Browsing Category

24hs

24hs, Running, Ultrarunning

HISTORIA DE LOS CAMPEONATOS DEL MUNDO DE 24hs – IAU

18 noviembre, 2023

La historia de los campeonatos del mundo de 24hs está llena de grandes hazañas y gestas maravillosas. En espiritulibre.com.es realizamos un resumen con lo más destacado de cada WC-24hs a través de la historia, desde los primeros campeones hasta los últimos de la pasada edición. En este artículo te mostraremos a todos los ganadores individuales y los más destacado, a nivel equipos, de cada edición de estos campeonatos del mundo de 24hs. Como solemos hacer en este tipo de artículos dividiremos el mismo entre la performance individual y por equipos.

Una recopilación de la historia del evento más importante del mundo, dentro del ultrafondo de pista&carretera, como no verás en ningún otro lado.

*Abre los gráficos en una nueva pestaña para verlos en su máxima definición.

.

Por: Pablo Casal

.

.

CAMPEONATOS DEL MUNDO DE 24hs – IAU

INDIVIDUAL PERFORMANCE

.

.

1990 – Milton Keynes (ING) *

*Primer evento de 24hs organizado por la IAU, lamentablemente, todavía no era «oficialmente» un campeonato del mundo de 24hs. Igualmente, por historia, nos parecía correcto mencionarlo en nuestro listado. 

Podio Masculino

Oro – Ritchie, Donald, GBR – 267.543 km.

Plata – Smith, Bryan , AUS – 251.310 km.

Bronce – Pirrung, Roy, USA – 248.125 km.

Podio Femenino

Oro – Adams-Robinson, Eleanor, GBR – 237.861 km (7º C.General)

Plata –  Savage, Marianne, GBR – 228.112 km.

Bronce – Kuno, Monika, GER –  218.012 km.

Lo más importante de este evento.

El ganador de este primer evento de la IAU no fue otro que el gran ultrafondista Donald Ritchie con 267.543 km. En la categoría fémina otra leyenda y pionera del ultrafondo británico quedó en lo más alto de su clasificación, también fue 7º de la general, hablamos de la gran Eleanor Adams-Robinson quien logró una marca de 237.861 km.

.

2001 – S.G. Lupatoto (ITA)*

*Al igual que aquel primer evento de 1990, esta edición fue llamada «IAU World 24 Hours Track Championships» y no fue un campeonato del mundo de 24hs como hoy lo conocemos. Igualmente, lo colocamos en nuestra lista. 

Podio Masculino

Oro – Kouros, Yiannis, GRE – 275.828 km

Plata – Hrmo, Lubomir, SVK – 270.337 km

Bronce – Prual, Alain, FRA – 259.778 km

Podio Femenino

Oro – Berces, Edit, HUN -235.029 km (9º C.General)

Plata – Reutovich, Irina, RUS – 226.781 km

Bronce – Koval, Irina, RUS – 222.445 km

Lo más importante de este evento.

El dios del ultrafondo, Yiannis Kouros, se hizo con la victoria. Dentro de las féminas, una de las mejores ultrafondistas que se han visto se llevó la victoria. Estamos hablando de la atleta húngara Edit Berces. 

.

1º WC-24hs – 2003 – Uden (NED)

Podio Masculino

Oro – Beckers, Paul, BEL – 270.087 km

Plata – Sekiya, Ryoichi, JPN – 267.223 km

Bronce – van Acker, Etienne, BEL – 264.967 km

Podio Femenino

Oro – Reutovich, Irina, RUS – 237.052 km

Plata – Eremina, Galina, RUS – 232.050 km

Bronce – Semur, Joelle, FRA – 227.279 km

Lo más importante de este WC-24hs.

Primer campeonato del mundo de 24hs. El japonés Sekiya, Ryoichi consigue la primera de sus cinco medallas en estos campeonatos de 24hs. Medalla de Plata con 267.223km.

.

2º WC-24hs – 2004 – Brno (CZE)

Podio Masculino

Oro – Sekiya, Ryoichi, JPN – 269.085 km

Plata – Hrmo, Lubomir, SVK- 259.064 km

Bronce – Magroun, Mohamed, FRA –  257.881 km

Podio Femenino

Oro – Inagaki, Sumie, JPN –  237.154 km

Plata – Eremina, Galina, RUS – 235.012 km

Bronce – Ehret, Stephanie, USA – 225.573 km

Lo más importante de este WC-24hs.

Sekiya, Ryoichi logra su primera medalla de oro con una marca de 269.085km. Inagaki, Sumie, gana la categoría femenina y el Japón consigue dos medallas de oro por primera vez.

.

3º WC-24hs – 2005 – Wörschach (AUT)

Podio Masculino

Oro – Kruglikov, Anatoliy, RUS –  268.065 km

Plata – Eder, Ewald, AUT –  263.810 km

Bronce – Lukas, Jens, GER –  256.368 km

Podio Femenino

Oro – Kalinina, Lyudmila, RUS –  242.228 km

Plata – Eremina, Galina, RUS – 239.874 km

Bronce – Inagaki, Sumie, JPN – 234.803 km

Lo más importante de este WC-24hs.

Rusia consigue dos medallas de oro, en categoría masculina con Kruglikov, Anatoliy y una marca de 268.065km y en féminas con Kalinina, Lyudmila y sus 242.228km siendo 10º de la general.

.

4º WC-24hs – 2006 – Taipei (TPE)

Podio Masculino

Oro – Sekiya, Ryoichi, JPN – 272.936 km

Plata – Magroun, Mohamed, FRA – 248.563 km

Bronce – Bychkov, Vladimir, RUS – 246.098 km

Podio Femenino

Oro – Inagaki, Sumie, JPN –  237.144 km (8ºC.General)

Plata – Kalinina, Lyudmila, RUS – 231.356 km

Bronce – Noto, Kimie, JPN –  229.146 km

Lo más importante de este WC-24hs.

El nipón Sekiya, Ryoichi se cuelga su segundo oro en estos campeonatos con una marca de 272.936km. Inagaki, Sumie, gana la categoría femenina con 237.144km y repitiendo la formula, Japón obtiene dos oros por segunda vez.

.

5º WC-24hs – 2007 – Drummondville (CAN)

Podio Masculino

Oro – Sekiya, Ryoichi, JPN – 263.562 km

Plata – Magroun, Mohamed, FRA – 257.018 km

Bronce – Otaki, Masayuki, JPN –  253.814 km

Podio Femenino

Oro – Kalinina, Lyudmila, RUS – 236.848 km

Plata – Bec-Cetre, Brigitte, FRA – 233.137 km

Bronce – Eremina, Galina, RUS – 230.288 km

Lo más importante de este WC-24hs.

Segundo oro consecutivo (tercero en total) para el japonés Sekiya, Ryoichi que gana con una marca de 263.562km. En féminas la rusa Kalinina, Lyudmila y sus 242.228km la hacen poseedora de su segunda medalla de oro.

.

Resultado de imagen de flag korea6º WC-24hs – 2008 – Seoul (KOR)

Podio Masculino

Oro – Sekiya, Ryoichi, JPN – 273.366 km

Plata – Hoblea, Fabien, FRA –  267.074 km

Bronce – Sakai, Yuji, JPN –  264.389 km

Podio Femenino

Oro – Vernet, Anne-Marie, FRA –    239.685 km

Plata – Fontaine, Anne-Cecile, FRA –   239.252 km

Bronce – Bec-Cetre, Brigitte, FRA –  229.818 km

Lo más importante de este WC-24hs.

Con 273.366km, el japonés Sekiya, Ryoichi se cuelga su tercer oro consecutivo y cuarto en total en estos campeonatos del mundo de 24hs. En féminas, Francia consigue por primera y única vez en la historia de estos campeonatos las tres medallas de la clasificación! Las tres ganadoras: Oro con 239.685km, Vernet, Anne-Marie; Plata con 239.252km, Fontaine, Anne-Cecile y Bronce con 229.818km, Bec-Cetre, Brigitte. Increíble!

.

7º WC-24hs -2009 – Bergamo (ITA)

Podio Masculino

Oro – Olsson, Henrik, SWE –  257.042 km

Plata – Weis, Ralf, GER –    244.492 km

Bronce – Sakai, Yuji, JPN – 242.713 km

Podio Femenino

Oro – Fontaine, Anne-Cecile, FRA –  243.644 km (3º C.General)

Plata – Bec-Cetre, Brigitte, FRA –  234.977 km (7º C. General)

Bronce – Casiraghi, Monica, ITA – 223.848 km

Lo más importante de este WC-24hs.

Por primera vez un sueco se proclama campeón del mundo de 24hs. Olsson, Henrik con una marca de 257.042km. Las féminas de Francia vuelven a ser noticia colocando a una atleta, por primera y única vez en la historia de estos campeonatos en el 3º puesto de la clasificación general! Lo consiguió Fontaine, Anne-Cecile con 243.644km.

.

8º WC-24hs – 2010 – Brive (FRA)

Podio Masculino

Oro – Inoue, Shingo, JPN –  273.708 km

Plata – Jurek, Scott, USA –  266.677 km

Bronce – Cudin, Ivan, ITA – 263.841 km

Podio Femenino

Oro – Fontaine, Anne-Cecile, FRA – 239.797 km

Plata – Casiraghi, Monica, ITA –  231.390 km

Bronce – Alter, Julia, GER –  230.258 km

Lo más importante de este WC-24hs.

Inoue, Shingo, de Japón se lleva la medalla de oro con  273.708km, ganándole a Scott Jurek e Ivan Cudin, quienes se conformaron con el 2º y 3º puesto correspondiente. La francesa Fontaine, Anne-Cecile se cuelga su segundo oro consecutivo con una marca de 239.797km.

.

9º WC-24hs – 2012 – Katowice (POL)

Podio Masculino

Oro – Morton, Michael , USA – 277.543 km   

Plata – Reus, Florian, GER –  261.718 km

Bronce -Dilmi, Ludovic, FRA – 257.819 km

Podio Femenino

Oro – Dimitriadu, Michaela, CZE – 244.232 km

Plata – Gardner, Constance, USA – 240.385 km

Bronce – Gelder, Emily, GBR – 238.875 km

Lo más importante de este WC-24hs.

El atleta americano Morton, Michael  consigue el oro y el récord de estos campeonatos mundiales de 24hs. con una marca de 277.543km.

.

10º WC-24hs – 2013 – Steenbergen (NED)

Podio Masculino

Oro – Olsen, Jonathan, USA – 269.675 km

Plata – Dennis, John, USA – 262.734 km

Bronce – Reus, Florian, GER – 259.939 km

Podio Femenino

Oro – Kudo, Mami, JPN –  252.205 km

Plata – Little, Sabrina, USA –  244.669 km

Bronce – Bon, Suzanna, USA – 236.228 km

Lo más importante de este WC-24hs.

Otro americano, Olsen, Jonathan, se lleva el oro de esta edición con una marca de 269.675km. 

.

11º WC-24hs – 2015 – Turin (ITA)

Podio Masculino

Oro – Reus, Florian, GER – 263.899 km

Plata – Szynal, Pawel, POL –   261.181 km

Bronce – Britton, Robert, GBR –   261.140 km

Podio Femenino

Oro – Nagy, Katalin, USA – 244.495 km

Plata – Falbo, Traci, USA –   239.740 km

Bronce – Jansson, Maria, SWE –   238.964 km

Lo más importante de este WC-24hs.

El alemán Reus, Florian logra conseguir un oro, después de obtener una plata y un bronce en pasados campeonatos, su marca de esta edición fue de 263.899km. La americana Nagy, Katalin con 244.495km se lleva la medalla de oro en féminas.

.

Resultado de imagen de flag northern ireland official12º WC-24hs – 2017 – Belfast (N.IRL)

Podio Masculino

Oro – Yoshihiko Ishikawa, JPN – 270.870km.

Plata – Sebastian Bialobrzeski, POL -267.187km.

Bronce – Johan Steene, SWE – 266.515km.

Podio Femenino

Oro – Patrycja Bereznowska, POL – 259.991km.

Plata – Aleksandra Niwinska, POL – 251.078km.

Bronce – Katalin Nagy, USA – 250.622km.

Lo más importante de este WC-24hs.

La increíble atleta polaca Patrycja Bereznowska, realiza el récord de estos WC-24hs y récord del mundo femenino de 24hs con una marca excelente!

.

13º WC-24hs – 2019 – Albí (FRA)

Podio Masculino

Oro – Sorokin Aleksandr, LIT –  278.972km

PlataBódis Tamás, HUN –  276.222km

Bronce – Leblond Olivier, USA – 275.485km

Podio Femenino

Oro – Herron Camile, USA – 270.116km

Plata – Alder-Baerens Nele, GER – 254.288km

Bronce – Bereznowska Patrycja, POL – 247.723km

Lo más importante de este WC-24hs.

La americana Herron batió su propio récord del mundo y logra un nuevo récord en estos WC-24hs. Lo mismo sucedió con Sokorin y los equipos masculinos/femeninos, todos ellos han batido los previos récords de estos campeonatos del mundo de 24hs. 

.

.

GRÁFICOS E INFOGRAFIAS

Continue Reading…

24hs, Running, Ultrarunning

IAU – 13º CAMPEONATO DEL MUNDO DE 24HS. 2019 – ALBÍ, FRANCIA – RESULTADOS.

9 noviembre, 2023

Ha pasado el 13º Campeonato del mundo de 24hs, disputado en la ciudad de Albi, Francia y nos ha dejado muchos resultados y récords. Espiritulibre estuvo presente en Albí y hemos vivido de primera mano este nuevo WC-24hs. Te contaremos todo lo que ha sucedido: Los resultados, las estadísticas, los perfiles de los ganadores, los equipos y todos los datos que más nos gustan! Dividiremos nuestro artículo en dos partes, la performance individual por un lado y los resultados por equipos masculinos y femeninos por otro.

Comenzaremos dándoles un pequeño resumen de lo que hemos visto durante el fin de semana.
.

.

Por: Pablo Casal

Como les contábamos en nuestra previa, cuarenta y cinco países y más de trecientos cincuenta atletas se dieron cita en la pista de atletismo de la ciudad de Albí. Sin dudas este fue el mejor campeonato del mundo de 24hs, en toda la historia de la IAU. Por la cantidad de países involucrados y la cantidad de atletas, ambos puntos fueron un récord nunca antes visto. Con un ambiente ideal y un día casi perfecto, dieron el disparo de salida del décimo tercer campeonato del mundo de 24hs.

En nuestra previa les mencionábamos a diez candidatos de los cuales seis o siete tendrían reales posibilidades de pelear por las medallas. En la categoría masculina, desde las primeras horas quedó claro que la batalla seria entre el español Iván Penalba y el lituano Sorokin, quienes salieron con las ideas claras desde el minuto uno. Se les sumo la sorpresa de estos WC-24hs, el francés Clavery, quien no estaba en las consideraciones de nadie. El segundo lote de candidatos, léase: Brunner Radek, Rep. Checa; Ruel Stephane, Francia; Takahashi Nobuyuki, Japón; Radzikowski Andrzej, Polonia y Steene Johan, Suecia, se vio que con el paso de las horas, definitivamente, no podrían pelearles el ritmo a los tres punteros. Sin embargo, el húngaro Bodis (actual ganador del mítico Spartathlon) y el americano Leblond, con un ritmo más conservador, fueron subiendo en la clasificación general durante la noche y se encontraron en los puestos de medallas. El lituano Sorokin seguía a lo suyo, sin siguiera padecer el ritmo o las horas de carrera, Sorokin siempre sale a tope y en este WC-24hs todo lo ha salido de manera excelente.

El español Penalba y el francés Clavery, quienes estuvieron toda la noche peleando con el lituano, tuvieron un pequeño bajón y los perseguidores (Bodis y Leblond) lo aprovecharon. Finalmente y como era de esperarse Sorokin se ha llevado el oro, seguido del húngaro Bodis, quien al parecer ya se había recuperado tras haber ganado el Spartathlon hacia apenas un mes. El bronce fue para el americano Leblond, el francés Clavery fue cuarto y el español Penalba quinto. Todos ellos con marcas excelentes.

Hemos visto dos “tácticas” distintas y creemos que ambas son validas y dependen exclusivamente del perfil de los corredores. Ser agresivo y buscar un ritmo alto desde el minuto uno puede llegar a pasarte factura durante la madrugada y tirar por la borda todo. Le ha pasado al lituano Sorokin en el pasado WC-24hs de Belfast y también le ha pasado en el último europeo de 24hs, donde fue puntero durante muchas horas y finalmente se quedó con el bronce. Por otro lado, esa misma táctica le ha salido de maravillas en el Spartathlon del 2017, donde consiguió la quinta mejor marca de la historia (solamente detrás de las cuatro mejores marcas de Kouros), algo que desde el año 2008 no se conseguía. Por supuesto que también en este WC-24hs, las cosas le han salido a la perfección.

Si analizamos la “estrategia” de Bodis o el norteamericano Leblond, de comenzar con un ritmo más “conservador” e ir subiendo a medida que pasan las horas, pues a ellos también les ha dado resultado en la pista de Albí. Aunque recordamos que Lebond fue octavo en el anterior campeonato del mundo, por lo cual esta táctica tampoco aseguraba nada. En definitiva hemos visto y disfrutado del mejor campeonato del mundo de 24hs y las marcas lo demuestran. Sorokin consiguió el récord de estos campeonatos y cinco atletas han superado los 270km. Impresionante!

Dentro de la categoría femenina, la cosa estaba clara desde antes de comenzar el campeonato. La norteamericana Camille Herron iría a por el récord del mundo o moriría en el intento. Estaba más que claro que nadie, dentro de la féminas, podría hacer frente ante el ritmo demoledor de Herron, ni siquiera sus compañeras de equipo.

Camille puso el turbo desde el inicio y consiguió mejorar su propio récord del mundo en ocho kilómetros (anterior marca de 262.192km – 09.12.2018) tan grande era el despliegue que durante algunas horas estuvo primera de la clasificación general. Finalmente termino sexta de la general a pocos metros de la quinta posición. Detrás de la americana se corría otra carrera diferente, la pelea por las medallas de plata y bronce estaba entre el resto de las americanas y el equipo polaco, comandado por la gran Patrycja Bereznowska (campeona de Europa de 24hs). Se sumó a la fiesta la alemana Alder‐Baerens, actual poseedora del récord del mundo de 6hs (85,492km) y actual medalla de plata mundial de 100km (7:22:41km) y la danesa Rex Stine, subcampeona de Europa de 24hs (241.921km).

Las norteamericanas Kagy, Slavy y Dauwalter parecían no estar al 100% y solamente Pam Smith luchaba por las dos medallas que quedaban. Las polacas, poco a poco iban quedando relegadas, todas menos Patrycja Bereznowska, quien como es su costumbre fue de menos a más y llegó hasta el tercer puesto. La alemana Nele ya se había hecho con el segundo puesto y con un colchón de kilómetros que fue imposible de alcanzar para las perseguidoras.

Finalmente y como todos lo sabemos, Herron se llevó el oro, con récord del mundo, récord americano y de los campeonatos del mundo de 24hs. La alemana Nele Alder‐Baerens fue plata y la polaca Bereznowska fue bronce. Pam Smith se quedó con la cuarta posición y Rex Stine se tomó revancha de su abandono en el último Spartathlon con un gran quinto puesto.

.

PERFORMANCE INDIVIDUAL – MASCULINA

OROSOROKIN Aleksandr, LIT – 278.973km

PLATABODIS Tamas, HUN – 276.222km

BRONCELEBLOND Olivier, USA – 275.485km

(abre el gráfico en una nueva pestaña para verlo al completo)

.

PERFORMANCE INDIVIDUAL – FEMENINA

OROHERRON Camille, USA – 270.116km

PLATAALDER-BAERENS Nele, GER – 254.288km

BRONCEBEREZNOWSKA Patrycja, POL – 247.724km

(abre el gráfico en una nueva pestaña para verlo al completo)

.

TEAM PERFORMANCE

Hablando de los equipos hemos visto un cambio en diferencia a anteriores campeonatos del mundo de 24hs. Si retrocedemos en la historia, podremos ver que desde siempre, las medallas por equipos fueron muy disputadas. Las diferencias en kilómetros entre los punteros no eran tan grandes y todos los integrantes de los equipos tenían, mas o menos, un rendimiento similar. En este campeonato del mundo de 24hs, nos hemos dado cuenta de que la diferencia entre los primeros y el resto de los clasificados (incluidos sus propios compañeros) es muy grande como para compensar con un equipo compacto.

La medalla de oro por equipo fue para los americanos quienes fueron tercero, séptimo y décimo cuarto. En este caso se la da la lógica, con tres atletas del mismo país dentro del TOP13. Pero si analizamos la medalla de plata, que fue para los polacos, veremos que su tercer mejor atleta está en el puesto 28º de la clasificación, algo impensado en antiguos campeonatos del mundo de 24hs. Simplemente con ver nuestro gráfico, notaremos la diferencia. Algo similar sucede con los franceses y su medalla de bronce, con un 12º y un 19º entre sus mejores clasificados. Esto significa que el gran registro de Bodis y Clavery les ha alcanzado para que sus otros dos mejores atletas no necesiten grandes marcas. Sumado, esta claro, a que los demás equipos no han estado a la altura.

Contando el medallero de estos campeonatos del mundo de 24hs y hablando de equipos masculinos, los americanos sumaron su segundo oro (primero en 2013) y consiguieron el récord de los campeonatos. También tienen en su poder tres medallas de bronce (2010, 2012 y 2017) Los húngaros consiguieron su primera medalla de la historia y los franceses su sexta medalla (oro en 2004, plata en 2006, 2007, 2008 y 2012)

Dentro de los equipos femeninos, todos esperábamos la ansiada revancha entre polacas y americanas. En el pasado WC-24hs de Belfast, las chichas americanas se llevaron el oro por una diferencia de 622 metros. Increíble! Las americanas llegaban a Albí como las campeonas del mundo de 24hs por cuarta vez consecutiva y las polacas como las actuales campeonas de Europa de 24hs. Estaba claro que Camille Herron tenia otros planes y dejó a las polacas sin posibilidad alguna para pelear el oro. Tan grande fue la diferencia que cosecho la americana que ni siguiera sus propias compañeras pudieron siguiera acercarse a su marca. Con mirar el cuadro lo veremos claramente. Aun así, les alcanzo a las chichas de la USA, para hacerse con el récord de los campeonatos.

Las polacas fueron el equipos más “homogéneo” por llamarlo de algún modo, colocando a sus tres mejores atletas dentro del TOP10 de la carrera. Las americanas, podríamos decir que también lo han hecho de manera similar, aunque nosotros que hemos estado en Albi, hemos visto que Smith y Daulawer eran las únicas atletas de la USA con alguna posibilidad de pelear por los puestos de arriba. Las alemanas se hicieron con el bronce, gracias al colchón de kilómetros que tenia en su poder la segunda clasificada Nele Alder‐Baerens. Tan grande fue esa diferencia que a las alemanas les bastó con un 20º y un 22º puesto de la general, de sus otras dos atletas, para hacerse con el bronce. Algo, también, impensado en antiguos campeonatos del mundo de 24hs. Esta claro, al igual que sucede con los equipos masculinos, que otro factor fundamental es que no vemos muchos equipos compactos con tres grandes atletas en sus filas. Eso hace que, prácticamente, baste con que uno de esos tres atletas tenga un rendimiento excepcional para que una medalla este “asegurada”.

Si miramos el medallero general, veremos que las chicas de la USA dominan, hace casi una década, los WC-24hs con cinco oros de forma consecutiva. También tienen una plata y dos bronces. Las polacas consiguen su segunda plata consecutiva y las alemanas su segundo bronce consecutivo y tercero de su historia.

.

Continue Reading…
100KM, 24hs, ESCRITOS, Relatos, Running, Spartathlon, Ultrarunning

EL DIOS HA MUERTO

3 octubre, 2023

“Ya han sonado las campanas y lo han oído. Afuera, en la oscuridad, entre las estrellas. Ding, dong, el dios está muerto.”

– Lex Luthor sobre la muerte de Superman

.

.

Por: Pablo Casal

.

Había un vez un hombre que construyó su casa con sus propias manos, desde los cimientos hasta el techo. Mientras llenaba un cubo de cemento, un pensamiento comenzó a rondar su mente, correr cien kilómetros y realizar la mejor marca de su país en esa distancia. Trazó un recorrido que salía del estadio de su ciudad y recorría un circuito circular de veinte kilómetros, su plan era dar cinco vueltas y de esa manera completar la distancia.

Estaba tan seguro de sí mismo que busco en una guía el teléfono del consejo de deportes de su país, los llamó y les contó su plan. Del otro lado de la linea telefónica se escuchó silencio y alguna que otra risa de fondo.

“Sabía que no había otro griego que pudiera correr esa distancia y seguramente sería un récord nacional . Completé los cien kilómetros en 7.35hs, pero ningún juez del consejo de deportes vino a verme correr”

Era el año 1981 y el griego Yiannis Kouros había probado, por primera vez, algo que nunca antes había sentido en su vida. Pasaron dos años y el griego leyó en un periódico sobre un evento de ultrafondo, de doscientos cincuenta kilómetros, que iba a tener su primera edición a finales de Septiembre. El recorrido partía desde Atenas hasta llegar a la ciudad de Esparta, Yiannis pensó en apuntarse y estaba confiado en que podría completarla, además de eso creía que probablemente sería el primer griego en….

El treinta de Septiembre de 1983 Yiannis Kouros se presentó, junto a otros cuarenta y cuatro corredores, en la linea de partida del primer Spartathlon de la historia. Sonó el disparo de salida y llegado el kilómetro 42.5 el griego ya había superado a los dos primeros corredores y así continuo, en primer lugar y corriendo como si el mismo viento lo llevaba entre sus brazos. Kouros llegó a los pies de la estatua del rey Leónidas, en la ciudad de Esparta, en 21:53:42hs.

El griego no sólo venció a todos los demás corredores, sino que le sacó tres horas de diferencia al segundo clasificado. Los organizadores esperaban al ganador alrededor de las diez de la mañana pero el griego llegó a las cinco menos diez de la madrugada, justo cuando amanecía y con todo el mundo durmiendo. Incluso el alcalde y el obispo a quienes tuvieron que levantar de la cama para que fueran a entregarle el premio.

Tan descomunal fue la performance del griego Yiannis Kouros que los organizadores ingleses tardaron cuarenta y ocho horas en proclamarlo como ganador del primer Spartathlon de la historia. Estaban seguros de que el griego había hecho trampas y al preguntarles porque tardaban en dar el veredicto final sobre el ganador un oficial ingles dijo: “Es humanamente imposible recorrer doscientos cincuenta kilómetros en ese tiempo”.

Quien hubiese imaginado que ese pequeño conjunto de palabras desataría algo nunca jamás visto en la historia del mundo. “Humanamente imposible”…

Al año siguiente el griego volvió a colocarse en la linea de salida del segundo Spartathlon pero esta vez los organizadores ingleses habían montado un elaborado plan de vigilancia. Seguían pensando que el año anterior Kouros los había engañado y este año estaban dispuestos a desenmascararlo. Sonó el disparo de partida y Yiannis les demostró realmente lo que significaba una performance “humanamente imposible”. Por segunda vez consecutiva y bajo la miraba de todos, llegó a los pies de Leónidas en 20:25:00hs. El griego había mejorado en casi dos horas su tiempo del año anterior y tenía una ventaja de cuatro horas sobre el segundo clasificado. Este año en Esparta nadie estaba durmiendo y Kouros fue recibido como uno de los héroes griegos de antaño.

Así comenzó la leyenda de Yiannis Kouros, una leyenda en la cual el griego una y otra vez derribaba el muro de lo “humanamente imposible”. La cantidad de récords y distancias que ha logrado este atleta a lo largo de su carrera lo ha elevado, sin duda alguna, a lo más alto del panteón dentro del ultrafondo de pista&carretera. Sus performances estaban tan fuera del alcance de cualquier otro ser humano que prácticamente se convirtió en un dios.

“He llegado al punto de mirar mi cuerpo desde arriba, como una experiencia extra-corporal. Me pasó en New York y en otras carreras de 24hs. Esto pasa cuando tu cuerpo se da por vencido, cuando no estás más en control…….cuando estás “clínicamente muerto”, quiero decir, cuando tu cuerpo se ha rendido, te ves a ti mismo desde arriba y de alguna manera tú sigues guiando a tu cuerpo hacia adelante. Estoy hablando de momentos increíbles”

Su mente al igual que su cuerpo hacían del griego un ser inigualable. Llegó el año 1997 y un cinco de Octubre en Australia, Yiannis Kouros corrió 303.306km en 24hs dentro de una pista de atletismo. Cuando terminó manifestó con mucha seguridad: “¡Este récord permanecerá durante siglos!”

A finales de la década de los noventa, un atleta de primer nivel mundial de ultrafondo podría realizar entre doscientos cincuenta y doscientos setenta kilómetros en un evento de 24hs. Pero el griego Kouros rozaba los trecientos kilómetros, prácticamente, en cada evento del cual participaba. Como para tomar una pequeña dimensión del nivel “humanamente imposible” les contamos que meses previos a su récord de trecientos tres kilómetros, el griego participó de otro evento de 24hs y su marca fue de 295,030km. Esa marca fue realizada por Yiannis un tres de marzo y el trece de abril volvió a correr 24hs con una marca, discreta para él, de 266,180km. El cuatro de Mayo participó de otro evento de ultrafondo, pero esta vez de 48hs y su marca fue de 422,829km.

Yiannis Kouros tenia en su poder todas las mejores marcas mundiales de todas las distancias y eventos imaginables dentro del ultrafondo de pista&carretera. Simplemente era imbatible, un dios al que nadie podía siquiera llegar a ver desde lejos.

Existía un evento de mil kilómetros que partía desde la ciudad de Sídney hasta Melbourne en Australia. De más está decir que el griego había ganado la carrera con un margen descomunal comparado al resto de los participantes. Los periodistas australianos les dijeron a los organizadores que una performance así restaría el atractivo del evento y que nadie querría venir a participar en la próxima edición. Los organizadores contestaron que encerrarían a Kouros en un hotel y les darían doce horas de ventaja al resto de los inscritos. A las doce horas de comenzado el evento el griego salió por la puerta del hotel y se puso en marcha. A los trecientos kilómetros alcanzó al primer pelotón de la carrera y en los siguientes ciento cincuenta kilómetros pasó a los dos primeros. Volvió a ganar con un gran margen sobre el resto.

“Cuando corro, corro hasta sobrepasar el límite, yo corro heroicamente……..correría hasta encontrar mi propia muerte”

Yiannis Kouros.

.

.

Kouros era tan grande que ni siquiera entraba en los rankings de las performance realizadas por atletas de primer nivel dentro del ultrafondo de pista&carretera, pasaban los años, las décadas pero nadie podía acercarse al dios del ultrafondo. Sin embargo en la década del dos mil un atleta norteamericano parecía tener todas las cualidades para poder dar un golpe al dios del ultrafondo. El atleta en cuestión estaba en lo más alto del ultrarunning de montaña, había ganado la prestigiosa Western States 100millas durante siete años de forma consecutiva y había ganado dos veces de forma consecutiva la dura Badwater 135millas, con récord incluido. En su segunda victoria en Badwater durante el verano del 2006, el norteamericano Scott Jurek decidió que a los pocos meses se presentaría en la linea de partida del Spartathlon griego. Ganó la carrera consiguiendo bajar de las veintitrés horas por algunos minutos. Recordemos que Yiannis Kouros tenia en su poder las cuatro mejores marcas de la historia: 20:25:00hs. de 1984, 20:29:04hs. de 1990, 21:53:42hs. de 1983 y 21:57:00hs. de 1986.

Al año siguiente Scott volvió al Spartathlon y volvió a ganar, está vez con una marca de 23:12:14hs. Sin embargo el norteamericano estaba decidido a realizar un intento más y en 2008 logró su mejor performance, su tercera victoria consecutiva y su mejor tiempo: 22:20:01hs. Veintitrés minutos por encima de la peor marca de Kouros en el Spartathlon. Para quienes no estén familiarizados con Scott Jurek, contarles que fue la gran estrella del ultrafondo mundial por aquellos años. El norteamericano fue protagonista del libro “nacidos para correr”, un pilar fundamental entre la comunidad de corredores y así como también el responsable del resurgir a nivel mundial del ultratrailrunning y del ultrafondo de pista&carretera.

Para los amantes de esta disciplina ver que esta mega estrella en su mejor nivel no podía ni acercarse a las marcas de Kouros fue un claro ejemplo más de que el griego era un dios que había caminado entre los humanos y nunca nadie podría acercársele. Los años pasaron, siguieron naciendo grandes estrellas y atletas dentro del ultrafondo de pista&carretera pero el dios del ultrafondo seguía mirándolos a todos desde lo más alto.

Llegó el año 2016 y dentro de un campeonato europeo de 24hs vimos algo que nos llamó la atención, las primeras casi doce horas de aquel campeonato fueron dominadas de forma implacable por un atleta lituano del cual nadie sabia nada. Aleksandr Sorokin era su nombre y en aquel campeonato después de una primera mitad magistral el lituano se quedó sin fuerzas terminando en la sexta posición. Muchos tacharon a Sorokin de loco, de no saber gestionar la carrera y muchas otras cosas, sin embargo para algunos pocos la performance del lituano nos despertó un pequeño signo de interrogación en nuestras mentes. La sorpresa fue más grande cuando nos enteramos de que Sorokin estaba en la lista de inscritos del Spartathlon 2017. Aleksandr corrió y corrió como si estuviese poseído por el propio espíritu de Kouros. El lituano ganó la carrera, estuvo a siete minutos de quebrar la cuarta mejor marca del griego y todos los ojos del ultrafondo de pista&carretera se posaron sobre él. Seria este el próximo candidato a intentar lo imposible, nos preguntamos todos.

Sin embargo al año siguiente, en mayo del 2018 y dentro de otro campeonato europeo de 24hs, el lituano Sorokin volvía a realizar una gran primera mitad y otra segunda parte para el olvido, teniendo en cuenta que era el candidato principal a la victoria. Sorokin tuvo que conformarse con un tercer puesto y a cinco kilómetros del ganador. Las performances de este atleta nos hacían dudar si realmente era tan bueno como parecía o simplemente el Spartathlon había sido su gran día de suerte. Exactamente un año después del campeonato de Europa de 24hs el lituano realizaba una marca de 272.708km dentro de unas 24hs en Suiza y todas las miradas volvieron una vez más.

Debemos comprender que hubo una época en la que Yiannis Kouros quebraba la barrera de los doscientos ochenta kilómetros fácilmente y lo ha logrado en ocho oportunidades a lo largo de su extensa carrera. Quitando al dios del ultrafondo, solamente dos humanos lograron superar esa barrera: Zhalybin, Denis con 282.282km en el año 2006 y Hara, Yoshikazu con 285.366km.

Esa época dorada quedó en el olimpo de los héroes de antaño y con el paso de los años tuvimos que conformarnos con performance más cercanas a los terrícolas que superaban, por poco, los doscientos setenta kilómetros. Con lo cual y ante esta nueva realidad que vivíamos desde hacia más de una década, ver una performance de doscientos setenta y tres kilómetros por parte del lituano Sorokin encendió las alertas. Más aun teniendo en cuenta que estábamos a cinco meses de un nuevo campeonato del mundo de 24hs.

Ese campeonato del mundo de 24hs que se disputó un veintisiete de octubre de 2019 quedará marcado como el primer gran salto de Sorokin hacia la grandeza. Su marca fue de 278.972km para llevarse el oro y convertirse en campeón del mundo de 24hs.

En los años que siguieron el lituano comenzó a cosechar récords mundiales en casi todas distancias de ultrafondo de pista&carretera que puedan imaginarse, pero todavía estaban los trecientos tres kilómetros en 24hs. del dios griego. El récord que “permanecerá durante siglos” llevaba justamente veinticuatro años vigente cuando el temblor que lo derrumbó sacudió al mundo del ultrafondo. El veintinueve de Agosto del 2021 quedará en los libros como el sismo que destruyó lo que todos pensábamos era intocable e inalcanzable.

Aleksandr Sorokin lograba correr 309.399km en un evento de 24hs quebrando un récord inquebrantable y con ello la figura del dios del ultrafondo comenzaba a mostrar una pequeña fisura que con el tiempo terminaría por derrumbarlo. Durante el mismo evento en donde el lituano logró el récord, otro atleta europeo conseguía una marca que previamente sólo estaba en manos del griego Kouros. Andrii Tkachuk de Ucrania fue el segundo clasificado con una marca de 295.363km y con ese segundo registro la pequeña fisura, en aquella inalcanzable estatua del dios del ultrafondo, se agrandó un poco más.

Pero esto no seria todo para la antiguamente “inmaculada” figura del dios del ultrafondo ya que dentro de la edición 2021 del Spartathlon, un desconocido atleta local se hacia con la victoria llegando a los pies de Leónidas a treinta y siete segundos de mejorar la cuarta marca de Yiannis Kouros en ese evento. El desconocido no era otro que Fotios Zisimopoulos, atleta de montaña que había hecho su debut en el Spartathlon y había sentido algo mágico en su primera victoria. Fotios quería la gloria de los griegos de antaño y sabia como conseguirla.

Comenzó el año 2022 y Sorokin flamante poseedor del récord del mundo de 24hs se colocaba, nuevamente, en la linea de partida de un campeonato europeo de 24hs. Único gran campeonato que le quedaba por ganar y que ganó, pero no fue solamente el hecho de que se llevara la medalla de oro, sino que lo hizo realizando una performance “humanamente imposible”. Aquel día los presentes en la pista de atletismo de Verona cayeron en la cuenta de que el lituano Sorokin había ascendido a un plano en el que durante toda la vida sólo habíamos visto a Yiannis Kouros. El lituano consiguió una marca de 319.614km, algo que no solamente era impensado para cualquier humano, sino que literalmente era una marca imposible de comprender. El segundo clasificado Andrzej Piotrowski de Polonia, también quebraría la barrera de los trecientos por poco más de dos kilómetros y el tercero de la clasificación lograría casi doscientos noventa kilómetros.

Aquel campeonato de Europa de 24hs demostraría, una vez más, que el intocable dios griego del ultrafondo Yiannis Kouros presentaba ahora un aspecto resquebrajado y su pureza de antaño parecía desvanecerse entre las estrellas. El olimpo ya no era una residencia individual; habían llegado nuevos habitantes.

Sin embargo nosotros los nostálgicos, al ver a nuestro querido dios perder su inmaculado esplendor intocable, pensábamos que aún estaban esas cuatro marcas del Spartathlon. Esas cuatro sí que serían invencibles y que ingenuos fuimos. Tan solo trece días después de aquel campeonato de Europa de 24hs, el mítico Spartathlon celebraba su cuarenta aniversario y una vez más el griego Fotios Zisimopoulos estaba en la linea de partida con los ojos del mundo mirándolo.

Podría ser este el año en que una de las marcas del dios del ultrafondo fuese quebrada, se preguntaban todos. En poco más de veintiún horas Yiannis Kouros pasó de tener las cuatro mejores marcas históricas a tener solamente las dos mejores. El griego Fotios se quedaba con la tercera mejor marca realizando un carrera excelente y el japones Toru Somiya, segundo de la clasificación general, se apoderaba del cuarto mejor registro en la historia del Spartathlon.

El olimpo del dios del ultrafondo Kouros junto con su inmaculada estatua habían perdido, definitivamente, su magnificencia inalcanzable. Pero una vez más los amantes de antaño nos aferrábamos a lo único que nos quedaba para intentar seguir creyendo que Yiannis Kouros seguía siendo un dios. Los veinte veinticinco de su victoria en 1984 seguían en lo más alto de los registros históricos del Spartathlon y si Fotios pretendía ese lugar, debería quitarle treinta y cinco minutos más a su performance del 2022 para lograr quebrar ese récord.

El Spartathlon 2023 llegó con Fotios a la cabeza de la salida pero sin atletas nipones capaces de hacerle frente, el griego debía enfrentar los 246km solo. Todos nos preguntamos si podría realizar un excelente registro corriendo, prácticamente, contra el mismo.

El fuego rojo de las bengalas iluminando el rostro del rey Leónidas junto con el humo negro en los alrededores hicieron de la victoria de Fotios un espectáculo digno de los viejos héroes griegos. El fuego rojo de Fotios junto con sus diecinueve horas y cincuentaicinco minutos, como nuevo récord histórico del Spartathlon, terminó por derribar la estatua del dios del ultrafondo que ya presentaba fisuras irreparables.

.

.

 “Ya han sonado las campanas y lo han oído. Afuera, en la oscuridad, entre las estrellas. Ding, dong, el dios está muerto.”

.

.

Si te ha gustado este artículo y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando.

https://www.patreon.com/espiritulibre

100KM, 24hs, Relatos, Running, Ultrarunning

RÉCORDS SUDAMERICANOS – PASADO, PRESENTE Y FUTURO

3 julio, 2023

A continuación intentaremos explicarles o más bien contarles, todo lo relacionado a los récords sudamericanos y hacia dónde va encaminado el ultrafondo de pista&carretera en Sudamérica.

Dividiremos este artículo en tres partes, la primera estará enfocada al PASADO del ultrafondo de pista&carretera en esta región, la IAU y los récords sudamericanos más antiguos y en la segunda parte hablaremos un poco sobre el PRESENTE los récords más actuales. Por último nos quedará el FUTURO en donde les contaremos sobre las distancias de 50millas y 100millas dentro del ultrafondo de pista&carretera en la región.

.

.

Por: Pablo Casal 

PASADO

Esta claro que en las primeras décadas del ultrafondo de pista&carretera en Sudamérica (y en el mundo entero) todo era bastante rudimentario y precario en comparación con el presente. Existía muy poca información e interés por récords nacionales o regionales salvando las tres o cuatro grandes potencias. El ultrafondo era una disciplina muy poco conocida para el publico en general y si hablamos de la IAU, por aquellos años eran tan solo un grupo de gente que podía contarse con los dedos de las manos. Siendo sinceros y hablando claramente hacían buenamente lo que estaba a su alcance.

Todo este “panorama” hacia que la verificación de los récords fuera muy difícil y el tiempo para dicha verificación era gigantesco, con lo cual llevar un cuadro de récords era una tarea muy difícil de conseguir por parte de la IAU.

Vale aclarar que aunque por aquellos años no existían las LABELS de la IAU ni los avances tecnológicos que con los que hoy contamos, la mayoría de las grandes competiciones de ultrafondo de pista&carretera estaban totalmente en regla con sus circuitos medidos, jueces, certificados, etc, etc. Con esto queremos decir que confiamos en la información que tenemos del pasado y por otro lado no tenemos forma de “desmentir” o “probar” que un viejo récord no ha sido obtenido legítimamente. Pero lo que si tenemos a nuestro alcance es ver la performance de dicho atleta que ha conseguido ese récord.

No podemos, realmente, asegurarnos al 100% que los eventos en los que se han realizado viejos récords sudamericanos estuvieran medidos a la perfección o no tuvieran fallos de ningún tipo, pero lo que si podemos hacer es ver que la performance del atleta que ha realizado dicho récord concuerde, aproximadamente, con su performance general a través de sus años de competiciones. Tildaremos de récords “viejos” a los comprendidos desde el más antiguo hasta el año 2009.

A continuación haremos un breve análisis de los récords o mejores marcas sudamericanas más “antiguas”, utilizando el método anteriormente explicado.

AÑO 1995 – RÉCORD MASCULINO 100km – 6:18:09hs. – Winschoten – NED.

VALMIR NUNES, BRASIL.

AÑO 2003 – RÉCORD MASCULINO 24hs – 273,828km. – Taipei – TPE.

VALMIR NUNES, BRASIL.

Qué decir del gran Valmir Nunes, que fue uno de los mejores ultrafondistas que ha visto el mundo entero. Por supuesto que mirando su palmares y su trayectoria, estos dos récords sudamericanos están más que verificados y comprobados. Fue, es y será considerado como un grande entre los grandes.

AÑO 1998 – RÉCORD FEMENINO 100km – 7:20:22hs. – Cubatao – BRA.

Mª AUXILIADORA VENANCIO, BRASIL.

Con esta atleta brasilera nos ha sido un poco más difícil comprobar ya que no tiene la trayectoria ni el palmares de un monstruo como Nunes, pero sin embargo hemos encontrado algunos datos que pueden dar poco de luz sobre su carrera. Su marca del récord figura en los registros históricos de la DUV con un certificado de circuito “A”.

Aunque sus marcas no fueron tan buenas como el récord, esta atleta ha ganado, en el año 1997 los 100km pedestres de Madrid y fue 12º en el campeonato mundial de 100km. Al año siguiente, el año de su récord, fue 3º femenina en el campeonato mundial de 100km. En 1999 ganó los prestigiosos 100km de Cantabria, siendo 2º de la clasificación general y ese mismo año fue la 4º fémina en la Comrades Marathon.

Con esto creemos que su marca está más que verificada. 

AÑO 2007 – RÉCORD FEMENINO 50km – 3:26:11hs. – Rio Grande – BRA.

WANDSCHEER ILAINE, BRASIL.

Esta atleta, también brasileña, consiguió una marca de 3:31:19hs en el año anterior a su récord y dentro del mismo circuito en donde logró su récord sudamericano. En el año 2009 fue la ganadora del maratón de Rosario, en Argentina con una marca de 2:52:09hs. Ilaine posee un gran palmares en la distancia del maratón con una mejor marca de 2:48:06hs conseguida en el año 2005.

Después de esta explicación podemos dar por bueno su récord.

AÑO 2009 – RÉCORD MASCULINO 50km – 2:48:05hs. – Rio Grande, BRA.

JOSE PEREIRA DA SILVA, BRASIL.

Dentro del mismo evento en donde se consiguió el récord femenino de 50km este atleta también ha logrado quedarse con la mejor marca sudamericana masculina de 50km. Pero no solo eso, al año siguiente (2010) también ganó la carrera con una marca de 2:55:54hs. Al año siguiente también la ganó, con 2:56:28hs y al año siguiente, en 2012, volvió a ganar por cuarta vez consecutiva con una marca de 2:53:53hs. Como punto final contarles que en el pasado 2018 y después de, prácticamente, una década, José Pereira da Silva volvió a competir en el mismo evento de Rio Grande y volvió a ganar la carrera con 3:11:30hs.

Impresionante! 

.

Con esta breve explicación o pequeño “resumen” sobre la performance de los atletas con los récords sudamericanos más “antiguos” damos por terminada la primera parte de este artículo. Decir, como punto final, que bajo ningún punto de vista desconfiábamos de las marcas conseguidas por estos atletas pero igualmente nos parecía importante darle el contexto correcto y volcar todos los datos que pudimos conseguir para terminar de comprobar la fiabilidad de los mismos, aunque ya hayan pasado muchos años.

.

.

PRESENTE

Comenzaremos hablando de la IAU y como en los últimos años, con la expansión del «running» y las carreras de ultrafondo de pista&carretera, esta organización de vio obligada a expandirse e intentar, por todos los medios posibles, mejorar su infraestructura.

Hablando de los récords sudamericanos en particular y desde ya hace algunos años atrás estas marcas están normalizadas y con todos los datos correctos. Con lo cual por estos años y junto con el avances de la tecnología no debemos hurgar o buscar «performances» de atletas para saber o internar justificar un récord. La implementación de las LABES por parte de la IAU, el avance de la tecnología, más la suma de que, prácticamente, estamos al día en cuanto a quien o quienes pueden lograr quebrar un récord sudamericano hace que todo sea mucho más fácil que en la antigüedad. 

Como punto final analizaremos, brevemente los récords sudamericanos restantes o por llamarlos de algún modo, más “modernos”.

AÑO 2015 – RÉCORD MASCULINO 6días – 780.422km – Balatonfüred, HUN.

RICARDO UMANTI, ARGENTINA.

Uno de los ultrafondistas argentinos con más experiencia, con un gran curriculum de carreras, dentro y fuera de Argentina. Ricardo es, sin dudas, un referente dentro del ultrafondo en Sudamérica

AÑO 2018 – RÉCORD FEMENINO 6días – 690,485km – Soriano, URU.

CARLA DADOMO, URUGUAY.

Otra de las atletas uruguayas que son la sensación del momento en Sudamérica. Carla ha obtenido varios récords nacionales y victorias. Su último logro ha sido ser finisher dentro del TOP10 femenino en el mítico Spartathlon griego. 

AÑO 2018 – RÉCORD FEMENINO 48hs – 366,000km – Passa Quatro, BRA.

ANA LUIZA DE FARIA MATOS, BRASIL.

Atleta con ultras de larga distancia en su haber, como por ejemplo: Ultramaratona dos Anjos 235KM y Extremo Sul Ultramarathon 226KM (BRA) en 2015 donde fue 1º y 2º fémina respectivamente. La PT 281+ Ultramarathon 281.9KM (POR) en 2016 donde fue segunda entre las chicas o la 300KM O Desafio (BRA) del pasado 2018, donde se quedo con el primer puesto de la clas. General.

AÑO 2019 – RÉCORD MASCULINO 48hs – 371,142km – Termas de Río Hondo, ARG.

ARILSON DA SILVA, BRASIL.

Atleta con varias competiciones de 48hs en su haber, en el año 2016 fue 3º en las “Ultramaratona 48hs da Mantiqueira”con 320,400km. Al año siguiente ganó ese mismo evento con una marca de 352,000km. En el pasado mes de enero, dentro de las “48h Athens Int. Ultramarathon Festival” consiguió una marca de 335,000km, con unas primeras 24hs donde sumo 203,000km.

AÑO 2021 – RÉCORD FEMENINO 24hs – 226,590km – Montevideo, URU.

CARLA DADOMO, URUGUAY.

La gran ultrafondista uruguaya suma su segundo récord sudamericano, el primero fue el récord femenino de 6días con 690,485km. Carla realizó una performance para el recuerdo y ha mejorado uno de los récords sudamericanos más antiguos. La marca previa (224,484km) databa del año 2009 y estaba en poder de la atleta brasileña Denise Paiva Lucas Campos.

AÑO 2022 – RÉCORD FEMENINO 6hs – 72.977km – Termas de Río Hondo, ARG.

ANDREA PEREIRA, URUGUAY.

Este destacada ultrafondista uruguaya nos sigue sorprendiendo con sus destacadas performances tanto en 6hs como en 12hs. Sin dudas que Andrea tiene mucho más para dar y esperamos sus próximos desafíos. De los siente mejores registros en este distancia, cuatro están en poder de esta atleta. Impresionante. 

AÑO 2022 – RÉCORD MASCULINO 6hs – 88.546km – Barcelona, ESP.

GABRIEL BASTOS BARROS, BRASIL.

Destacado atleta brasileño afincado en Alemania quien viene del mundo del maratón y ha pisado fuerte en su primer gran evento de ultrafondo de pista&carretera. Estamos seguros de que Gabriel nos tiene preparadas más performances increíbles! 

AÑO 2022 – RÉCORD FEMENINO 12hs – 133.161km – Lomas de Zamora, ARG.

ANDREA PEREIRA, URUGUAY.

Al igual que con las 6hs, esta atleta uruguaya tiene en su poder la mejor marca femenina en 12hs y también la segunda mejor a nivel sudamericano con 129.285km. Sin duda alguna que esta es la distancia para Andrea y esperamos que pueda seguir mejorando sus registros. 

AÑO 2023 – RÉCORD MASCULINO 12hs -155.714km – Mar del Plata, ARG.

FERNANDO ANDRES MARTINEZ ROMAN, URUGUAY.

Terminamos el listado de récords sudamericanos con el más reciente con solamente unos meses de antigüedad. Estamos hablando de los 155,714km conseguidos por este atleta uruguayo que nos ha sorprendido gratamente. 

.

.

FUTURO

Este pequeño anexo final al que llamamos «futuro» pero podría ser llamado, tranquilamente, presente. Aquí hablaremos de dos distancias algo alejadas de nuestro radar durante muchos años, las 50 y 100 millas. Estas dos distancias, claramente con gran influencia norteamericana (no creo que estemos diciendo nada fuera de la obviedad máxima) has sido durante muchísimos años para nosotros en sudamerica y también para la mayoría de los paises europeos dos registros a los que nadie les prestaba mayor atención y/o daba mucha importancia. El tiempo pasó y el boom del «running» se volvió más que una moda pasajera hace ya más de diez años, el ultratrail de montaña creció de una forma inimaginable y en menor medida lo mismo sucedió con el ultrafondo de pista&carretera. Toda la globalidad y tecnología hizo que el mundo cambie y por supuesto, el ultrafondo de pista&carretera también ha cambiado. 

La distancia de las 100millas históricamente siempre fue asociada al ultratrail de montaña, la clásica Western States, la Hardrock, etc, etc. Pero nunca hemos asociado esa distancia (menos aun las 50millas) a un evento de pista&carretera, aunque desde hace algunos años la cosa ha cambiado. Estas dos distancias se han ido incorporando poco a poco al vocabulario «popular» dentro del ultrafondo de pista&carretera y es algo que nos parece positivo y con potencial de crecimiento. Principalmente por que abre las puertas (siempre hablando, en este caso, a nivel sudamericano) para que los atletas de la región tengan dos «nuevos» desafíos a los que apuntar, además de ser un atractivo (las 100millas en mayor medida) para utilizar como posible marca en grandes eventos internacionales como el mítico Spartathlon griego que reconocen estas distancias. 

Como punto final les contamos, aunque creemos que a esta altura no haría falta aclararlo, que estas dos distancias deben estar debidamente legalizadas dentro del sistema de LABELS de la IAU para que puedan ser validas dentro de un evento de ultrafondo de pista&carretera ya sea como «main event» o distancias parciales dentro de un evento mayor.

Desde espiritulibre.com.es damos el puntapié inicial e incorporamos a nuestro cuadro de récords sudamericanos las distancias de 50millas y 100millas.

RÉCORD SUDAMERICANO MASCULINO 50millas

5:23:02hs – Valmir Nunes, Brasil. – Año 1993, New York, USA.

RÉCORD SUDAMERICANO FEMENINO 50millas

7:59:24hs – Patricia Scalise, Argentina. – Año 2021, Ciudad Real, ESP.

RÉCORD SUDAMERICANO MASCULINO 100millas

15:17:02hs – Pedro Moran Salas – Año 2019, Albi, FRA.

RÉCORD SUDAMERICANO FEMENINO 100millas

17:23:58hs – Mariana Allende – Año 2019, Albi, FRA. 

Con esto concluimos nuestro articulo sobre los récords sudamericanos, esperamos que este cuadro de récords se siga modificando y el ultrafondo de pista&carretera siga creciendo cada vez más en sudamerica!

.

.

Si te ha gustado este artículo y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando.

https://www.patreon.com/espiritulibre

24hs, Relatos, Running, Ultrarunning

24hs DE BARCELONA – HISTORIA 2004/2022.

10 noviembre, 2022

 

Como suele suceder cada vez que se acerca el final del año, las 24hs de Barcelona acaparan todas las miradas y son, sin dudas, el evento a seguir.

Como la gran última prueba del calendario del ultrafondo español y una de las pocas citas de 24hs que quedan en Europa por esas alturas, las 24hs de Barcelona son para muchos corredores el último evento del año. Muchos de ellos llegan en busca de grandes marcas, récords y el poder representar a sus países en campeonatos internacionales, mientras que otros intentan conseguir la clasificación directa para el mítico Spartathlon. Pero para muchos esta carrera representa la esencia del ultrafondo y el simple hecho de juntarse con corredores para disfrutar del día. Ver de cerca a grandes atletas, cerrar su año de carreras y estar junto a esos amigos que este bonito deporte forja a través de los años.

Sabemos que esta carrera ya es un clásico y desde espiritulibre.com.es queremos, en un pequeño resumen, contarles todos los resultados. Los grandes atletas que pisaron su pista, los récords conseguidos y muchas otras cosas más!  

 

Por: Pablo Casal

 

AÑO 2004 – ESOS 8 LOCOS!

El año 2004 fue la primera edición de esta carrera con ocho valientes que se animaron a unas 24hs en pista. Hubo dos mujeres en la línea de partida: Marta Oliveró y Mª José Massagué. El ganador de la prueba fue el gran ultrafondista irlandés afincado en España Edward Gallen quien ganó con una marca de 207.235km.

Edward Gallen fue y es un gran atleta y animador de esta carrera en la que estuvo presente en todas sus ediciones!!

 

Estos fueron los ocho valientes y sus resultados:

1 – Edward Gallen – 207.235km

2 – Andrés Alañón – 181.200km

3 – Miquel Claramunt – 156.200km

4 – Marta Oliveró – 152.578km

5 – Jaume Porta – 152.578km

6 – Juanjo Parra – 110.400km

7 – Jordi Massagué – 107.200km

8 – Mª José Massagué – 104.800km

 

AÑO 2005 – EL AÑO DE JOSÉ

José Luis Posado Perez es uno de los grandes ultrafondistas españoles, que desde hace más de diez años, ya sea como particular o con la selección española, está presente en muchas competencias de ultrafondo en España y en Europa consiguiendo grandes resultados y varios récords!

Este año 2005 José ganó la prueba con 223.200km, segundo fue Ángel de la Mata con 204.000km y tercero fue Joan Compte con 202.000km (Edward Gallen fue cuarto con 190.800km) En esta edición también participó el Argentino Adalberto Maidana quien fue el primer argentino en terminar un Spartathlon!

 

AÑO 2006 – EL AÑO DE JOSÉ II

Esta edición también fue para José Luis Posado Pérez, quien ganó con una marca de 217.580km, el segundo puesto fue para Joan Compte con 203.820km y el tercer puesto se lo llevo Edward Gallen con 194.360km. El argentino Adalberto Maidana también participo este año, su marca fue de 144.910km.

 

AÑO 2007 – EDDIE GALLEN, CUATRO DE CUATRO!

Salvador Reig ganó la carrera este año con 215,373km, Ángel de la Mata fue segundo (como en 2005) con 206,180km y el gran Eddie Gallen quedó tercero con 204,429km; completando de esa manera su cuarta participación consecutiva en la prueba, con un gran desempeño: 1° en 2004; 4° en 2005; 3° en 2006 y 3º en 2007. En las mujeres ganó Alexandra Panayotou quien completó 163,718km.

Este año fue el debut en esta carrera de otro gran atleta y ultrafondista; Mark Woolley, el británico afincado en España quien será un gran animador de esta y muchas carreras.

 

AÑO 2008 – LAS HERMANAS PEQUEÑAS

Aparecen este año las hermanas pequeñas de las 24hs, otras competencias que comparten pista con la gran estrella del día. 6hs nocturnas, 24hs en relevos x una hora, reto de 10.000mts y una carrera de eliminación son las variantes de este año para quienes quieren iniciarse en el ultrafondo o para quienes quieren compartir el día y disfrutar desde dentro las 24hs.

Ángel Marcos De La Mata ganó la competencia con 222.890km, con un parcial de 00:06:28 el kilómetro en las 24hs. Segundo fue Eddie Gallen con 216.213km y el tercer puesto se lo llevó Eduard Clemente Laboreo con sus 214.086km. En las mujeres ganó Cristina González García con 178.055km, quedando 10° de la general.

 

AÑO 2009 – 7 X 200

Siete atletas pasaron los 200km en esta edición, todo un récord!!

El ganador fue Horschig Kai con 236,000km con récord de la prueba incluido, segundo fue Paolo Rovera con 232,238km y tercero fue Salvador Reig Adern con 224,770km. En mujeres ganó Edit Berces con 179,499km, quedando también 9° de la general.

Estos fueron los 7 atletas que pasaron los 200km:

1 -Horschig Kai – 236,000km

2 -Paolo Rovera – 232,238km

3 -Salvador Reig Adern – 224,770km

4 -Miguel Campos Hernández – 207,576km

5 -Eddie Gallen – 207,130km

6 -Joan Compte Urgell – 204,857km

7 -Angel Marcos De La Mata Garcia – 203,567km

Las marcas que consiguieron en esta edición los Españoles Joan Compte Urgell (204,857km) y Ángel Marcos De La Mata García (203,567km) les sirvieron para participar en el Spartathlon del año siguiente (2010) donde ambos atletas consiguieron llegar a meta!

Continue Reading…

24hs, Campeonatos europeos de 24hs, Photos, Running, Ultrarunning

IAU – 23º CAMPEONATO DE EUROPA 24HS. 2022 – VERONA, ITALIA – RESULTADOS

19 septiembre, 2022

Ha pasado una nueva edición de los campeonatos europeos de 24hs, después de cuatro años a causa de la pandemia y por fin podemos decir que hemos vuelto a como solíamos estar. Este EC-24hs nos ha dejado un nuevo récord del mundo en 24hs, bicampeones, tricampeones, nuevos ganadores de medallas y muchos más datos.

Alla vamos!

Por: Pablo Casal

.

.

EC-24HS – PERFORMANCE INDIVIDUAL

PODIO MASCULINO

ORO – Aleksandr Sorokin, LTU – 319,614km

PLATA – Andrzej Piotrowski, POL – 301,859km

BRONCE – Marco Visintini, ITA – 288,438km

Alexandr Sorokin camino a reescribir su propia historia dentro del ultrafondo.

Comenzamos, como debe ser, por el lituano Alexsandr Sorokin quien se ha proclamado como el nuevo campeón de Europa de 24hs y de paso se llevó un nuevo récord del mundo bajo el brazo. Su marca fue de 319,614km demostrando, una vez más, que su techo parece no tener limite. Recordamos que el lituano era el actual medalla de bronce, previo a este EC-24hs, con lo cual suma su segundo podio consecutivo.

Mencionamos a la nueva medalla de plata europea, el polaco Andrzej Piotrowski, quien se ha convertido en el tercer ser humano en quebrar la barrera de los 300km en un evento de 24hs. Su marca final fue de 301,859km. El polaco ya sabe lo que es colocarse «a la estela» de Sorokin ya que en agosto del 2021 cuando el lituano quebró el récord de Kouros, Andrzej fue el tercer clasificado. Hoy consiguió, además de quebrar la barrera de los 300km, mejorar su marca en 30km.

El tercer escalón fue para el italiano Marco Visintini con 288,438km y si nuestros datos no nos fallan hacia más de diez años que no veníamos un atleta de Italia en un podio europeo de 24hs (El último fue el gran Iván Cudin, medalla de oro en 2010) Marco también fue otro atleta que se colocó «a la estela» de Sorokin ya que su mejor marca en 24hs era de 263.284km y en este EC-24hs casi llega a los 290km.

No debemos ni queremos dejar de mencionar al joven Ivan Penalba quien logró ser el cuarto europeo de la clasificación general (fue quinto en el último campeonato del mundo de 24hs) y sigue estando entre los mejores exponentes dentro de la disciplina. Nico de las Heras quebró la difícil barrera de 260km, se llevó una nueva marca personal en la distancia y un puñado de récords mundiales dentro de su categoría.

.

EC-24HS – PERFORMANCE INDIVIDUAL

PODIO FEMENINO

ORO – Patrycja Bereznowska, POL – 256,250km

PLATA – Stephanie Gicquel, FRA – 253,581km

BRONCE – Małgorzata Pazda-Pozorska, POL – 251,806km

Patrycja es la tercer fémina que más medallas ha ganado en la historia de los EC-24hs.

Hablando de las féminas y sin sorpresa para ninguno de los presentes, la magnífica polaca Patrycja Bereznowska con 256,250km renueva su oro europeo por segundo campeonato de forma consecutiva, suma su cuarta medalla consecutiva (plata en 2015, plata en 2016 y oro en 2018) y cerrando el TOP21 de la clasificación general. Impresionante.

La medalla de plata fue para la francesa Stephanie Gicquel con 253,581km, quien es la actual campeona francesa de 24hs y subcampeona de 100km. Stephanie mejoró su marca personal en 15km. Małgorzata Pazda-Pozorska, al igual que su compatriota Patrycja, renueva su medalla de bronce por segundo campeonato de forma consecutiva con una marca de 251,806km.

.

EC-24HS – TEAM PERFORMANCE

PODIO MASCULINO

ORO – POLONIA 825,526km

PLATA – LITUANIA 817,916km

BRONCE – ESPAÑA 800,017km

Podio equipos masculinos. Los polacos suman su primer oro de la historia.

Hablando de las medallas por equipos, les contamos que los polacos se llevan su primera medalla de oro en estos EC-24hs y su segunda medalla en total ya que poseen un bronce del 2012 (Katowice, Polonia). Los lituanos consiguen su primera medalla de la historia con una plata y el bronce se fue para el equipo español quienes se subieron a un podio europeo de 24hs después de quince años, la anterior presea data del año 2007 donde se llevaron una medalla de plata (Madrid, España)

.

EC-24HS – TEAM PERFORMANCE

PODIO FEMENINO

ORO – POLONIA 754,822km

PLATA – FRANCIA 731,729km

BRONCE – ALEMANIA 719,584km

Podio equipos femeninos. Las polacas dominan Europa desde el año 2016.

Pasamos a las chicas donde el equipo polaco sigue demostrando que en los últimos años y dentro de Europa no tienen rival. Las polacas colocan, una vez más, a sus tres mejores atletas dentro del TOP6 femenino y llevándose el oro por tercer campeonato de forma consecutiva. Además de sumar su cuarta medalla consecutiva y la cuarta de toda su historia (3 oros y 1 plata). Las polacas ya se colocan como el tercer equipo con más oros de la historia junto con las alemanas (ambas tienen tres oros)

Las francesas se quedan con la plata y son quienes más medallas han ganado en estos campeonatos europeos de 24hs en toda su historia (5 oros, 5 platas y 4 bronces) Por su parte las alemanas, que venían de ser medalla de plata, se hacen con la presea de bronce y suman once medallas en total (3 oros, 4 platas y 4 bronces)

.

Fotos: Pagina oficial de la IAU

.

Ha concluido el mejor campeonato de Europa de 24hs de su historia y nosotros ya les contamos que tenemos en preparación un articulo sobre la historia total de estos EC-24hs. con todos sus ganadores, equipos, medallas y todos los datos más interesantes. Síguenos en Instagram para estar al día de todas las novedades.

Pincha aquí

https://www.instagram.com/espiritulibre.com.es

.

.

Si te ha gustado este artículo y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando.

https://www.patreon.com/espiritulibre

24hs, Campeonatos europeos de 24hs, Running, Ultrarunning

IAU – 22º CAMPEONATO DE EUROPA DE 24HS. 2018 – TIMISOARA, RUMANIA – RESULTADOS

12 septiembre, 2022

 

Ha concluido un nuevo EC-24hs con un número histórico de países participantes. Una treintena de países se dieron cita en la ciudad Rumana de Timisoara para participar en estos campeonatos de Europa de 24hs.

Espiritulibre te cuenta todo lo que ha sucedido en este nuevo EC-24hs: Los resultados, las estadísticas, los perfiles de los ganadores, los equipos y todos los datos que más nos gustan! Dividiremos nuestro artículo en dos partes, la performance individual por un lado y los resultados por equipos masculinos y femeninos por otro.

 

 

EC-24HS – PERFORMANCE INDIVIDUAL

PODIO MASCULINO

ORO – Andrzej Radzikowski, POL – 265.419km

PLATA – Stephane Ruel, FRA – 263.540km

BRONCE – Aleksandr Sorokin, LTU – 260.991km

 

Haciendo un pequeño resumen de la performance masculina en estos EC-24hs decir que, como lo sospechábamos todos, el lituano Sorokin salió como un cohete desde el minuto cero de carrera. El lituano es el actual campeón del mítico Spartathlon griego y no solo eso, sino que ganó el Spartathlon con el quinto mejor tiempo en la historia de la carrera. Para que tengan una dimensión de su logro, por encima de la marca de Sorokin, solamente están las cuatro marcas del dios Kouros.

Así comenzaron las cosas, con Sorokin a toda mecha y los demás favoritos con un plan más conservador. Hubo quienes intentaron seguir la estela del lituano, pero al igual que él, tarde o temprano todos explotaron. Para ser justos, también, debemos decir que el segundo y el tercer clasificado del Spartathlon 2017 si pudieron seguir, aunque sea por unas horas, la estela del lituano y consiguieron, aparte de sus puestos, la octava y la onceava mejor marca en la historia de esta mítica carrera. En la otra cara de esta moneda, mencionar que en el último WC-24hs, Sorokin también salió como un cohete y durante la noche se quedó sin gasolina, aunque esta vez lo ha gestionado mucho mejor.

A las seis horas de carrera, el lituano Sorokin le llevaba diez kilómetros de ventaja al segundo. Entre los favoritos a optar por las medallas veíamos al el checo Brunner, quien fue segundo en el último Spartathlon, en quinta posición y al francés Ruel, bronce en el último EC-24hs cerrando el TOP10.

Caía la noche en Timisoara; la una de la mañana y dieciséis horas de carrera. El lituano Sorokin tenía 190km y le sacaba 12 kilómetros de diferencia al segundo clasificado. En tercera posición y con 177km se encontraba el polaco Radzikowski, quien sería finalmente el ganador de este campeonato. Brunner mantenía su quinto lugar y el francés Ruel escalaba hasta la sexta posición. Entraban al TOP10 Dan Lawson, en ese momento actual campeón de Europa de 24hs, en séptima posición y el gran Florian Reus en novena.

Como casi siempre sucede en estas carreras de 24hs, la noche es quien pone las cosas en su sitio y  este EC-24hs no fue la excepción.

Nos despertábamos con la noticia de que el lituano Sorokin había caído a la tercera posición y el polaco Radzikowski tomaba la delantera, con el francés Ruel pegado a sus talones, los dos atletas iban empatados en kilómetros faltando una hora para la finalización del campeonato. Un pequeño escalón más abajo y en cuarto lugar, el español De las Heras Monforte conseguía un nuevo récord de España de 24hs. El británico Lawson ocupaba el quinto lugar con Brunner por detrás. Completaban el TOP10 el noruego Taranger, el sueco Steene y los franceses Ruiz y Dilmi. La maquinaria francesa había dado sus frutos durante la noche rumana y conseguían meter tres atletas dentro de las diez primeras posiciones.

Se terminó el 22º campeonato de Europa de 24hs con un arreón final del polaco Radzikowski al que el francés Ruel no supo o pudo contestar. Radzikowski, ganador del Spartathlon en 2016,  se hizo con el oro y el francés finalmente se llevó la medalla de plata y su segunda consecutiva (bronce en 2016, Albi, Francia). Las cosas terminaron igual más abajo, con Sorokin tercero y el español De las Heras Monforte en un gran cuarto puesto. El resto del TOP10 tampoco se modificaba.

TOP 10 PERFORMANCE – MEN

(botón derecho sobre la imagen y ábrela en una nueva pestaña)

 

 

EC-24HS – PERFORMANCE INDIVIDUAL

PODIO FEMENINO

ORO – Patrycja Bereznowska, POL -243.355km

PLATA – Stine Rex, DEN – 241.925km

BRONCE – Małgorzata Pazda-Pozorska, POL – 240.697km

 

Aquí las cosas estaban bastante claras, la única que podría hacerle frente a la polaca Bereznowska era la bicampeona de Europa de 24hs Maria Jansson, quien se retiró de la carrera a las pocas horas de comenzar. Con todo el campo para ella sola la polaca Bereznowska trazo su camino hasta el primer puesto y así conseguir la medalla de oro que le faltaba, la de campeona de Europa de 24hs.

A las catorce horas de carrera la polaca Bereznowska estaba en cuarto lugar a cinco kilómetros de la primera clasificada, para esa hora las polacas ya contaban con cuatro atletas dentro del TOP10. Solo era cuestión de esperar que se decidieran a atacar y pasar el rodillo; cosa que sucedió durante la noche. A la una de la mañana las polacas tenían a tres atletas dentro del TOP5 y a Bereznowska en segunda posición y a menos de un kilómetro de la primera clasificada.

Nos despertábamos con la noticia que todos ya sabíamos antes de irnos a dormir, Bereznowska era la nueva campeona de Europa de 24hs, ganaba la medalla de oro y conseguía, también, su tercera medalla consecutiva en estos campeonatos de Europa e 24hs (plata en 2016 y 2015) Pero eso no era todo; el equipo femenino polaco metía cinco atletas dentro del TOP10, increíble!

La noruega Rex conseguía mantenerse viva ante la marea polaca y aferrarse a esa medalla de plata por la que tanto había peleado. La sueca Anna Grundahl se quedaba con la quinta posición, la inglesa Tracy Dean séptima y la alemana  Julia Fatton octava. Cerró las diez mejores la irlandesa Amy Masner. Las polacas se quedaron con la primera, tercera, cuarta, sexta y novena posición del TOP10, casi nada.

TOP 10 PERFORMANCE – WOMEN

(botón derecho sobre la imagen y ábrela en una nueva pestaña)

 

 

EC-24HS – TEAM PERFORMANCE

PODIO MASCULINO

ORO – FRANCIA – 754.62km (2º Stephane Ruel – 263.540km; 9º Ludovic Dilmi – 246.524km; 10º Patrick Ruiz – 244.560km)

PLATA – GRAN BRETAÑA – 735.15km (5º Daniel Lawson – 53.432km; 11º James Stewart – 244.355km; 17º Steven Holyoak – 237.367km)

BRONCE – ALEMANIA – 725.96km (12º Marcel Leuze – 242.816km; 14º Christof Kühner – 241.949km; 15º Stefan Wilsdorf – 241.197km)

 

Hablando de los equipos/países masculinos no esperábamos ninguna sorpresa y así fue; todas las papeletas estaban puestas en los tres países que habían ganado medallas en los dos anteriores EC-24hs y no defraudaron. Históricamente los equipos de Francia y Alemania siempre han sido fuertes y son potencia en Europa. Hace algunos años Rusia e Italia también estaban en la pelea, pero lamentablemente ya no presentan equipos competitivos y su lugar lo ha ocupado Gran Bretaña. Tal vez esperábamos alguna sorpresa de los polacos, checos y húngaros, pero ninguno de ellos pudo con los grandes de Europa.

Francia se ha subido al podio europeo por tercer campeonato consecutivo, ha ganado su segundo oro de forma consecutiva y en total lleva quince medallas (9 oro, 3 plata y 3 bronce) lo que la colocan como el país que más medallas ha ganado en equipos masculinos. La plata fue para los británicos que no sintieron las ausencias Robbie Britton o Marco Consani que no estuvieron dentro del equipo. Los británicos también se llevan su tercera medalla de forma consecutiva y suman cinco en total (1 oro, 2 plata, 2 bronce). El bronce fue para los alemanes que a pesar de no contar con su estrella Florian Reus, se ha retirado a mitad de carrera, han sabido jugar en equipo y sumar los kilómetros necesarios para acceder al tercer escalón del podio. Recordamos que los alemanes se han llevado su quinta medalla consecutiva en estos EC-24hs y poseen un total de catorce medallas (4 oro, 8 plata, 2 bronce).

No queremos dejar de mencionar al equipo masculino español que ha conseguido un sexto puesto a nivel europeo de la mano del cuarto clasificado, Nicolás De las Heras Monforte y demás compañeros. España solamente ha quedado relegada por las cuatro potencias europeas del ultrafondo y una Hungría que ha tenido un buen día. Aunque sabemos que Rubén Delgado, atleta español, se tuvo retirar por problemas estomacales y con él en pista España se hubiese hecho con ese quinto puesto, estamos seguros! Desde espiritulibre le mandamos nuestra enhorabuena a todo el equipo español.

MEN’S TEAM – MEDAL WINNERS PERFORMANCE

(botón derecho sobre la imagen y ábrela en una nueva pestaña)

 

 

EC-24HS – TEAM PERFORMANCE

PODIO FEMENINO

ORO – POLONIA – 720.45km (1º Patrycja Bereznowska – 243.355km; 3º Małgorzata Pazda-Pozorska – 240.697km; 4º Monika Biegasiewicz – 236.401km)

PLATA – ALEMANIA – 656.24km (8º Julia Fatton – 223.387km; 11º Antje Krause – 216.717km; 12º Anke Libuda – 216.141km)

BRONCE – GRAN BRETAÑA – 645.06km (7º Tracy Dean – 224.619km; 14º Alison Young – 214.465km; 19º Wendy Shaw – 205.984km)

 

Dentro de los equipos femeninos las polacas eran el dream team de estos campeonatos. Entre sus filas tenían, entre otras grandes atletas, a la actual campeona del mundo de 24hs, Patrycja Bereznowska, quien también tiene en su poder el récord del mundo de 24hs/48hs y la mejor marca femenina en la historia del mítico Spartathlon griego. La polacas arrasaron y colocaron a todo su equipo femenino dentro del TOP10, increíble! Decir que este es el segundo oro consecutivo que ganan las polacas, la tercera medalla consecutiva y la tercera, también, de toda su historia (2 oro, 1 plata). Alemania se ha hecho con la medalla de plata, después de tres campeonatos en blanco y suma su undécima en la historia de estos EC-24hs (3 oro, 5 plata, 3 bronce) Las chicas británicas, que solamente presentaban tres atletas en su equipo, se llevan un bronce que las hace sumar nueve medallas en total (1 oro, 4 plata, 4 bronce).

WOMEN’S TEAM – MEDAL WINNERS PERFORMANCE

(botón derecho sobre la imagen y ábrela en una nueva pestaña)

 

 

Ha concluido un excelente campeonato de Europa de 24hs y nosotros ya les contamos que la próxima gran cita del ultrafondo será el Campeonato del Mundo de 100km a disputarse el día 8 de Septiembre en la ciudad de Zagreb, Croacia.  

.

.

Si te ha gustado este artículo y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando.

https://www.patreon.com/espiritulibre

24hs, Running

CRONOMETRAJE EN 24HS

9 mayo, 2022

Venimos de una racha con mala suerte en cuanto a las empresas que se dedican al cronometraje en eventos de 24hs. Por eso en este pequeño texto intentaremos hablar y explicar un poco el tema. Siempre desde nuestro humilde punto de vista e intentando aportar ideas o alternativas desde el lado positivo.

Por: Pablo Casal


Allá vamos:


El primer punto y fundamental, creemos, sería el contratar una empresa que ya haya cronometrado un evento de 24hs. Sí o si este punto debería ser no-negociable.
Después se podría realizar un listado de «incidencias» basado en las experiencias de previos años (se va la luz, se sobrecargan los ordenadores, se quedan sin espacio, cae una tormenta de lluvia, fallan los chips, falla un tramo de la alfombra, fallan las pantallas, etc, etc) y preguntar a dicha empresa como solucionaría estas «incidencias» en el caso de que ocurran al momento del evento. Sabiendo que algunas cosas pueden pasar de forma imprevista y pueden no tener solución inmediata. Pero también sabemos que cuanto más preparados menos sorpresas nos llevaremos.


Otro punto importante es que empresa se comprometa (creemos que todas lo hacen habitualmente) a entregar un archivo con el listado de TODAS las vueltas registradas al atleta que lo solicite. Además de eso, dentro de los reglamentos no estaría mal el indicar (si es que no está ya contemplado) que las «incidencias» en el cronometraje se deben enviar por correo y dentro de un tiempo límite. Posteriormente al análisis y resolución de dicha «incidencia» se modificará o no la clasificación.


Otra forma de control (utilizada en el mundial de Belfast, debido al incidente de la tormenta) fue chequear una filmación non stop de 24hs del paso de los atletas por la alfombra (también en la imagen se debería ver el crono de la carrera). Si sales en el video has pasado por la alfombra, si no sales en el vídeo……pues…


El tema de confiar en el pitido del chip al pasar por la alfombra tiene algunos problemas. Por ejemplo, cuando pasan casi una docena de atletas por la alfombra al mismo tiempo, cuando la música está fuerte, cuando hay gente gritando, cuando vas tú corriendo con música, cuando llevas más de veinte horas corriendo y ya, prácticamente, no te enteras de nada, etc, etc.


Otro punto valido, al menos para nosotros, serian las planillas en papel de la clasificación GENERAL. Aunque creemos que durante las primeras horas de carrera no harían falta. Pero si se podrían imprimir los parciales (siempre hablando de la clasificación general) en este orden:

  • 6hs
  • 12hs
  • 16hs
  • 18hs
  • 19hs
  • 20hs
  • 21hs
  • 22hs
  • 23hs


Los atletas, está claro que se dedican a correr, pero también confían en el sistema de cronometraje de un evento y en la precisión del mismo (sobre todo aquellos atletas que van solos y no tienen asistencia). Algunos atletas corren sin reloj o no confían mucho en los datos del GPS de su reloj, por eso es importante para ellos (y para todos) el sistema de cronometraje.
Otros atletas van en busca de récords nacionales y en muchas ocasiones la diferencia puede ser de metros y no de kilómetros, con lo cual es FUNDAMENTAL tener un sistema de cronometraje confiable.  

Otro tema son las pantallas con la información que registran las alfombras y aquí es donde se abre un abanico de posibilidades y muchas preguntas. Comencemos por lo segundo: ¿Quién va a ver las pantallas? ¿Qué información comparten? ¿Dónde estarán ubicadas y porqué? ¿A que velocidad pasa la información que se muestra? ¿Cómo de grande son, como es la tipografía? ¿Puede un atleta que va corriendo ver esos datos?

Podríamos comenzar este embrollo dividiendo entre pantalla para atleta y pantalla para asistencia. Si hacemos esta pequeña división, algunos datos saldrán solos, aquí lo vemos:

PANTALLA PARA ATLETAS

  • GRANDE, POR SUPUESTO (SI ES POSIBLE)
  • INFORMACIÓN COMPACTA (KILOMETROS TOTALES Y POSICIÓN GENERAL)
  • VELOCIDAD DE INFORMACIÓN LENTA (¿ES VIABLE CUANDO HAY MUCHOS ATLETAS EN PISTA Y PASAN AL MISMO TIEMPO POR LA ALFOMBRA?)
  • UBICACIÓN PASADA LA ALFOMBRA (SI ES POSIBLE)

PANTALLA PARA ASISTENTES

  • PUEDE SER PEQUEÑA
  • INFORMACIÓN AMPLIA (KILOMETROS TOTALES, PASO DE VUELTAS, POSICIÓN GENERAL Y POR CATEGORIA)
  • VELOCIDAD DE INFORMACIÓN RAPIDA (VIABLE CUANDO HAY MUCHOS ATLETAS EN PISTA Y PASAN AL MISMO TIEMPO POR LA ALFOMBRA)
  • UBICACIÓN SECTOR DE CARPAS (SI ES POSIBLE)

Pequeña aclaración por si existe algún desprevenido: Sabemos de sobra que todo lo que estamos hablando aquí cuesta dinero y mucho. También sabemos que los organizadores de los eventos de 24hs no tienen como fin hacerse ricos (en la mayoría de los casos es todo lo contrario) Aquí no estamos diciendo que con cinco pantallas o pagando un pastón a una mega empresa de cronometraje se solucionará todo. Simplemente estamos pensando, en voz alta, como podríamos hacer para que todos (atletas, organizadores y espectadores) no estemos tan pendientes de tema de cronometraje y podamos centrarnos en disfrutar de un evento que cuesta muchísimo organizar.


Otro punto importante seria el dar información clara al atleta ANTES de comenzar el evento para despejar dudas y demás cuestiones (podría ser importante dadas las últimas experiencias con el cronometraje, pero tal vez más adelante ya no será necesario hacerlo). Aclarar, como lo indicábamos anteriormente, que en caso de «creer» que existe un error de cronometraje se debe comunicar por correo después del evento (seguramente esto ya estará en los reglamentos). Es IMPOSIBLE resolver IN SITU una incidencia de conteo de vueltas en un evento de 24hs.
También es muy poco probable (aunque puede que pase) que un error de conteo de vueltas afecte las clasificaciones GENERALES del evento de 24hs (siempre suponiendo que ya hemos aplicado todo lo anteriormente explicado y hemos reducido el margen de error todo lo buenamente posible). Pero llegado el caso de que eso suceda, se volverá a realizar la clasificación de manera correcta y se enviará un trofeo (o varios) a el/los atletas afectados, según corresponda a la nueva clasificación. Esto creemos que, seguramente, ya estará estipulado en los reglamentos. Suele ser conveniente, en casos de duda, esperar siempre a que las clasificaciones sean finales y oficiales.


Esperamos que este pequeño análisis de la situación en la que estamos ahora mismo sirva para aclarar o dar ideas en eventos venideros.


Para terminar debemos aclarar que NADIE dentro del ultrafondo de pista&carretera organiza un evento como forma de negocio para ganar dinero. Es muy importante tener SIEMPRE esta premisa presente cuando nos dirigimos o hablamos con organizadores de este tipo de eventos.

Si te ha gustado este artículo y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando.

https://www.patreon.com/espiritulibre