Browsing Category

100KM

100KM, 24hs, Relatos, Running, Ultrarunning

RÉCORDS SUDAMERICANOS – PASADO, PRESENTE Y FUTURO

3 julio, 2023

A continuación intentaremos explicarles o más bien contarles, todo lo relacionado a los récords sudamericanos y hacia dónde va encaminado el ultrafondo de pista&carretera en Sudamérica.

Dividiremos este artículo en tres partes, la primera estará enfocada al PASADO del ultrafondo de pista&carretera en esta región, la IAU y los récords sudamericanos más antiguos y en la segunda parte hablaremos un poco sobre el PRESENTE los récords más actuales. Por último nos quedará el FUTURO en donde les contaremos sobre las distancias de 50millas y 100millas dentro del ultrafondo de pista&carretera en la región.

.

.

Por: Pablo Casal 

PASADO

Esta claro que en las primeras décadas del ultrafondo de pista&carretera en Sudamérica (y en el mundo entero) todo era bastante rudimentario y precario en comparación con el presente. Existía muy poca información e interés por récords nacionales o regionales salvando las tres o cuatro grandes potencias. El ultrafondo era una disciplina muy poco conocida para el publico en general y si hablamos de la IAU, por aquellos años eran tan solo un grupo de gente que podía contarse con los dedos de las manos. Siendo sinceros y hablando claramente hacían buenamente lo que estaba a su alcance.

Todo este “panorama” hacia que la verificación de los récords fuera muy difícil y el tiempo para dicha verificación era gigantesco, con lo cual llevar un cuadro de récords era una tarea muy difícil de conseguir por parte de la IAU.

Vale aclarar que aunque por aquellos años no existían las LABELS de la IAU ni los avances tecnológicos que con los que hoy contamos, la mayoría de las grandes competiciones de ultrafondo de pista&carretera estaban totalmente en regla con sus circuitos medidos, jueces, certificados, etc, etc. Con esto queremos decir que confiamos en la información que tenemos del pasado y por otro lado no tenemos forma de “desmentir” o “probar” que un viejo récord no ha sido obtenido legítimamente. Pero lo que si tenemos a nuestro alcance es ver la performance de dicho atleta que ha conseguido ese récord.

No podemos, realmente, asegurarnos al 100% que los eventos en los que se han realizado viejos récords sudamericanos estuvieran medidos a la perfección o no tuvieran fallos de ningún tipo, pero lo que si podemos hacer es ver que la performance del atleta que ha realizado dicho récord concuerde, aproximadamente, con su performance general a través de sus años de competiciones. Tildaremos de récords “viejos” a los comprendidos desde el más antiguo hasta el año 2009.

A continuación haremos un breve análisis de los récords o mejores marcas sudamericanas más “antiguas”, utilizando el método anteriormente explicado.

AÑO 1995 – RÉCORD MASCULINO 100km – 6:18:09hs. – Winschoten – NED.

VALMIR NUNES, BRASIL.

AÑO 2003 – RÉCORD MASCULINO 24hs – 273,828km. – Taipei – TPE.

VALMIR NUNES, BRASIL.

Qué decir del gran Valmir Nunes, que fue uno de los mejores ultrafondistas que ha visto el mundo entero. Por supuesto que mirando su palmares y su trayectoria, estos dos récords sudamericanos están más que verificados y comprobados. Fue, es y será considerado como un grande entre los grandes.

AÑO 1998 – RÉCORD FEMENINO 100km – 7:20:22hs. – Cubatao – BRA.

Mª AUXILIADORA VENANCIO, BRASIL.

Con esta atleta brasilera nos ha sido un poco más difícil comprobar ya que no tiene la trayectoria ni el palmares de un monstruo como Nunes, pero sin embargo hemos encontrado algunos datos que pueden dar poco de luz sobre su carrera. Su marca del récord figura en los registros históricos de la DUV con un certificado de circuito “A”.

Aunque sus marcas no fueron tan buenas como el récord, esta atleta ha ganado, en el año 1997 los 100km pedestres de Madrid y fue 12º en el campeonato mundial de 100km. Al año siguiente, el año de su récord, fue 3º femenina en el campeonato mundial de 100km. En 1999 ganó los prestigiosos 100km de Cantabria, siendo 2º de la clasificación general y ese mismo año fue la 4º fémina en la Comrades Marathon.

Con esto creemos que su marca está más que verificada. 

AÑO 2007 – RÉCORD FEMENINO 50km – 3:26:11hs. – Rio Grande – BRA.

WANDSCHEER ILAINE, BRASIL.

Esta atleta, también brasileña, consiguió una marca de 3:31:19hs en el año anterior a su récord y dentro del mismo circuito en donde logró su récord sudamericano. En el año 2009 fue la ganadora del maratón de Rosario, en Argentina con una marca de 2:52:09hs. Ilaine posee un gran palmares en la distancia del maratón con una mejor marca de 2:48:06hs conseguida en el año 2005.

Después de esta explicación podemos dar por bueno su récord.

AÑO 2009 – RÉCORD MASCULINO 50km – 2:48:05hs. – Rio Grande, BRA.

JOSE PEREIRA DA SILVA, BRASIL.

Dentro del mismo evento en donde se consiguió el récord femenino de 50km este atleta también ha logrado quedarse con la mejor marca sudamericana masculina de 50km. Pero no solo eso, al año siguiente (2010) también ganó la carrera con una marca de 2:55:54hs. Al año siguiente también la ganó, con 2:56:28hs y al año siguiente, en 2012, volvió a ganar por cuarta vez consecutiva con una marca de 2:53:53hs. Como punto final contarles que en el pasado 2018 y después de, prácticamente, una década, José Pereira da Silva volvió a competir en el mismo evento de Rio Grande y volvió a ganar la carrera con 3:11:30hs.

Impresionante! 

.

Con esta breve explicación o pequeño “resumen” sobre la performance de los atletas con los récords sudamericanos más “antiguos” damos por terminada la primera parte de este artículo. Decir, como punto final, que bajo ningún punto de vista desconfiábamos de las marcas conseguidas por estos atletas pero igualmente nos parecía importante darle el contexto correcto y volcar todos los datos que pudimos conseguir para terminar de comprobar la fiabilidad de los mismos, aunque ya hayan pasado muchos años.

.

.

PRESENTE

Comenzaremos hablando de la IAU y como en los últimos años, con la expansión del «running» y las carreras de ultrafondo de pista&carretera, esta organización de vio obligada a expandirse e intentar, por todos los medios posibles, mejorar su infraestructura.

Hablando de los récords sudamericanos en particular y desde ya hace algunos años atrás estas marcas están normalizadas y con todos los datos correctos. Con lo cual por estos años y junto con el avances de la tecnología no debemos hurgar o buscar «performances» de atletas para saber o internar justificar un récord. La implementación de las LABES por parte de la IAU, el avance de la tecnología, más la suma de que, prácticamente, estamos al día en cuanto a quien o quienes pueden lograr quebrar un récord sudamericano hace que todo sea mucho más fácil que en la antigüedad. 

Como punto final analizaremos, brevemente los récords sudamericanos restantes o por llamarlos de algún modo, más “modernos”.

AÑO 2015 – RÉCORD MASCULINO 6días – 780.422km – Balatonfüred, HUN.

RICARDO UMANTI, ARGENTINA.

Uno de los ultrafondistas argentinos con más experiencia, con un gran curriculum de carreras, dentro y fuera de Argentina. Ricardo es, sin dudas, un referente dentro del ultrafondo en Sudamérica

AÑO 2018 – RÉCORD FEMENINO 6días – 690,485km – Soriano, URU.

CARLA DADOMO, URUGUAY.

Otra de las atletas uruguayas que son la sensación del momento en Sudamérica. Carla ha obtenido varios récords nacionales y victorias. Su último logro ha sido ser finisher dentro del TOP10 femenino en el mítico Spartathlon griego. 

AÑO 2018 – RÉCORD FEMENINO 48hs – 366,000km – Passa Quatro, BRA.

ANA LUIZA DE FARIA MATOS, BRASIL.

Atleta con ultras de larga distancia en su haber, como por ejemplo: Ultramaratona dos Anjos 235KM y Extremo Sul Ultramarathon 226KM (BRA) en 2015 donde fue 1º y 2º fémina respectivamente. La PT 281+ Ultramarathon 281.9KM (POR) en 2016 donde fue segunda entre las chicas o la 300KM O Desafio (BRA) del pasado 2018, donde se quedo con el primer puesto de la clas. General.

AÑO 2019 – RÉCORD MASCULINO 48hs – 371,142km – Termas de Río Hondo, ARG.

ARILSON DA SILVA, BRASIL.

Atleta con varias competiciones de 48hs en su haber, en el año 2016 fue 3º en las “Ultramaratona 48hs da Mantiqueira”con 320,400km. Al año siguiente ganó ese mismo evento con una marca de 352,000km. En el pasado mes de enero, dentro de las “48h Athens Int. Ultramarathon Festival” consiguió una marca de 335,000km, con unas primeras 24hs donde sumo 203,000km.

AÑO 2021 – RÉCORD FEMENINO 24hs – 226,590km – Montevideo, URU.

CARLA DADOMO, URUGUAY.

La gran ultrafondista uruguaya suma su segundo récord sudamericano, el primero fue el récord femenino de 6días con 690,485km. Carla realizó una performance para el recuerdo y ha mejorado uno de los récords sudamericanos más antiguos. La marca previa (224,484km) databa del año 2009 y estaba en poder de la atleta brasileña Denise Paiva Lucas Campos.

AÑO 2022 – RÉCORD FEMENINO 6hs – 72.977km – Termas de Río Hondo, ARG.

ANDREA PEREIRA, URUGUAY.

Este destacada ultrafondista uruguaya nos sigue sorprendiendo con sus destacadas performances tanto en 6hs como en 12hs. Sin dudas que Andrea tiene mucho más para dar y esperamos sus próximos desafíos. De los siente mejores registros en este distancia, cuatro están en poder de esta atleta. Impresionante. 

AÑO 2022 – RÉCORD MASCULINO 6hs – 88.546km – Barcelona, ESP.

GABRIEL BASTOS BARROS, BRASIL.

Destacado atleta brasileño afincado en Alemania quien viene del mundo del maratón y ha pisado fuerte en su primer gran evento de ultrafondo de pista&carretera. Estamos seguros de que Gabriel nos tiene preparadas más performances increíbles! 

AÑO 2022 – RÉCORD FEMENINO 12hs – 133.161km – Lomas de Zamora, ARG.

ANDREA PEREIRA, URUGUAY.

Al igual que con las 6hs, esta atleta uruguaya tiene en su poder la mejor marca femenina en 12hs y también la segunda mejor a nivel sudamericano con 129.285km. Sin duda alguna que esta es la distancia para Andrea y esperamos que pueda seguir mejorando sus registros. 

AÑO 2023 – RÉCORD MASCULINO 12hs -155.714km – Mar del Plata, ARG.

FERNANDO ANDRES MARTINEZ ROMAN, URUGUAY.

Terminamos el listado de récords sudamericanos con el más reciente con solamente unos meses de antigüedad. Estamos hablando de los 155,714km conseguidos por este atleta uruguayo que nos ha sorprendido gratamente. 

.

.

FUTURO

Este pequeño anexo final al que llamamos «futuro» pero podría ser llamado, tranquilamente, presente. Aquí hablaremos de dos distancias algo alejadas de nuestro radar durante muchos años, las 50 y 100 millas. Estas dos distancias, claramente con gran influencia norteamericana (no creo que estemos diciendo nada fuera de la obviedad máxima) has sido durante muchísimos años para nosotros en sudamerica y también para la mayoría de los paises europeos dos registros a los que nadie les prestaba mayor atención y/o daba mucha importancia. El tiempo pasó y el boom del «running» se volvió más que una moda pasajera hace ya más de diez años, el ultratrail de montaña creció de una forma inimaginable y en menor medida lo mismo sucedió con el ultrafondo de pista&carretera. Toda la globalidad y tecnología hizo que el mundo cambie y por supuesto, el ultrafondo de pista&carretera también ha cambiado. 

La distancia de las 100millas históricamente siempre fue asociada al ultratrail de montaña, la clásica Western States, la Hardrock, etc, etc. Pero nunca hemos asociado esa distancia (menos aun las 50millas) a un evento de pista&carretera, aunque desde hace algunos años la cosa ha cambiado. Estas dos distancias se han ido incorporando poco a poco al vocabulario «popular» dentro del ultrafondo de pista&carretera y es algo que nos parece positivo y con potencial de crecimiento. Principalmente por que abre las puertas (siempre hablando, en este caso, a nivel sudamericano) para que los atletas de la región tengan dos «nuevos» desafíos a los que apuntar, además de ser un atractivo (las 100millas en mayor medida) para utilizar como posible marca en grandes eventos internacionales como el mítico Spartathlon griego que reconocen estas distancias. 

Como punto final les contamos, aunque creemos que a esta altura no haría falta aclararlo, que estas dos distancias deben estar debidamente legalizadas dentro del sistema de LABELS de la IAU para que puedan ser validas dentro de un evento de ultrafondo de pista&carretera ya sea como «main event» o distancias parciales dentro de un evento mayor.

Desde espiritulibre.com.es damos el puntapié inicial e incorporamos a nuestro cuadro de récords sudamericanos las distancias de 50millas y 100millas.

RÉCORD SUDAMERICANO MASCULINO 50millas

5:23:02hs – Valmir Nunes, Brasil. – Año 1993, New York, USA.

RÉCORD SUDAMERICANO FEMENINO 50millas

7:59:24hs – Patricia Scalise, Argentina. – Año 2021, Ciudad Real, ESP.

RÉCORD SUDAMERICANO MASCULINO 100millas

15:17:02hs – Pedro Moran Salas – Año 2019, Albi, FRA.

RÉCORD SUDAMERICANO FEMENINO 100millas

17:23:58hs – Mariana Allende – Año 2019, Albi, FRA. 

Con esto concluimos nuestro articulo sobre los récords sudamericanos, esperamos que este cuadro de récords se siga modificando y el ultrafondo de pista&carretera siga creciendo cada vez más en sudamerica!

.

.

Si te ha gustado este artículo y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando.

https://www.patreon.com/espiritulibre

100KM, Running, Ultrarunning

31º CAMPEONATO DEL MUNDO DE 100KM – RESULTADOS

28 agosto, 2022

Ha pasado la 31º edición del campeonato del mundo de 100km, disputado en las ciudades alemanas de Berlín/Bernau y nos ha dejado grandes performances y resultados. Como siempre en espritulibre.com.es les contaremos quienes fueron los campeones, quienes se han llevado las medallas por equipos y todos los datos más interesantes que hemos descubierto sobre estos WC-100km.

Comenzaremos con los podios individuales y después pasaremos a los equipos.

 PERFORMANCE INDIVIDUAL

CAMPEONES MASCULINOS

ORO – Okayama, Haruki – 6:12:10hs

PLATA – Yamaguchi, Jumpei – 6:17:19hs

BRONCE – Wiersma, Piet – 6:18:47hs

A esta altura a nadie le sorprende que Japón presente un equipo elite en la línea de partida de un campeonato de 100km y los números, una vez más, les dan la razón. Este es el tercer campeón japones de forma consecutiva y por segundo campeonato logran primer y segundo lugar en la clasificación. Japón es, también, el país que más medallas de oro individuales ha ganado con siete preseas. De los últimos diez campeonatos del mundo de 100km, cinco fueron ganados por atletas del sol naciente. Les contamos, como si todo esto fuera poco, que Haruki Okayama batió el récord de estos WC-100km que estaba en posesión del gran Valmir Nunes con 6:18:09hs del año 1995.

Haruki Okayama, oro con récord de los campeonatos incluido.
Jumpei Yamaguchi, medalla de plata.

En el año 1989 se disputó el 3º campeonato del mundo de 100km y el holandés Bruno Joppen se quedó con la medalla de plata. Esa fue, hasta el día de hoy, la única medalla conseguida por los países bajos pero Piet Wiersma se encargó de sumar un bronce en este 2022. Seguramente esta marca representará un nuevo récord nacional para Piet.

Piet logró la segunda medalla de la historia para su país.

CAMPEONAS FEMENINAS

ORO – Hot, Floriane – 7:04:03hs

PLATA – Chaigneau, Camille – 7:06:32hs

BRONCE – Jennings, Caitriona – 7:07:16hs

Pasamos a las féminas donde las francesas dominaron el escenario con dos de sus mejores atletas y se llevaron el uno, dos en el podio. Francia, con gran tradición en el ultrafondo de pista&carretera, nunca había conseguido un oro en actuación individual femenina hasta este 2022. En total las francesas han ganado un oro, cinco platas y un bronce, logro que las coloca como el quinto país que más medallas ha ganado en la historia de estos WC-100km. La última presea de las francesas había sido conseguida por la atleta Laurence Fricotteau en el año 2007 cuando logró una medalla de plata. La marca de la nueva campeona del mundo representa la tercer mejor marca de los campeonatos, nuevo récord francés y europeo de 100km.

Floriane y Caitriona. Oro y Bronce en una misma foto.

Pasamos a la flamante medalla de bronce y les contamos que es la primera vez que Irlanda gana una medalla en estos WC-100km y es el país numero diecisiete en conseguir dicho logro.

Camille Chaigneau, subcampeona del mundo de 100km.

LATINOS Y ESPAÑOLES

Entramos en territorio cercano a nosotros y les contamos que tuvimos cinco países de Latinoamérica presentes en este campeonato del mundo de 100km. Argentina, Bolivia, Brasil, México y Uruguay fueron los que dijeron presente en este 2022.

El atleta brasileño Felipe Silva con 6:37:27hs fue el primer latino en cruzar la meta quedando 13º del mundo! Por su parte la atleta uruguaya Andrea Pereira hizo lo propio dentro de las féminas con 8:34:13hs logrando, también, un nuevo récord uruguayo de 100km. Fernando Martínez fue el primer atleta masculino de Uruguay en completar la carrera con 8:06:35hs y la atleta Noeme Pereira, de Brasil, fue la primera mujer de ese país en meta con 9:00:57hs.

Felipe Silva, mejor latinoamericano en este WC-100km.
La gran Andrea Pereira sigue cosechando récords y grandes performances.

Los argentinos Leandro Vallejos y Valeria Sesto fueron los primeros albicelestes en completar los 100km. Leandro logró, con sus 7:36:57hs, la tercera mejor marca de la historia en los 100km de Argentina. Valeria se llevó la sexta mejor marca de la historia con 8:59:54hs, las cinco de arriba también son suyas. Impresionante.

Leandro Vallejos logró la tercer mejor marca de la historia para su país.

José Romero completó la prueba en 8:35:23hs siendo el único mexicano en lograrlo en este 2022. Enhorabuena!

José Romero, único finisher mexicano en este WC-2022.

Hablando de los españoles les contamos que Manel Deli Andujar cerró el TOP8 del mundo con una gran marca de 6:30:24hs llevándose, también, una medalla de oro en su categoría M45. Juan Antonio Ramos, nuestro amigo de la casa, se quedó con la medalla de plata dentro de su categoría M50 con 7:08:58hs. Pasamos a la gran Carmen Pérez Serrano quien logró un nuevo récord de España de 100km con 7:47:14hs (anterior 7:58:50hs) Felicitaciones Carmen! Sin dudas que este campeonato del mundo de 100km pasará a la historia, no sólo por ser el primer gran evento post-pandemia de la IAU, sino también por la cantidad de países y atletas que han dicho presente. Desde grandes potencias del ultrafondo de pista&carretera hasta países como Cabo Verde, India, Bosnia y Herzegovina, Jordania, Kosovo, Líbano y Tailandia por mencionar a algunos. Se ha vivido una gran fiesta y será recordada por mucho tiempo.

Carmen Pérez Serrano, festejando su nuevo récord español de 100km.

PERFORMANCE POR EQUIPOS

CAMPEONES MASCULINOS

ORO – JAPÓN

1. Okayama, Haruki – 6:12:10hs

2. Yamaguchi, JumpeI – 6:17:19hs

6. Kazami, Nao – 6:21:43hs

PLATA – FRANCIA

5. Ruel, Guillaume – 6:19:51hs

19. Polin, Benjamin – 6:45:29hs

24. Nison, Julien – 6:49:50hs

BRONCE – SUDAFRICA

12. Vellem, Zukile – 6:37:07hs

16. Grobler, Renier Petrus – 6:40:11hs

22. Sekhonyana, Mahlomola Ishmael – 6:48:40hs

Japón se queda con el oro por equipos masculinos por segundo campeonato de forma consecutiva y los franceses vuelven al podio después de su bronce por equipos masculinos conseguido en el WC-100km de Winschoten en 2015. Los sudafricanos obtienen su tercer medalla consecutiva, fueron oro en 2016 (Los alcázares, España) y plata en 2018 (Sveti Martin na Muri, Croacia)

Los atletas nipones en acción. Un placer verlos correr.
Guillaume Ruel, quinto del mundo y nuevo récord francés de 100km.
Los sudafricanos no tuvieron su mejor día, sin embargo lograron llevarse una medalla.

CAMPEONAS FEMENINAS

ORO – USA

4. Olsen, Courtney – 7:15:29hs  

7. Kacius, Anna – 7:24:41hs

11. Monette, Nicole – 7:34:36hs

PLATA – FRANCIA

1. Hot, Floriane – 7:04:03hs         

2. Chaigneau, Camille – 7:06:32hs            

32. Gicquel, Stéphanie – 8:06:11hs

BRONCE – JAPÓN

6. Nakata, Miho -7:19:12hs                        

10. Fujisawa, Mai – 7:32:22hs                    

12. Ota, Mikiko – 7:35:25hs

Las chicas de USA se llevan el oro por equipos femeninos y suman cuatro medallas en los últimos cinco mundiales de 100km (Bronce en 2014, Oro en 2015 y Bronce en 2016) Las francesas se quedan con la medalla de plata y las niponas venían de ser bicampeonas del mundo por equipos femeninos y en este 2022 sumaron su tercera medalla consecutiva.

Courtney Olsen, cuarta del mundo y medalla de oro por equipos femeninos.
Stéphanie Gicquel sumó para darle a las francesas su medalla de plata.
Mikiko Ota, doce del mundo y medalla de bronce por equipos.

Hablando de los latinos les contamos que los equipos masculinos de Brasil quedaron en la posición 8º, mientras que los argentinos fueron 16º y los uruguayos 20º. Dentro de los equipos femeninos Brasil, Argentina y Uruguay lograron los puestos 16º, 17º y 18º respectivamente.

Desde aquí enviamos nuestra enhorabuena a todos los participantes y finishers de este 31º campeonato del mundo de 100km.

.

Imágenes: Dinko Bažulić, Tysson Entrena, Sami Vaskola.

.

Si te ha gustado este artículo y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando.

https://www.patreon.com/espiritulibre

100KM, Relatos, Running, Ultrarunning

HISTORIA DE LOS CAMPEONATOS DEL MUNDO DE 100KM – IAU

25 agosto, 2022

La historia de los campeonatos del mundo de 100km comienza en el año 1987, en la ciudad belga de Torhout. Allí 271 atletas se presentaron en la línea de partida. 

Aquel primer campeonato del mundo de 100km fue ganado por el mejor ultrafondista español de la historia, Domingo Catalán. Segundo y tercero fueron otras dos grandes leyendas del ultrafondo europeo, el gran Don Ritchie y el francés Roland Vuillemenot.

La historia de estos campeonatos está llena de grandes proezas y fueron logradas por mitos del ultrafondo mundial. Una historia muy grande como para contarla con lujo de detalle en cada edición de estos WC-100km (Llevamos 30 campeonatos disputados)

Para que nuestro artículo sea lo más comprensible y entretenido de leer, nos basaremos en nuestros clásicos gráficos para contar la historia de estos campeonatos. También dividiremos el artículo, como siempre,  entre la performance masculina y femenina.

Como punto final aclararles que en este artículo nos enfocaremos, solamente, en la performance individual de los atletas masculinos y femeninos. Dejando para otro artículo, que publicaremos más adelante, la performance de los equipos (países/selecciones) en la historia de estos campeonatos del mundo de 100km.

PERFORMANCE MASCULINA INDIVIDUAL

Como les contábamos al principio, el español Domingo Catalán fue quien ganó el primer campeonato del mundo del 100km. Su marca fue de 6:19:35h y al día de hoy, pasados más de treinta años, sigue siendo la cuarta mejor marca en estos campeonatos. Increíble. Catalán volvió a ganar al año siguiente y es al día de hoy, el único atleta español con dos medallas de oro y de forma consecutiva.

Pasaron algunos años y el mundo del ultrafondo descubrió al gran brasileño Valmir Nunes, quien en el año 1991 se convirtió en el primer atleta latinoamericano en ganar una medalla de oro en un campeonato del mundo de 100km. Valmir también se llevó la medalla de oro en el año 1995 con una marca de 6:18:09hs; marca que sigue siendo el mejor registro en la historia de los WC-100km. Los años siguieron pasando y los atletas rusos siguieron coleccionando medallas de oro, con la excepción de algún iluminado que, tal vez, lograba arrebatarles alguna medalla.

Hasta este momento, año 2001, todos los campeonatos del mundo de 100km (13 ediciones) habían sido ganados por atletas europeos, con excepción de los dos campeonatos de Valmir Nunes. Pero en esta 14º edición y por primera vez, un atleta japonés se hacía con el primer puesto y la primera medalla de oro para Japón en estos campeonatos. El nipon Yasufumi Mikami había hecho historia con esa primera medalla de oro y lo más importante es que había abierto la puerta a lo que sería, en años futuros, un país potencia en el ultrafondo mundial.

Llegó el año 2003 y con él, la peor marca de estos campeonatos del mundo de 100km. El italiano Mario Fattore conseguía en Taipei llevarse el oro con una marca de 7:04:57hs. Esta fue su segunda medalla de oro consecutiva y por supuesto cuando nos referimos a la “peor” marca no estamos hablando de la marca en sí misma, que es excelente, sino que estamos hablando en referencia a todas las marcas ganadoras de la historia de estos campeonatos.

Al año siguiente, en 2004, el también italiano, Mario Ardemagni, conseguía poner el listón casi en lo más alto llevándose el oro con unos impresionantes 6:18:24hs. Tercera mejor marca de la historia de los WC-100km.

Con la entrada de los nipones en escena y la decadencia de los atletas rusos y franceses, el panorama de los campeonatos del mundo de 100km da un vuelco hacia una mirada más global y no centralizada en los atletas europeos.

Sin embargo, cuando parecía que los europeos perderían definitivamente el pulso contra los atletas del sol naciente, un italiano se abrió paso entre las cenizas y volvió a colocar a Europa en lo más alto de estos campeonatos. Estamos hablando, por supuesto, del mejor ultrafondista de la historia italiana y uno de los mejores del mundo. El gran Giorgio Calcaterra ganó su primer WC-100km en el año 2008, corriendo en su propio patio trasero en la Toscana. Calcaterra volvería a ganar el oro en los años 2011 y 2012, por aquellos años era el único capaz de enfrentarse mano a mano a los atletas japoneses.

En el año 2014, ya prácticamente en el presente, por primera vez un atleta americano se hacía con la medalla de oro en estos campeonatos del mundo de 100km. Tuvimos que esperar 26 campeonatos y casi 30 años para poder ver un atleta de la USA en lo más alto del podio. El atleta en cuestión fue Maxwell King con una marca de 6:27:43hs, campeonato que fue disputado en Doha.

Al año siguiente, en la ciudad holandesa de Winschoten, el sueco Jonas Buud volvía a poner al continente Europeo en lo más alto de un campeonato del mundo de 100km. Su marca fue de 6:22:44hs. Jonas también ha ganado otras cuatro medallas de plata en estos WC-100km y ha colocado, él solito, a su país Suecia, como el 7º país que más medallas ha ganado en la historia de los campeonatos del mundo de 100km.

En el  WC-100km disputado en el año 2016, en la ciudad española de los Alcázares, el atleta japonés Hideaki Yamauchi se llevó la victoria realizando la segunda mejor marca de la historia con 6:18:22hs. Tan solo 13 segundos más lento que la marca de Valmir Nunes del año 1995. Pasados dos años y con la llegada de un nuevo WC-100km en el año 2018, el japones Yamauchi volvió a consagrarse campeón del mundo de 100km y entrar, de esa manera, en el selecto club de los bi-campeones mundiales!

Hablábamos anteriormente que hacía ya muchos años que la hegemonía Europea había desaparecido de estos WC-100km y que ahora sí que eran realmente campeonatos del mundo de 100km. Para reforzar nuestra idea contarles que los últimos cuatro campeonatos han sido ganados por un americano, un europeo y un asiático respectivamente.

(botón derecho sobre la imagen y ábrela en una nueva pestaña)

Continue Reading…

100KM, Running, Ultrarunning

Los 100km más rápidos del mundo: Lake Saroma vs. Winschoten

8 enero, 2021

Desde hace algún tiempo una idea nos rondaba por la cabeza, «cual es el escenario ideal para hacer una gran marca en 100km». Por supuesto que el campeonato del mundo de 100km tiene todos los elementos para realizar una gran marca y porque no, un récord del mundo. Pero también sabemos de sobra, que los circuitos en donde se disputan estos campeonatos son fundamentales para la calidad de las marcas. Pensando en las grandes citas de 100km que existen en el mundo y sin esforzarnos demasiado, dos carreras resaltan sobre el resto. La primera son los, ya clásicos, 100km de Winschoten en Holanda. La segunda carrera se encuentra en Japón, dentro del Lake Saroma 100km. Dicho evento, por cierto, cuenta con las mejores marcas del mundo de 100 km masculina y femenina! Sin embargo, no creemos que eso sea suficiente para considerarla la «más rápida del mundo»

Por esta razón realizaremos un pequeño análisis de ambas carreras e intentaremos descifrar cual es el escenario «idea» para realizar una gran marca en 100km.  

(Si quieres ver los gráficos en su máxima definición, pincha con el botón derecho sobre la imagen y ábrela en una nueva pestaña)

Por: Pablo Casal

A continuación analizaremos ambas carreras, veremos sus mejores marcas a través de los años y el contexto que presenta cada carrera en base a dichas marcas.

Primero debemos contarles cuales son los récord del mundo de 100km, tanto en hombres como en mujeres.

.

.

RÉCORDS DEL MUNDO DE 100km

Hombres – 6:09:14hs – Kazami, Nao – JAP / Lake Saroma 2018.

Mujeres – 06:33:11hs – Tomoe Abe – JAP / Lake Saroma 2000.

.

.

PERFORMANCE MASCULINA

En el primero de nuestros gráficos, veremos que, por supuesto, el evento de Lake Saroma tiene en su poder en actual récord del mundo de 100km. Pero no solo eso, tres de las cinco mejores marcas en la historia de esa carrera se han realizado en los últimos dos años. Algo que no sucede si miramos las cinco mejores marcas de la historia en los 100km de Winschoten (su mejor marca más actual data del año 2004)

También debemos mencionar algo que aunque suene obvio, vale la pena decirlo. Los 100km de Lake Saroma tiene sus cinco mejores marcas en poder de atletas nipones, mientras que en su contra parte holandés, todas las marcas son de distintos atletas (cinco europeos y un latinoamericano)

Como último pequeño dato de este gráfico contarles que la segunda mejor marca de los 100km de Lake Saroma fue, durante veinte años, el récord del mundo de 100km.

Pasando al segundo gráfico con las diez mejores marcas de los últimos diez años, vemos que en Lake Saroma se ha realizado cuatro de esas diez mejores marcas y tres fueron en la edición del 2018.

Los 100km de Winschoten colocan dos grandes marcas en este gráfico pero, al igual que en el gráfico anterior, dichas marcas no son muy actuales.

*Pequeño asterisco dentro de este grafico, sabiendo que el pasado 2020 fue un año atípico a causa de la pandemia y se suspendieron los eventos de 100km de Winschoten (que organizaba en campeonato del mundo de 100km) en Holanda y Lake Saroma en Japón, así como la mayoría de los eventos de 100km en el mundo entero. 

El nuestro tercer y ultimo gráfico de la performance masculina les mostramos las diez mejores marcas de todos los tiempos en 100km. Una vez más vemos a los 100km de Lake Saroma en los primeros puestos de la lista, los tres primeros puestos para ser exactos. Aunque en los 100km de Winschoten se han realizado cuatro, de estas diez mejores marcas de la historia. Una vez más y como ha pasado en todos los gráficos, las marcas de Winschoten tienen bastante antigüedad, mientras que en Lake Saroma se ha realizado grandes registros en los últimos años.

Hablando un poco de nacionalidades y mencionando otra obviedad, los atletas nipones arrasan en todos nuestros gráficos, por ejemplo: Cinco de las diez mejores marcas de todos los tiempos son de atletas japonenses; Seis de las diez mejores marcas de los últimos diez años son de atletas del país del sol naciente; Como último punto contarles que los atletas japoneses son los dueños del récord del mundo de 100km desde hace más de veinte años.

Como conclusión final decirles que en la última edición de los 100km de Winschoten, el ganador cruzó la meta en 7:18:25hs, una muy buena marca y otros dos atletas han logrado bajar la barrera de las siete horas. Mientras que en los 100km de Lake Saroma, en ganador de la carrera realizo un nuevo récord del mundo (6:09:14hs), otros doce atletas nipones lograron bajar de las siete horas y cincuenta atletas en total han bajado de las siete horas.

Esta más que claro que dentro de la categoría masculina, los 100km de Lake Saroma en Japón, es la carrera más rápida del mundo. Pero también esta claro que, prácticamente, la totalidad de los atletas son locales, por lo que no sabemos como seria el rendimiento de un atleta de élite extranjero en dicha carrera. También mencionar el hecho de que, para el resto del mundo, un viaje hasta Japón requiere mucha logística, tiempo y dinero.

Continue Reading…

100KM, 24hs, Entrevistas, Running, Ultrarunning

UN CAFÉ CON HORACIO GLADE

8 septiembre, 2020

Nombrar a Horacio Glade en la Argentina es, sin dudas, lo mismo que decir “ultramaratón”. Este grandísimo atleta ha sentado las bases, junto con Adalberto Maidana y un puñado de amigos, de lo que es hoy en día el total del ultrafondo de ese país.

Tres pequeños gigantes datos para tomar dimensión de lo conseguido por este magnífico atleta. Participó en la primera carrera de 50km en la historia de Argentina; en la primera competición de 100km del país y también, por si eso fuera poco, en el primer evento de 24hs en la historia de Argentina y Latinoamérica. Por supuesto que ganó las tres carreras.

A continuación compartiremos lo mejor de nuestra charla.

Por: Pablo Casal

.

.

¿Como fue tu entrada al mundo del running, venias de una escuela de atletismo o fue más autodidacta?

Yo venía del futbol y me gustaba correr. Pero no con la idea del atletismo, eso era una cosa muy para pista en aquellos años, de calle no sonaba mucho. La única era la de “fiestas mayas” y en los ochenta se empieza a hablar un poco por el tema del maratón de Nueva York.  Se empezó a poner un poco de moda. Yo empiezo a correr, como parte del entrenamiento de futbol. De repente empezó a aparecer alguna carrera en la playa o cosas así, fui a correr la de fiestas mayas y así me empiezo a enterar de que había un mundillo sobre eso. Al final de las carreras repartían la propaganda para la otra carrera la semana próxima.

¿Cómo se entrenaba en aquellos años?

No era común salir a correr por la calle, no sé si era por vergüenza o por el tema del tráfico, entonces, generalmente, uno iba a un parque y yo iba a donde jugábamos a la pelota en Quilmes. Corría por ahí, tenía 24 años y había otra gente, muchos eran más grande que yo, que me preguntaban cosas porque también querían correr. Uno tenía un auto, empezamos a ir a carreras y nos empezamos a enganchar, eso era el año 1984. Todos siempre me alentaron mucho, porque era el más chico. Fue un grupo de amigos muy bueno, con gente como Brígido Fernández, quien era amigo de todos, no era el más rápido pero siempre lo esperábamos a que llegue. Hasta le escribieron poemas, a la primera copa de 100km le pusimos su nombre en homenaje.

¿Cuál fue tu primer contacto con la distancia madre de los 42.195km?

Yo venía con la idea de correr un maratón, porque me entere, que se estaba organizando la primera maratón de Buenos Aires. La organizaba Adidas y hacia selectivos con la idea de llevar a un corredor a las olimpiadas. Los que ganaban esos selectivos, después corrían esa maratón, por eso la primera maratón de Buenos Aires que se hizo en el 84 no fue abierta a todo el mundo. Igualmente hubo publicidad de ese maratón y al ver los resultados vi que después de los primeros clasificados, con unas marcas bárbaras, los demás no tenían tan buenas marcas. Por la razón que sea, tal vez no habían tenido un buen día o algo así, pero pensé que yo podría andar bien en esa distancia.

A fin de año vi que se organizaba un maratón en Ezeiza, lo organizaba el de la revista maratón, Alberto Laporte, que también tenía grupo de corredores. Me anoté y en mi primera maratón hice tres horas catorce, pero bueno, la primera siempre cuesta. Ahí ya me enganché!

 ¿Y cómo te fue en esa segunda experiencia corriendo un maratón?

Al otro año 1985, también en abril, la volví a correr y bajé las tres horas. Ya estaba en dos cincuenta y ocho. Allí, me entero, por Rolando Czerwiak, de que se está organizando una carrera de 100km, que ya en Europa se estaba haciendo. Y nadie sabía de lo que estaba hablando, aquí en argentina nadie sabía nada de eso, todos le preguntábamos si era por etapas, por equipos, que significaba eso de 100km.

¿Cómo se gestó esa primera carrera de 100km de la Argentina?

Previo a esa carrera de 100km, Czerwiak hace los 50km en junio de 1985, que fue la primera carrera de ultramaratón de la historia que se organizó en argentina. Hubo dudas hasta último momento si se iba a organizar esa carrera de 50km, cayó una lluvia muy grande en buenos aires y justo coincidió con un selectivo de adidas en el día anterior. Igualmente nosotros fuimos, con esta gente de Quilmes, hasta el lugar donde se hacia la carrera y cae Maidana, un gran amigo de años con el cual veníamos corriendo maratones juntos, con otros más. Después fue llegando más gente y finalmente largamos la carrera con algo más de diez corredores.

¿Con que medios contaban en aquellos años para poder medir un circuito?

Esta carrera de 50km la hacía Laporte, certificada por Rolando Czerwiak, que a veces alguno se piensa que cuando se habla de esa época, se creen que era todo una cosa así nomás como de amigos y no era así. Estaba fiscalizada por la federación de la provincia de buenos aires y es más, el ingeniero Czerwiak, que también era corredor, corrió en 1980 el maratón de Nueva York, uno de los primeros argentinos en ir allí. Él es quien trae a argentina el sistema de medición para carreras desde los estados unidos, algo totalmente novedoso para la época. En las carreras de 50km y 100km utilizaron ese sistema por lo cual no hubo ninguna duda sobre la distancia. Después de eso, lo llamaron a Czerwiak para medir el circuito de la maratón de buenos aires, por lo que cual quería decir que el sistema funcionaba.

¿Recuerdas como era el recorrido de aquellos primeros 100km?

La carrera de 100km salía desde General Rodríguez, que es un poquito antes de Lujan y hasta San Vicente, que es un poco antes de La Plata, agarrábamos parte de ruta 7 y después la ruta 6 hasta San Vicente. Creo que largamos doce o trece atletas, después de eso surgió la idea de ir a Uberaba en Brasil, a correr una de 100km. Mis dos amigos de aquí de Quilmes, Brígido Fernández, Roberto Graccione y Adalberto Maidana.

¿Cómo fue llegar hasta Uberaba en Brasil?

Fue toda una aventura, sin dudas. Nosotros en ese momento, en el año 1986, viajábamos en micro. Fuimos hasta San Pablo, unas treinta y seis horas y después ocho horas más hasta Uberaba. Un experiencia bárbara y por suerte pudimos terminar la carrera los cuatro, que fue lo más lindo.

Continue Reading…
100KM, Entrevistas, Running, Ultrarunning

UN CAFÉ CON JUAN ANTONIO RAMOS

24 julio, 2017

La historia de Juan Antonio Ramos es una de esas historias que vale la pena escuchar. Comenzó a correr, en el año 2009, a los 41 años de edad y con muy buenos resultados. Corrió su primera media maratón en 1.28hs y en su debut en los 42.195km cruzó la meta en 2.58hs. En 2015 corrió su primera carrera de ultrafondo, los prestigiosos “100km de Cantabria” en Santander y ganó con 7:44:42hs, proclamándose campeón de España veterano de 100km. Al año siguiente volvió a ganar en Santander con 7:23:43hs, esta vez ganando el título de campeón de España absoluto de 100km. Debutó, ese mismo año, en un campeonato del mundo de 100km y quedó sub campeón del mundo de veteranos en su categoría con 7:11:25hs. Y este 2017 defendió, en los 100km de Gran Canaria, sus títulos de campeón de España de 100km absoluto/veterano y retuvo ambos, ganando con 7:39:35hs.

Pero más allá de tener grandes marcas y títulos de campeón de España, Juan Antonio se emociona al recordar esos últimos kilómetros, por aquella gran avenida adoquinada, en el maratón de Berlín. Se le llenan los ojos de lágrimas al recordar a su mujer esperándolo, en la línea de meta, al ganar en Santander la primera carrera de su vida. Esos pequeños grandes detalles son, al menos para nosotros en espiritulibre, el reflejo de la personalidad y Juan Antonio transmite ese amor por su familia y su pasión por correr en cada palabra.  

 

Por: Pablo Casal

 

-Comencemos por el principio, cuando comenzaste a correr y por qué?

-Empecé a correr con 41 años, en el 2009, siempre he hecho deporte, jugar al fútbol y eso, pero lo de correr comenzó con un llamémosle “pique” con mi hermano, que había dejado de fumar y empezado a correr. Corrió en Almería una media maratón y lo típico de los hermanos, le dije “yo para hacer eso, lo hago sin entrenar” y me dijo “Vale, tu que eres tan chulillo, porque no nos vamos a Granada y corremos la media maratón” y así fue como comenzó todo.

– Y cómo te fue en tu primera media maratón y fue esa la primera carrera que corriste?

-Hice 1.28hs, eso fue en Diciembre de 2009, pero la primera carrera que hice fue la del CSIC en Octubre, que hice algo así como 43 o 44 minutos. Y luego hice ese medio maratón.

– De qué manera te entrenabas en aquellos primeros años, sin tener una experiencia previa en atletismo, pero con tan buenos ritmos?

– Estaba con un grupo de aquí, de Alcobendas y lo que ellos hacían, eran casi todos veteranos y ahí estaba yo entre ellos, que no sabía nada de ritmos. No tenía referencias de nada, para mí era simplemente correr y pasártelo bien con un grupo de amigos. No buscaba otra cosa.

-Comenzó el 2010 y que retos te esperaban?

– Unos amigos del grupo estaban planeando ir a correr el maratón de Copenhague, ellos si corrían maratones, a mí tampoco me llamaba mucho la atención, para mí era sólo correr y pasártelo bien con amigos. Así que decidí que iría y sé vino mi hermano también, eso fue en Mayo del 2010.

– Y cómo te fue en tu primera maratón, sentiste un poco de presión por la distancia y todo lo que conllevan esos 42.195km?

– Yo lo que quería era acabarlo, porque iba sin saber lo que era, al final la terminé en 2.58hs. Presión no, porque yo veo las cosas de otra forma; haces lo que te gusta, sales a entrenar para quitarte la presión del trabajo, del día a día y te vas a presionar con algo que te gusta? Si tu entrenas bien, sabes más o menos hasta donde puedes llegar. Tienes que disfrutar.

– Después de Copenhague, cual fue tu siguiente carrera y como te fue?

– En Octubre hice el maratón de Ciudad Real, en aquel momento no había mucha gente, pero el trato a los corredores fue muy bueno. Me fue bien, por suerte puedo decir que casi todas las carreras me han salido bien, de una forma u otra. Yo diría que todas. Yo hago esto para disfrutar y por qué me gusta.

– Imagino que con la llegada del 2011 viviste nuevas aventuras y carreras, cual es la que más recuerdas?

– En 2011 hice el maratón de Madrid y el de Berlín, que para mí fue una pasada y pensé que no habría otro mejor. Una organización espectacular aparte ya la ciudad en sí y el recorrido es muy bonito, quería bajar de 2.45 y recuerdo con emoción esos últimos kilómetros, viendo esa avenida tan grande, con todas esas gradas llegas de gente, nuestras parejas alentándonos, pero ves que la meta no llega y no llega. Al final cruce la meta en 2.45.01, pero luego el tiempo oficial fue 2.44.59 así que muy contento al final. Otra cosa que recuerdo es que durante todo el recorrido había gente, un ambiente increíble, no había ni un metro en el que no hubiese gente. Fue espectacular y un gran recuerdo.

– Esa fue tu ultima maratón fuera de España?

– No, hice algunas más, en 2013 hice el maratón de Utrecht, al lado de Ámsterdam en Holanda, fuimos allí por la fecha, se corría el lunes posterior a semana santa. Recuerdo que nos hizo muy mal tiempo, lluvia y viento, éramos unos quinientos más o menos que estamos corriendo. Igualmente a mi lo que haya mucha o poca gente me da un poco igual. Si vas en grupo es distinto.

– Hablando de eso, es difícil ir o “armar” un buen grupo en estas maratones?

– Es muy difícil encontrar a alguien que vaya justo a tu ritmo y luego algunas personas son muy competitivas, te pones con alguien y como que dice “este me quiere engañar”, te empieza a mirar de reojo. Si es que da igual, quedarás el ochenta  o el noventa, se trata de pasarlo bien y disfrutar, pero algunos no lo ven así.

– Y después de Utrecht que vino?

– En noviembre corrí el maratón de Valencia, alucinante. La meta es algo increíble, con esa plataforma por arriba del agua. Me acuerdo que ese día hizo una humedad terrible, creo que ese ha sido el único maratón que quería que “acabara”, nos pasó a todos igual, más de un noventa por ciento de humedad. Terminamos todos con las piernas duras, duras. Esa fue mi sexta maratón.

-En 2013 ya tenías seis maratones y tres fuera de España: Berlín, Copenhague, Utrecht, el conocer nuevos países a través del correr es algo que te gusta, verdad?

-Así es y en 2013 corrí en Madrid de nuevo el maratón pero después hice el maratón de Budapest, que fue espectacular y viene de la mano de eso que me preguntabas. Budapest es precioso, pero hay sitios que tan vez si no fuera por correr, no hubiera ido nunca. Como Utrecht por ejemplo o posiblemente Copenhague. En cambio Budapest es una de esas ciudades que tienes que visitar si o si, corriendo o no. Es espectacular y la gente de la ciudad es muy amable también y sale a animar el maratón.

-Y cómo te fue corriendo por las calles de Budapest?

-Allí es donde tuve la experiencia más ingrata, porque iba muy bien y en el kilómetro veinticinco tuve una rotura de fibras. Pero bueno, por suerte pude acabarla, en el momento paré, estiré un poquito muy suave y puede continuar. Corriendo y parando, pero es que justo me pillo a mitad del recorrido, así que tenía que llegar sí o sí. Iba para bajar de 2.40hs pero al final termine por debajo de tres horas.

-Hablando ya de entrenamiento para estas maratones, que plan tenías?

-Tampoco hacia mucho volumen de kilómetros, para lo que yo veo que hace la gente. Yo hacía como mucho noventa a la semana, como mucho. Dos semanas antes del maratón ya bajaba un poco la distancia y las repeticiones. Como fondo largo hacia dos horas unas tres semanas antes de la carrera y de ahí ya empezaba a bajar.

-En 2014 también corriste dos maratones en el año, como lo venias haciendo?

-No, en 2014 corrí cuatro maratones, hice Sevilla, que llegue lesionado desde la San Silvestre Vallecana. Creo que iba para bajar de 34 minutos y sentí más o menos lo de Budapest, pero en Sevilla me fue bien. Salí a mi ritmo y al final 2.44hs. Luego corrí en Madrid y también hice 2.44hs. Por eso digo que casi siempre me ha ido más o menos bien y tampoco me he agobiado mucho, si quería hacer un minuto menos y no sale, ya esta no pasa nada.

 -Me has nombrado antes a tu grupo de amigos con el entrenas y viajas, quiénes son?

-Los amigos de aquí estamos en la asociación “Alcobendas Corre”, quedamos a entrenar durante la semana, tienes ese vínculo que sabes que siempre vas a encontrar a alguien con quien salir. Hay días que no te apetece salir pero como sabes que alguien estará sales igual y al final ese día te sale el mejor entrenamiento.

Continue Reading…