100km. La última presea de las francesas había sido conseguida por la atleta Laurence Fricotteau en el año 2007 cuando logró una medalla de plata. La marca de la nueva campeona del mundo representa la tercer mejor marca de los campeonatos, nuevo récord francés y europeo de 100km.

Floriane y Caitriona. Oro y Bronce en una misma foto.

Pasamos a la flamante medalla de bronce y les contamos que es la primera vez que Irlanda gana una medalla en estos WC-100km y es el país numero diecisiete en conseguir dicho logro.

Camille Chaigneau, subcampeona del mundo de 100km.

LATINOS Y ESPAÑOLES

Entramos en territorio cercano a nosotros y les contamos que tuvimos cinco países de Latinoamérica presentes en este campeonato del mundo de 100km. Argentina, Bolivia, Brasil, México y Uruguay fueron los que dijeron presente en este 2022.

El atleta brasileño Felipe Silva con 6:37:27hs fue el primer latino en cruzar la meta quedando 13º del mundo! Por su parte la atleta uruguaya Andrea Pereira hizo lo propio dentro de las féminas con 8:34:13hs logrando, también, un nuevo récord uruguayo de 100km. Fernando Martínez fue el primer atleta masculino de Uruguay en completar la carrera con 8:06:35hs y la atleta Noeme Pereira, de Brasil, fue la primera mujer de ese país en meta con 9:00:57hs.

Felipe Silva, mejor latinoamericano en este WC-100km.
La gran Andrea Pereira sigue cosechando récords y grandes performances.

Los argentinos Leandro Vallejos y Valeria Sesto fueron los primeros albicelestes en completar los 100km. Leandro logró, con sus 7:36:57hs, la tercera mejor marca de la historia en los 100km de Argentina. Valeria se llevó la sexta mejor marca de la historia con 8:59:54hs, las cinco de arriba también son suyas. Impresionante.

Leandro Vallejos logró la tercer mejor marca de la historia para su país.

José Romero completó la prueba en 8:35:23hs siendo el único mexicano en lograrlo en este 2022. Enhorabuena!

José Romero, único finisher mexicano en este WC-2022.

Hablando de los españoles les contamos que Manel Deli Andujar cerró el TOP8 del mundo con una gran marca de 6:30:24hs llevándose, también, una medalla de oro en su categoría M45. Juan Antonio Ramos, nuestro amigo de la casa, se quedó con la medalla de plata dentro de su categoría M50 con 7:08:58hs. Pasamos a la gran Carmen Pérez Serrano quien logró un nuevo récord de España de 100km con 7:47:14hs (anterior 7:58:50hs) Felicitaciones Carmen! Sin dudas que este campeonato del mundo de 100km pasará a la historia, no sólo por ser el primer gran evento post-pandemia de la IAU, sino también por la cantidad de países y atletas que han dicho presente. Desde grandes potencias del ultrafondo de pista&carretera hasta países como Cabo Verde, India, Bosnia y Herzegovina, Jordania, Kosovo, Líbano y Tailandia por mencionar a algunos. Se ha vivido una gran fiesta y será recordada por mucho tiempo.

Carmen Pérez Serrano, festejando su nuevo récord español de 100km.

PERFORMANCE POR EQUIPOS

CAMPEONES MASCULINOS

ORO – JAPÓN

1. Okayama, Haruki – 6:12:10hs

2. Yamaguchi, JumpeI – 6:17:19hs

6. Kazami, Nao – 6:21:43hs

PLATA – FRANCIA

5. Ruel, Guillaume – 6:19:51hs

19. Polin, Benjamin – 6:45:29hs

24. Nison, Julien – 6:49:50hs

BRONCE – SUDAFRICA

12. Vellem, Zukile – 6:37:07hs

16. Grobler, Renier Petrus – 6:40:11hs

22. Sekhonyana, Mahlomola Ishmael – 6:48:40hs

Japón se queda con el oro por equipos masculinos por segundo campeonato de forma consecutiva y los franceses vuelven al podio después de su bronce por equipos masculinos conseguido en el WC-100km de Winschoten en 2015. Los sudafricanos obtienen su tercer medalla consecutiva, fueron oro en 2016 (Los alcázares, España) y plata en 2018 (Sveti Martin na Muri, Croacia)

Los atletas nipones en acción. Un placer verlos correr.
Guillaume Ruel, quinto del mundo y nuevo récord francés de 100km.
Los sudafricanos no tuvieron su mejor día, sin embargo lograron llevarse una medalla.

CAMPEONAS FEMENINAS

ORO – USA

4. Olsen, Courtney – 7:15:29hs  

7. Kacius, Anna – 7:24:41hs

11. Monette, Nicole – 7:34:36hs

PLATA – FRANCIA

1. Hot, Floriane – 7:04:03hs         

2. Chaigneau, Camille – 7:06:32hs            

32. Gicquel, Stéphanie – 8:06:11hs

BRONCE – JAPÓN

6. Nakata, Miho -7:19:12hs                        

10. Fujisawa, Mai – 7:32:22hs                    

12. Ota, Mikiko – 7:35:25hs

Las chicas de USA se llevan el oro por equipos femeninos y suman cuatro medallas en los últimos cinco mundiales de 100km (Bronce en 2014, Oro en 2015 y Bronce en 2016) Las francesas se quedan con la medalla de plata y las niponas venían de ser bicampeonas del mundo por equipos femeninos y en este 2022 sumaron su tercera medalla consecutiva.

Courtney Olsen, cuarta del mundo y medalla de oro por equipos femeninos.
Stéphanie Gicquel sumó para darle a las francesas su medalla de plata.
Mikiko Ota, doce del mundo y medalla de bronce por equipos.

Hablando de los latinos les contamos que los equipos masculinos de Brasil quedaron en la posición 8º, mientras que los argentinos fueron 16º y los uruguayos 20º. Dentro de los equipos femeninos Brasil, Argentina y Uruguay lograron los puestos 16º, 17º y 18º respectivamente.

Desde aquí enviamos nuestra enhorabuena a todos los participantes y finishers de este 31º campeonato del mundo de 100km.

.

Imágenes: Dinko Bažulić, Tysson Entrena, Sami Vaskola.

.

Si te ha gustado este artículo y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando.

https://www.patreon.com/espiritulibre

100KM, Relatos, Running, Ultrarunning

HISTORIA DE LOS CAMPEONATOS DEL MUNDO DE 100KM – IAU

25 agosto, 2022

La historia de los campeonatos del mundo de 100km comienza en el año 1987, en la ciudad belga de Torhout. Allí 271 atletas se presentaron en la línea de partida. 

Aquel primer campeonato del mundo de 100km fue ganado por el mejor ultrafondista español de la historia, Domingo Catalán. Segundo y tercero fueron otras dos grandes leyendas del ultrafondo europeo, el gran Don Ritchie y el francés Roland Vuillemenot.

La historia de estos campeonatos está llena de grandes proezas y fueron logradas por mitos del ultrafondo mundial. Una historia muy grande como para contarla con lujo de detalle en cada edición de estos WC-100km (Llevamos 30 campeonatos disputados)

Para que nuestro artículo sea lo más comprensible y entretenido de leer, nos basaremos en nuestros clásicos gráficos para contar la historia de estos campeonatos. También dividiremos el artículo, como siempre,  entre la performance masculina y femenina.

Como punto final aclararles que en este artículo nos enfocaremos, solamente, en la performance individual de los atletas masculinos y femeninos. Dejando para otro artículo, que publicaremos más adelante, la performance de los equipos (países/selecciones) en la historia de estos campeonatos del mundo de 100km.

PERFORMANCE MASCULINA INDIVIDUAL

Como les contábamos al principio, el español Domingo Catalán fue quien ganó el primer campeonato del mundo del 100km. Su marca fue de 6:19:35h y al día de hoy, pasados más de treinta años, sigue siendo la cuarta mejor marca en estos campeonatos. Increíble. Catalán volvió a ganar al año siguiente y es al día de hoy, el único atleta español con dos medallas de oro y de forma consecutiva.

Pasaron algunos años y el mundo del ultrafondo descubrió al gran brasileño Valmir Nunes, quien en el año 1991 se convirtió en el primer atleta latinoamericano en ganar una medalla de oro en un campeonato del mundo de 100km. Valmir también se llevó la medalla de oro en el año 1995 con una marca de 6:18:09hs; marca que sigue siendo el mejor registro en la historia de los WC-100km. Los años siguieron pasando y los atletas rusos siguieron coleccionando medallas de oro, con la excepción de algún iluminado que, tal vez, lograba arrebatarles alguna medalla.

Hasta este momento, año 2001, todos los campeonatos del mundo de 100km (13 ediciones) habían sido ganados por atletas europeos, con excepción de los dos campeonatos de Valmir Nunes. Pero en esta 14º edición y por primera vez, un atleta japonés se hacía con el primer puesto y la primera medalla de oro para Japón en estos campeonatos. El nipon Yasufumi Mikami había hecho historia con esa primera medalla de oro y lo más importante es que había abierto la puerta a lo que sería, en años futuros, un país potencia en el ultrafondo mundial.

Llegó el año 2003 y con él, la peor marca de estos campeonatos del mundo de 100km. El italiano Mario Fattore conseguía en Taipei llevarse el oro con una marca de 7:04:57hs. Esta fue su segunda medalla de oro consecutiva y por supuesto cuando nos referimos a la “peor” marca no estamos hablando de la marca en sí misma, que es excelente, sino que estamos hablando en referencia a todas las marcas ganadoras de la historia de estos campeonatos.

Al año siguiente, en 2004, el también italiano, Mario Ardemagni, conseguía poner el listón casi en lo más alto llevándose el oro con unos impresionantes 6:18:24hs. Tercera mejor marca de la historia de los WC-100km.

Con la entrada de los nipones en escena y la decadencia de los atletas rusos y franceses, el panorama de los campeonatos del mundo de 100km da un vuelco hacia una mirada más global y no centralizada en los atletas europeos.

Sin embargo, cuando parecía que los europeos perderían definitivamente el pulso contra los atletas del sol naciente, un italiano se abrió paso entre las cenizas y volvió a colocar a Europa en lo más alto de estos campeonatos. Estamos hablando, por supuesto, del mejor ultrafondista de la historia italiana y uno de los mejores del mundo. El gran Giorgio Calcaterra ganó su primer WC-100km en el año 2008, corriendo en su propio patio trasero en la Toscana. Calcaterra volvería a ganar el oro en los años 2011 y 2012, por aquellos años era el único capaz de enfrentarse mano a mano a los atletas japoneses.

En el año 2014, ya prácticamente en el presente, por primera vez un atleta americano se hacía con la medalla de oro en estos campeonatos del mundo de 100km. Tuvimos que esperar 26 campeonatos y casi 30 años para poder ver un atleta de la USA en lo más alto del podio. El atleta en cuestión fue Maxwell King con una marca de 6:27:43hs, campeonato que fue disputado en Doha.

Al año siguiente, en la ciudad holandesa de Winschoten, el sueco Jonas Buud volvía a poner al continente Europeo en lo más alto de un campeonato del mundo de 100km. Su marca fue de 6:22:44hs. Jonas también ha ganado otras cuatro medallas de plata en estos WC-100km y ha colocado, él solito, a su país Suecia, como el 7º país que más medallas ha ganado en la historia de los campeonatos del mundo de 100km.

En el  WC-100km disputado en el año 2016, en la ciudad española de los Alcázares, el atleta japonés Hideaki Yamauchi se llevó la victoria realizando la segunda mejor marca de la historia con 6:18:22hs. Tan solo 13 segundos más lento que la marca de Valmir Nunes del año 1995. Pasados dos años y con la llegada de un nuevo WC-100km en el año 2018, el japones Yamauchi volvió a consagrarse campeón del mundo de 100km y entrar, de esa manera, en el selecto club de los bi-campeones mundiales!

Hablábamos anteriormente que hacía ya muchos años que la hegemonía Europea había desaparecido de estos WC-100km y que ahora sí que eran realmente campeonatos del mundo de 100km. Para reforzar nuestra idea contarles que los últimos cuatro campeonatos han sido ganados por un americano, un europeo y un asiático respectivamente.

(botón derecho sobre la imagen y ábrela en una nueva pestaña)

Continue Reading…

Badwater, Relatos, Running, Ultrarunning

MUJERES EN LA BADWATER 135

11 agosto, 2022

La Badwater es una carrera de más de 215km que comienza en el valle de la Muerte (A 85mts por debajo del nivel del mar) y siguiendo una carretera pavimentada llega hasta el Mount Whitney, a más de 2500mts de altitud. El tiempo permitido para acabar la carrera es de 60 horas. Según sus organizadores esta es “la carrera a pie más dura del mundo”, una carrera que ya es un clásico del calendario mundial de ultrafondo. El evento se desarrolla en la época más calurosa del año, donde la temperatura llega a alcanzar los 49Cº a la sombra. 

Si bien la historia de la Badwater está llena de relatos fantásticas y personajes increíbles, aquí solamente nos enfocaremos en el desempeño de las atletas femeninas.

Por: Pablo Casal

1987 – Primera edición de la prueba, que fue un desafío entre la USA y UK, la prueba (de 146milas) fue ganada por la gran ultrafondista británica Eleanor Adams-Robinson en 52:45:00hs, quien fue, también, la única mujer en participar y completar el primer Spartathlon de la historia en el año 1983.

1988 – Sólo tres atletas consiguieron completar las 146 millas, la 2º clasificada fue Linda Elam, con 61:47:00hs.

1989Barbara Alvarez y Angelika Castaneda, llegan juntas a meta como las ultimas clasificadas, en una edición donde sólo cuatro atletas lograron completar la carrera, dos mujeres y dos hombres.

1990Barbara Alvarez y Angelika Castaneda quedan en 6º y 7º posición de la clasificación general respectivamente con 39:27:00hs. Llegando juntas a meta. Sólo 17 atletas logran terminar la prueba.

Angelika Castaneda, año 1999.

1991Bonnie Boyer logra la 3º posición en la clasificación general 36:19:20hs. Barbara Alvarez y Angelika Castaneda vuelven a quedar en 6º y 7º posición de la clasificación general respectivamente, esta vez en 40:05:10hs. Tres mujeres en el TOP10. Solamente 15 atletas lograron completar la prueba.

1992-1993 – Ninguna femina logró completar las 135 millas. 

1994Judy Overholtzer logra la 7º posición en la general con 46:57:50hs. Sólo 16 atletas logran completar la prueba, tres de ellos son mujeres.

1995Judy Overholtzer logra la 3º posición en la general con 40:44:01hs. Lisa Smith queda en 4º posición de la general con 41:24:31hs. Sólo 16 atletas logran completar la prueba, tres de ellos son mujeres.

1996Judy Overholtzer logra la 3º posición en la general, por segundo año consecutivo, con 41:13:00hs.

1997Lisa Smith queda en 3º posición de la general con 37:01:00hs. Única mujer entre los 20 finisher.

1998Lisa Smith queda en 4º posición de la general con 37:01:00hs.

Lisa Smith, sonriente durante un tramo de la carrera, año desconocido. 

1999Angelika Castaneda consigue la 8º posición de la clasificación general con 36:58:00hs. Año de récord con 5 mujeres completando la prueba!

2000 – Irina Reutovich, de Rusia, queda en 5º posición de la general con 29:48:27hs. Nueves mujeres logran completar la prueba de un total de 49 atletas.

2001 – Anne Langstaff, con 40:13:40hs logra la 11º posición de la general.

Anne Langstaff, año 2001.

Continue Reading…

Badwater, Relatos, Running, Ultrarunning

LATINOAMERICANOS EN LA BADWATER 135

21 julio, 2022

La Badwater es una carrera de 217km que comienza en el valle de la Muerte, a 85mts por debajo del nivel del mar y siguiendo una carretera pavimentada llega hasta el Mount Whitney, a más de 2500mts de altitud. El tiempo permitido para acabar la carrera es de 60 horas. Según sus organizadores esta es “la carrera a pie más dura del mundo”. Una carrera que ya es un clásico del calendario mundial de ultrafondo, evento disputado en la época más calurosa del año donde la temperatura llega a alcanzar unos 49Cº a la sombra. 

Dejamos dos pequeñas frases del gran Scott Jurek sobre esta dura carrera:

“Cuando llegué al valle de la Muerte, realicé una carrera de entrenamiento que me quemó hasta los pelillos de la nariz. Me sentía como si me estuvieran marcando el cráneo desde dentro con un hierro al rojo vivo”.

“Era una hora antes de medianoche, a 41 abrasadores grados, que asfixiaban hasta el alma”.

Si bien la historia de la Badwater está llena de relatos fantásticos y personajes increíbles, esta vez sólo nos enfocaremos en el desempeño de los atletas latinoamericanos.

Por: Pablo Casal

2003 Sergio Cordeiro, de Brasil fue el primer latinoamericano en completar las 135 millas de Badwater quedando en la 11º con un tiempo de 40:03:44hs.

2004 – El mexicano Adalberto Mendoza queda en 14º con 37:33:10hs.

2006María Lemus de el Salvador logra terminar la carrera y se convierte en la primera mujer latinoamericana en ser finisher de Badwater quedando en la posición 20º con un tiempo de 39:50:24hs. Mario Lacerda de Brasil, también completa la carrera.

2007 – El gran Valmir Nunes gana la carrera con récord del circuito en 22:51:29hs. Récord que perduró durante casi 10 años y fue batido en el pasado 2016. El mexicano Jorge Pacheco logra la 4º posición con 26:41:52hs. Otro mexicano, Adalberto Mendoza, queda en la 11º. Los brasileños Manoel de Jesus Mendes y Mónica Otero también logran completar las 135 millas. Tres brasileños y dos mexicanos finishers, récord!

nunes_2007_5

Valmir Nunes camino al récord de la prueba en 2007, refrescándose con el

típico rociador de agua que muchos atletas utilizan.

2008 – Por segundo año consecutivo un latino logra vencer en Badwater, el mexicano Jorge Pacheco con 23:20:16hs. 4º mejor marca de la historia de la carrera. Los brasileños Marcio Villa do Amaral y Joao Sacks Prestes, completan también la carrera.

2009 – Nuevamente y por tercera vez consecutiva, un latinoamericano queda en lo más alto de la clasificación! El brasileño Marco Aurelio Martins Farinazzo paró el crono en 23:39:18hs. Ganando así la prueba de ese año. El segundo escalón lo ocupó otro latino, el gran mexicano Oswaldo López en 24:36:07hs y su compatriota Jorge Pacheco con 28:23:16hs llegó en la 6º posición completando un TOP6 con tres latinos! Hecho histórico para la carrera. Sebastiao Guia Neto y Ariovaldo Trindade Branco, ambos de Brasil, también finalizan la prueba.

lopez_2009

Oswaldo Lopez, con la bandera Mexicana en 2009, su primer finisher.

2010 – Este año los mismos 3 atletas de la edición anterior han ocupado la mitad del TOP6 como en 2009. El mexicano Oswaldo López fue 2º con 25:05:38hs. El 4º escalón de la general lo ocupó el brasileño Marco Aurelio Martins Farinazzo con 27:56:10hs. Jorge Pacheco de México quedó en la 6º posición. Este año junto con Marco Aurelio, otros 4 brasileños lograron completar la Badwater, ellos son: Ariovaldo Trindade Branco, Marcio Vallar do Amaral, Wagner Ricca y Mónica Otero. Destacamos que por primera vez un atleta de Bolivia, Iso Yucra-Rivera, logra terminar las 135 millas de la Badwater!

Farinazzo_pacheco_lopez_2010

Pacheco, Farinazzo y Lopez, antes de comenzar la edición 2010. 

2011 – El mexicano Oswaldo López gana Badwater, después de dos 2º puestos consecutivos con una marca de 23:41:40hs. Juan Sánchez, también de México finaliza en el puesto 18º de la clasificación general con 33:09:46hs. María Lemus, quien fue la primera mujer latina en completar la carrera, vuelve a terminar la Badwater y cruza la línea de meta en 40:46:50hs.

2012 Oswaldo López, de México vuelve a subir al podio, este año en un 2º puesto de la clasificación general, cosechando un 1º puesto y tres 2º puestos en sus cuatro participaciones, impresionante! Su marca de este año fue de 23:32:28hs. El brasileño Marco Farinazzo logra un 7º puesto con 27:59:58hs. Juan Sánchez y Julio Cesar Ángel Andrade, ambos de México, consiguen terminar la prueba. Mencionamos que en este 2012, por primera vez en la historia de la carrera, un argentino consigue completar esas 135 millas y no es otro que el gran amigo y ultrafondista, Gerardo Re!

re_2012_1

El argentino y buen amigo, Gerardo Re, junto a su equipo

después de terminar la prueba en 2012.

2013 – Una vez más, Oswaldo López de México es el mejor latino clasificado, con un 3º puesto en la clasificación general con 25:27:03hs. Por primera vez, una mujer mexicana logra completar la Badwater, Nahila San Juan Hernandez con 25:27:03hs. Tres brasileños también completar la prueba, ellos son: Carlos Henrique Rufino Gusmao, Eduardo Calisto Silverio y Joilson da Silva Ferreira.

2014 – En la sexta posición encontramos a Juan Carlos Sagastume Bendana de Guatemala, primer atleta de ese país en completar la Badwater. Su tiempo: 27:59:57hs. Los Argentinos Christian Sebastian Colque y Juan Craveri también logran completar la prueba. Brasil consigue tres atletas en la línea de meta: Cristiano Marcelino y las mujeres Simone Valentín Austin y Solane Machado, primera vez que dos féminas latinas lo consiguen! Los mexicanos Julio Cesar Angel Andrade y Francisco Manzanares también completan la carrera. Mencionamos que por primera vez, un atleta de Puerto Rico consigue ser finisher, su nombre: Luigi Dessy.

Juan Carlos Sagastume Bendana_guatemala_2014

Juan Carlos Sagastume Bendana, con la bandera de Guatemala en 2014.

Simone Valentín Austin_2014

Simone Valentín Austin de Brasil finisher en 2014.

Solane Machado_2014

Solane Machado de Brasil, segunda mujer latina y brasileña finisher en 2014.

Continue Reading…