Browsing Category

Entrevistas

Entrevistas, Running, Ultrarunning

UN CAFÉ CON SILVIA AMODIO.

17 septiembre, 2020

Silvia Amodio es una atleta uruguaya, que por esas cosas de la vida encontró, por casualidad o más bien causalidad una disciplina que la hizo brillar allá por donde ha pasado. Desde el valle de la muerte hasta Esparta, pasando por desiertos interminables y montañas nevadas. Una atleta que ha recorrido el mundo de la mano del ultrafondo y ha sido pionera en esta disciplina dentro de su país. 👏🏼👏🏼👏🏼🔝

Hemos disfrutado escuchando su historia y agradecemos mucho que haya querido pasar un rato con nosotros charlando sobre lo que más nos gusta.

🎙️El podcast (audio🔊) de nuestra charla estará disponible, exclusivamente, para nuestra comunidad de PATREON. Esta es una de las pequeñas maneras que tenemos de agradecer a aquellos que colaboran con nosotros para mantener espiritulibre.com.es vivo.🙏🏼

🎧Si quieres llevarte este y todos nuestros futuros podcasts para cuando sales a entrenar, vas camino del trabajo o simplemente tenerlo en tu reproductor/móvil para escucharlo cuando quieras y las veces que quieras, apóyanos en PATREON y podrás descargarlo, todas las ayudas son bienvenidas⬇️

https://www.patreon.com/espiritulibre

100KM, 24hs, Entrevistas, Running, Ultrarunning

UN CAFÉ CON HORACIO GLADE

8 septiembre, 2020

Nombrar a Horacio Glade en la Argentina es, sin dudas, lo mismo que decir “ultramaratón”. Este grandísimo atleta ha sentado las bases, junto con Adalberto Maidana y un puñado de amigos, de lo que es hoy en día el total del ultrafondo de ese país.

Tres pequeños gigantes datos para tomar dimensión de lo conseguido por este magnífico atleta. Participó en la primera carrera de 50km en la historia de Argentina; en la primera competición de 100km del país y también, por si eso fuera poco, en el primer evento de 24hs en la historia de Argentina y Latinoamérica. Por supuesto que ganó las tres carreras.

A continuación compartiremos lo mejor de nuestra charla.

Por: Pablo Casal

.

.

¿Como fue tu entrada al mundo del running, venias de una escuela de atletismo o fue más autodidacta?

Yo venía del futbol y me gustaba correr. Pero no con la idea del atletismo, eso era una cosa muy para pista en aquellos años, de calle no sonaba mucho. La única era la de “fiestas mayas” y en los ochenta se empieza a hablar un poco por el tema del maratón de Nueva York.  Se empezó a poner un poco de moda. Yo empiezo a correr, como parte del entrenamiento de futbol. De repente empezó a aparecer alguna carrera en la playa o cosas así, fui a correr la de fiestas mayas y así me empiezo a enterar de que había un mundillo sobre eso. Al final de las carreras repartían la propaganda para la otra carrera la semana próxima.

¿Cómo se entrenaba en aquellos años?

No era común salir a correr por la calle, no sé si era por vergüenza o por el tema del tráfico, entonces, generalmente, uno iba a un parque y yo iba a donde jugábamos a la pelota en Quilmes. Corría por ahí, tenía 24 años y había otra gente, muchos eran más grande que yo, que me preguntaban cosas porque también querían correr. Uno tenía un auto, empezamos a ir a carreras y nos empezamos a enganchar, eso era el año 1984. Todos siempre me alentaron mucho, porque era el más chico. Fue un grupo de amigos muy bueno, con gente como Brígido Fernández, quien era amigo de todos, no era el más rápido pero siempre lo esperábamos a que llegue. Hasta le escribieron poemas, a la primera copa de 100km le pusimos su nombre en homenaje.

¿Cuál fue tu primer contacto con la distancia madre de los 42.195km?

Yo venía con la idea de correr un maratón, porque me entere, que se estaba organizando la primera maratón de Buenos Aires. La organizaba Adidas y hacia selectivos con la idea de llevar a un corredor a las olimpiadas. Los que ganaban esos selectivos, después corrían esa maratón, por eso la primera maratón de Buenos Aires que se hizo en el 84 no fue abierta a todo el mundo. Igualmente hubo publicidad de ese maratón y al ver los resultados vi que después de los primeros clasificados, con unas marcas bárbaras, los demás no tenían tan buenas marcas. Por la razón que sea, tal vez no habían tenido un buen día o algo así, pero pensé que yo podría andar bien en esa distancia.

A fin de año vi que se organizaba un maratón en Ezeiza, lo organizaba el de la revista maratón, Alberto Laporte, que también tenía grupo de corredores. Me anoté y en mi primera maratón hice tres horas catorce, pero bueno, la primera siempre cuesta. Ahí ya me enganché!

 ¿Y cómo te fue en esa segunda experiencia corriendo un maratón?

Al otro año 1985, también en abril, la volví a correr y bajé las tres horas. Ya estaba en dos cincuenta y ocho. Allí, me entero, por Rolando Czerwiak, de que se está organizando una carrera de 100km, que ya en Europa se estaba haciendo. Y nadie sabía de lo que estaba hablando, aquí en argentina nadie sabía nada de eso, todos le preguntábamos si era por etapas, por equipos, que significaba eso de 100km.

¿Cómo se gestó esa primera carrera de 100km de la Argentina?

Previo a esa carrera de 100km, Czerwiak hace los 50km en junio de 1985, que fue la primera carrera de ultramaratón de la historia que se organizó en argentina. Hubo dudas hasta último momento si se iba a organizar esa carrera de 50km, cayó una lluvia muy grande en buenos aires y justo coincidió con un selectivo de adidas en el día anterior. Igualmente nosotros fuimos, con esta gente de Quilmes, hasta el lugar donde se hacia la carrera y cae Maidana, un gran amigo de años con el cual veníamos corriendo maratones juntos, con otros más. Después fue llegando más gente y finalmente largamos la carrera con algo más de diez corredores.

¿Con que medios contaban en aquellos años para poder medir un circuito?

Esta carrera de 50km la hacía Laporte, certificada por Rolando Czerwiak, que a veces alguno se piensa que cuando se habla de esa época, se creen que era todo una cosa así nomás como de amigos y no era así. Estaba fiscalizada por la federación de la provincia de buenos aires y es más, el ingeniero Czerwiak, que también era corredor, corrió en 1980 el maratón de Nueva York, uno de los primeros argentinos en ir allí. Él es quien trae a argentina el sistema de medición para carreras desde los estados unidos, algo totalmente novedoso para la época. En las carreras de 50km y 100km utilizaron ese sistema por lo cual no hubo ninguna duda sobre la distancia. Después de eso, lo llamaron a Czerwiak para medir el circuito de la maratón de buenos aires, por lo que cual quería decir que el sistema funcionaba.

¿Recuerdas como era el recorrido de aquellos primeros 100km?

La carrera de 100km salía desde General Rodríguez, que es un poquito antes de Lujan y hasta San Vicente, que es un poco antes de La Plata, agarrábamos parte de ruta 7 y después la ruta 6 hasta San Vicente. Creo que largamos doce o trece atletas, después de eso surgió la idea de ir a Uberaba en Brasil, a correr una de 100km. Mis dos amigos de aquí de Quilmes, Brígido Fernández, Roberto Graccione y Adalberto Maidana.

¿Cómo fue llegar hasta Uberaba en Brasil?

Fue toda una aventura, sin dudas. Nosotros en ese momento, en el año 1986, viajábamos en micro. Fuimos hasta San Pablo, unas treinta y seis horas y después ocho horas más hasta Uberaba. Un experiencia bárbara y por suerte pudimos terminar la carrera los cuatro, que fue lo más lindo.

Continue Reading…
Entrevistas, Running, Ultrarunning

UN CAFÉ CON XESC TERÉS COSTA

2 febrero, 2020

Xesc Teres Costa es un atleta con un curriculum envidiable de carreras, ha sido finisher en clásicas ultras alrededor del mundo como el mítico Spartathlon, la Badwater135, el Marathon des Sables, el UTMB y el Tor des Géants entre muchas otras. Como si eso fuese poco, tiene un gran pasado en el mundo del triatlón.

Hemos disfrutado escuchando su historia y agradecemos mucho que haya querido pasar un rato con nosotros charlando sobre lo que más nos gusta.

El podcast (audio) de nuestra charla estará disponible, exclusivamente, para nuestra comunidad de PATREON. Esta es una de las pequeñas maneras que tenemos de agradecer a aquellos que colaboran con nosotros para mantener espiritulibre.com.es vivo.
Si quieres llevarte este y todos nuestros futuros podcasts para cuando sales a entrenar, vas camino del trabajo o simplemente tenerlo en tu reproductor/móvil para escucharlo cuando quieras y las veces que quieras, apóyanos en PATREON y podrás descargarlo, todas las ayudas son bienvenidas⬇️

https://www.patreon.com/espiritulibre

Entrevistas, Running, Ultrarunning

UN CAFÉ CON EDDIE GALLEN

8 noviembre, 2017

Es prácticamente imposible no haberse cruzado con Eddie Gallen en una carrera de ultrafondo aquí en España. Ha participado en más de una docena de ediciones de los 100km pedestres de Madrid, otras tantas en los 100km de Cantabria y en muchas otras carreras de 100km dentro del país. Si hablamos de 24hs, Eddie ha estado presente en todas las ediciones de las 24hs de Barcelona y su curriculum de carreras es impresionante, promediando desde hace más de una década seis o siete ultras de gran nivel al año. Nacido en Irlanda, lleva diez años consecutivos representando a su país, con el equipo de 24hs, en campeonatos del mundo y europeos. Y si todo esto les parece poco, Eddie también fue finisher del mítico Spartathlon griego en cuatro oportunidades.

A continuación, les mostramos nuestra charla con este gran atleta en donde nos cuenta su historia, sus comienzos y sus recuerdos más bonitos en esta fantástica disciplina que es el ultrafondo.

 

Por: Pablo Casal

 

– A tan solo 10 días del Spartathlon griego, nuestra primera pregunta es casi obligatoria, has logrado completar esta mítica carrera en cuatro oportunidades (2010/2011 y 2014/2015), ¿el año 2010 fue tu primer intento en esta carrera?

– Al Spartathlon fui seis veces, dos veces he abandonado y he logrado terminar la carrera en cuatro oportunidades, mi primera vez fue en el año 2001, donde tuve que abandonar y tardé diez años en volver a correr esta carrera por que no quería fracasar otra vez. Por aquellos años no había tanta información y la verdad es que fui sin estar preparado, leías alguna cosa o alguien te contaba algo sobre los puntos de control y esas cosas pero no había mucho más.

– Pasaron diez años y allí estabas nuevamente, valió la pena la espera, verdad?

– La verdad que sí, valió la pena la espera, fue algo increíble! Después de fracasar la primera vez, sueñas con poder terminarla y yo lo soñé durante diez años. Esos metros finales con todas las banderas, la gente aplaudiéndote, todo ese ambiente es algo que nunca se olvida.

– Aunque ibas mejor preparado, hubo momentos en que pensabas que no ibas a poder completar esos 246km?

– Estuve a punto de retirarme, iba hablando con un periodista irlandés y le dije “Yo abandono, no puedo más, voy a esperar que me coja el autobús y voy a retirarme”. Estuve horas y horas caminando solo por la noche cabizbajo y de repente paso por al lado de un corredor que estaba sentado en la carretera. Me paré a preguntarle si estaba bien y me dijo que sí, pero que se había lesionado el tobillo y se iba a retirar. Le dije que yo también me iba a retirar y me dijo “No, no, que tú puedes! Estas entero, estas muy bien, hazme caso!”. Entonces seguí caminando y empecé a pensar en lo que me había dicho y gracias a él (Harvey Lewis) y lo que me dijo pude cambiar la cabeza y lograr terminar. Pensar que si hubiese pasado por su lado sin decirle nada, seguramente me hubiese retirado un poco más adelante.

– Y como les pasa a la mayoría, al año siguiente, en 2011, volviste al Spartathlon, ¿que crees que tiene de especial o mágico esta carrera?

– Para mí es la mejor carrera que he corrido en mi vida, es como una droga, te engancha pero claro, en el buen sentido. Recuerdo que en la cena de clausura dan un discurso y dicen “Atletas, habéis venido de los cuatro rincones del mundo y vuestra presencia nos honra. Los que han logrado terminar y los que no, a partir de ahora somos una familia y cada año la familia es más grande” es un mensaje muy bonito, aunque no sé si son esas palabras exactas, pero yo creo que ese mensaje es lo que transmite la carrera.

– Y tu segundo abandono, fue al año siguiente, una edición muy recordada por el extremo calor, ¿que recuerdas?

– El año del calor en que terminaron, si no recuerdo mal, solamente el 22% de los atletas, abandoné en el kilómetro noventa. Fue semanas después del mundial de 24hs de Katowice, donde participé representando a mi país Irlanda y no tuve el tiempo necesario para recuperarme. Incluso si hubiese estado bien, el calor de ese año fue terrible.

– ¿Con que recuerdo te quedas de tus cuatro finishers en esta mítica carrera?

– Tengo muchos recuerdos, en lo personal con el 2015, donde hice mi mejor marca, pero para mí, más allá de las marcas, es la mejor carrera que hay, desde la organización, gente muy simpática, los hoteles y el servicio, los avituallamientos, la cena de clausura, todo lo que rodea a la carrera en si es muy bonito.

– Hablando de tu impresionante currículum de carreras, vemos que tu primera carrera de ultrafondo son los 50km de la subida al veleta en 1999, ¿es así?

– Estuve pensando sobre mi primera carrera de ultrafondo y no es esa, la primera fueron los 100km de Corricolari, en el año 1995. Fue el año que en Madrid hubo una tormenta terrible, recuerdo que se estaba jugando la final de la Copa del Rey en el Bernabéu y la tuvieron que suspender por la lluvia. La organizadora del evento dijo que quien lograra terminar, a pesar de la tormenta, tendría inscripción gratis de por vida. Terminamos muy pocos la verdad y yo terminé destrozado porque durante el día nos abrasamos por el calor y por la noche nos cayó una tormenta increíble. Si hubiese estado solo, habría abandonado, pero íbamos en un grupo y logramos terminar.

– Esa fue tu primera carrera de ultrafondo, y ¿tu primera maratón cuando fue?

– Mi primer maratón fue en Irlanda, el maratón de Dublín, en el año 1982. Al año siguiente hice Belfast y luego en Dublín otra vez. Me vine a vivir a España, estuve dos o tres años sin hacer nada y volví a correr maratones, la primera en España fue Barcelona, después creo que hice Madrid, Jerez e hice muchas de montaña como el Alpino Madrileño, después de eso fue que nació la idea de correr esos 100km de Corricolari y allí comenzó todo.

– La primera maratón en algo muy importante, ¿como fue esa experiencia?

-Tenía veinte años y nada de experiencia, terminé en seis horas y doce minutos. Desde el kilómetro quince, casi todo caminando. Recuerdo que, mientras se hacía de noche, bajaban las señoras con unas mesitas y ponían té, café y galletas para lo que estábamos participando, eso fue muy bonito. Lo mejor fue llegar a la meta, está claro. Con los años he mejorado he!

– Dar el salto al maratón es siempre un paso importante, ¿habías corrido anteriormente carreras de menor distancia como preparación?

– De pequeño siempre había jugado al fútbol, pero nunca había hecho nada de atletismo ni correr. En esa época estaba de moda que cada ciudad se monte su propia maratón y ese año 1982 vi el maratón de Belfast que pasaba por mi casa, había un ambientazo y ahí surgió la idea. Pero el maratón fue mi primera carrera, no había corrido nada antes de esa carrera. Me acuerdo que corrí con el pantalón y la camiseta de Argentina, porque me gustaba mucho el equipo con Kempes y Maradona.

– Hablábamos antes de tu gran currÍculum de carreras y entre muchas carreras de asfalto vemos el famoso UTMB, ¿como es correr por esas montañas?

– Cuarenta y tres horas tardamos, empezamos corriendo y luego hicimos casi todo andando con mi compañero Luis. Fue en el año 2006, no había tantos medios como hay ahora pero era una carrera prestigiosa. Eso si es que una carrera de montaña, ves a lo lejos una montaña y piensas “Hasta allí no nos van a hacer subir” y la tienes que subir, después ves otra más alta y lo mismo. En un momento estuvimos a punto de retirarnos, empezó a llover la segundo noche y yo no tenía bastones, íbamos patinando en el barro y pensamos en abandonar pero al final decidimos intentar y seguir en carrera, al final llegamos, como zombis pero llegamos. Fue una buena experiencia pero no creo que la vuelva a hacer.

– Si tuvieses que elegir una carrera de ultrafondo aquí en España, ¿con cual te quedas y por qué?

– Es difícil pero los 100km de Madrid, en Vallecas, es una carrera que me gusta mucho. Por la historia que tiene, por Rafa y sus hijas que llevan años organizando la carrera, es un ambiente muy bonito. Lo conozco a Rafa desde hace veinte años y la carrera es muy chula.

En el año 2004 participaste en la primera edición de las 24hs de Barcelona y ganaste la carrera, ¿qué recuerdos tienes y como ha cambiado esa carrera después de tantos años?

– Aquella primera edición éramos solamente ocho participantes, dos corríamos y los otros seis caminaban. Recuerdo que me llamó Paris Canals una o dos semanas antes y me dijo “Se van a hacer unas 24hs en Barcelona y creo que las puedes ganar”. Bueno le dije y me apunté, la verdad que éramos pocos pero al final gané con 207 kilómetros, que fue mí mejor marca por algunos años. Las 24hs de Barcelona han mejorado mucho con los años y la verdad que la carrera ha cambiado muchísimo, he estado presente todos los años y este 2017 también iré.

– Has participado, prácticamente, en todas las ediciones de las 24hs de Barcelona y en distintas distancias, ¿cuales fueron tus mejores marcas dentro de esa carrera?

– Creo que en 24hs fue en el año 2008, que quedé segundo con 216 kilómetros. En 2015 también quedé segundo en 12hs con 134 kilómetros y en 6hs algo así como 72 kilómetros hice en 2016, ese año quedé cuarto. Este año correré las 12hs.

– Estaríamos locos si no te preguntáramos por tus participaciones en los Europeos y Mundiales de 24hs, representando a tu país Irlanda, pero lo  primero y más importante, ¿como comenzó todo?

– Todo comenzó en el año 2007, en el Campeonato Europeo de 24hs que se disputo aquí mismo en Madrid. Ví que en 2006 Irlanda había mandado un equipo al mundial de 24hs de Taipei y al ver las marcas me di cuenta de que yo también tenía marcas similares. Me puse en contacto con Richard Donovan, quien en esa época era el jefe del ultrafondo en Irlanda. Recuerdo que le pregunte “¿Vas a mandar un equipo al europeo de Madrid?” y me dijo que no. Entonces le dije “Puedo ir yo, que ya vivo aquí en Madrid!” y me inscribió. Así fue como empezó todo.

– ¿Y que recuerdas de esa primera participación en un Campeonato Europeo de 24hs representando a tu país?

– Recuerdo muchas cosas, estaba solo con mi banderita de Irlanda. Algo un poco gracioso fue que como me apuntaron tarde, no pudieron mandarme la ropa del equipo. Así que tuve que improvisar con un jersey que tenia de rugby de Irlanda y un chándal color verde. Un poco improvisado todo, pero el recuerdo que te queda de estar allí con la bandera de tu país, representándolo, es muy bonito.

– Ese mismo 2007 y a los pocos meses, estabas debutando, también con Irlanda, en un campeonato del mundo de 24hs, esta vez, imagino que bien equipado, ¿verdad?

– Si, si, fue en Canadá, en Drummondville, ya con todo el equipo de Irlanda y la vestimenta adecuada. Ese año no me salió bien, pasamos un calor de locos, parecía una sauna. Al año siguiente el mundial se disputó en Seúl, que fue junto con Drummondville, los dos sitios más lejanos a los que viajé para participar de un mundial. Los seis mundiales siguientes en los que participé ya fueron en Europa.

– Repasemos: Desde aquel 2007 has participado en todos los campeonatos europeos y mundiales de 24hs que se han disputado, hasta este último del 2017 que fue en tu tierra Belfast, ¿como fue la experiencia de correr allí?

– Fue algo increíble, porque aparte de que soy de allí, fui el capitán del equipo. Fue el mejor fin de semana de mi vida, correr en mi ciudad, ser el capitán de tu país. Al final en la carrera hice 226km, que es mi mejor marca con Irlanda, así que eso también es algo que se suma a todo aquel gran fin de semana.

– Allí en Belfast, en el último campeonato del mundo de 24hs, se vivió algo que a nuestro humilde entender, se ha agrandado y exagerado mucho en las redes. El hecho de que fallara durante un tiempo, el sistema de cronometraje. ¿Como lo has visto tu desde dentro?

– Sí, creo que se ha exagerado un poco todo, lo más triste es que quien organizó el campeonato del mundo y organiza allí mismo el campeonato de Irlanda cada año, es un tío majísimo que lo hace todo junto a su familia. Todo lo ha hecho muy bien, el alojamiento, las comidas y cenas muy bien, el transporte también. El cronometraje le salió mal, eso es verdad, el contrató una empresa que se dedica a eso y ha fallado. No es su culpa y el pobre hombre ha quedado muy tocado por la situación, estuvo dos años preparando todo y por ese fallo parece como que todo estuvo mal, es una pena la verdad.

– También en tu tierra, has participado de todas las ediciones de la carrera “Energía 24hs”, ¿qué tiene de especial esa carrera para ti?

– Lo primero y principal es que la carrera es en mi ciudad, Belfast. La primera edición fue en el año 2010, empezaron en una pista de atletismo, en un ambiente muy familiar. Recuerdo que me enteré de la carrera cuando volvíamos del mundial de 24hs del 2010 en Brive, Francia. Íbamos camino al aeropuerto, con los otros irlandeses del equipo y Richard Donovan, comentó que había alguien en Belfast que quería montar unas 24hs en una pista de atletismo. Al averiguar en donde era, me di cuenta de que en esa misma pista había estado yo cuando tenía 16 años, el día que se inauguró, porque mi hermano participaba de la ceremonia de apertura. Esas 24hs en 2010 fueron las primeras 24hs que se organizaron en Belfast. Muchas casualidades y coincidencias como para no estar presente. Por suerte no he faltado a ninguna edición desde ese año. En el año 2016 cambiaron al parque en donde están ahora, que por cierto fue en donde hice mi mejor marca, 230 kilómetros.

– Volviendo a la actualidad, imagino que estarás entrenando para las 12hs de Barcelona, ¿como viene la preparación y con qué objetivos vas a llegar a la pista de Can Drago?

– La idea es intentar superar mi marca del 2015, de 135 kilómetros, que también es el record de Irlanda de 12hs. Hablando ya de la preparación y los entrenamientos, nunca he tenido ningún plan fijo, siempre depende de mi trabajo y los huecos que tengo. Si por ejemplo entreno para unas 24hs intento hacer seis horas el sábado y tres el domingo o cinco y cuatro, depende. Para estas 12hs estoy bajando un poco las horas y sumando un poco más de velocidad.

– Debemos preguntarte en donde es que realizas un entrenamiento de seis horas, ¿en una pista de atletismo, en Casa de Campo o vas hasta algún sitio puntual y vuelves?

– Cuando tengo que realizar ese tipo de entrenamientos suelo hacer el anillo ciclista de Madrid, que son 65 kilómetros. Ya lo he hecho como seis o siete veces, cuando tengo que hacer esos entrenamientos fuertes. Otra vez hice unos 72 kilómetros por Casa de Campo y alguna vez fui desde mi casa hasta el Pardo, que serán unas cuatro horas, depende de muchas cosas.

– Pensando en el año que viene, cuáles son tus planes para el 2018?

– Para el año que viene estoy esperando a ver si hay un europeo, si no intentaré ir al Spartathlon, si hay fondos. Aparte de eso, el campeonato de Irlanda de 24hs, que es todos los años en Belfast en el mes de Julio, en la “Energia 24hs”. Este 2017 fue el sexto año que se disputó un campeonato de Irlanda de 24hs y quedé cuatro. De los anteriores campeonatos tengo tres bronces, una plata y un oro.

– Solo nos queda felicitarte por todos tus logros y carreras, desearte lo mejor en tus próximas competencias y como última pregunta, ¿te queda algo por correr?

– Me queda pendiente intentar hacer bien una carrera de 6 días y unas 48hs. Hice una de 48hs hace algunos años en Alemania y me gustaría correr otra vez una carrera así, pero más adelante. Ahora mismo estoy con la selección de Irlanda de 24hs que eso es lo importante, hasta que aguante, estoy concentrado en eso, que el nivel de atletas está subiendo mucho. Para las 48hs no tengo prisa, queda tiempo por delante. La de los 6 días también la tengo pendiente, en 2015 fui a los 6 días de Francia y me fue muy mal, no por mí, sino por motivos ajenos a mí; terminé abandonando en el segundo día. Sin entrar mucho en detalles, decir que no me ha quedado un buen recuerdo de esa carrera. Pero como dije antes, la idea es mantenerme con la selección de Irlanda algunos años más y después ya veremos lo que depara el futuro.

 

Desde espirutlibre agradecemos al gran Eddie Gallen el tomarse un tiempo de su día para quedar con nosotros, tomar un café y compartir su historia. También le deseamos el mayor de los éxitos en las 12hs de Barcelona y en todas sus próximas aventuras.

.

.

Si te ha gustado este artículo y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando.

https://www.patreon.com/espiritulibre

100KM, Entrevistas, Running, Ultrarunning

UN CAFÉ CON JUAN ANTONIO RAMOS

24 julio, 2017

La historia de Juan Antonio Ramos es una de esas historias que vale la pena escuchar. Comenzó a correr, en el año 2009, a los 41 años de edad y con muy buenos resultados. Corrió su primera media maratón en 1.28hs y en su debut en los 42.195km cruzó la meta en 2.58hs. En 2015 corrió su primera carrera de ultrafondo, los prestigiosos “100km de Cantabria” en Santander y ganó con 7:44:42hs, proclamándose campeón de España veterano de 100km. Al año siguiente volvió a ganar en Santander con 7:23:43hs, esta vez ganando el título de campeón de España absoluto de 100km. Debutó, ese mismo año, en un campeonato del mundo de 100km y quedó sub campeón del mundo de veteranos en su categoría con 7:11:25hs. Y este 2017 defendió, en los 100km de Gran Canaria, sus títulos de campeón de España de 100km absoluto/veterano y retuvo ambos, ganando con 7:39:35hs.

Pero más allá de tener grandes marcas y títulos de campeón de España, Juan Antonio se emociona al recordar esos últimos kilómetros, por aquella gran avenida adoquinada, en el maratón de Berlín. Se le llenan los ojos de lágrimas al recordar a su mujer esperándolo, en la línea de meta, al ganar en Santander la primera carrera de su vida. Esos pequeños grandes detalles son, al menos para nosotros en espiritulibre, el reflejo de la personalidad y Juan Antonio transmite ese amor por su familia y su pasión por correr en cada palabra.  

 

Por: Pablo Casal

 

-Comencemos por el principio, cuando comenzaste a correr y por qué?

-Empecé a correr con 41 años, en el 2009, siempre he hecho deporte, jugar al fútbol y eso, pero lo de correr comenzó con un llamémosle “pique” con mi hermano, que había dejado de fumar y empezado a correr. Corrió en Almería una media maratón y lo típico de los hermanos, le dije “yo para hacer eso, lo hago sin entrenar” y me dijo “Vale, tu que eres tan chulillo, porque no nos vamos a Granada y corremos la media maratón” y así fue como comenzó todo.

– Y cómo te fue en tu primera media maratón y fue esa la primera carrera que corriste?

-Hice 1.28hs, eso fue en Diciembre de 2009, pero la primera carrera que hice fue la del CSIC en Octubre, que hice algo así como 43 o 44 minutos. Y luego hice ese medio maratón.

– De qué manera te entrenabas en aquellos primeros años, sin tener una experiencia previa en atletismo, pero con tan buenos ritmos?

– Estaba con un grupo de aquí, de Alcobendas y lo que ellos hacían, eran casi todos veteranos y ahí estaba yo entre ellos, que no sabía nada de ritmos. No tenía referencias de nada, para mí era simplemente correr y pasártelo bien con un grupo de amigos. No buscaba otra cosa.

-Comenzó el 2010 y que retos te esperaban?

– Unos amigos del grupo estaban planeando ir a correr el maratón de Copenhague, ellos si corrían maratones, a mí tampoco me llamaba mucho la atención, para mí era sólo correr y pasártelo bien con amigos. Así que decidí que iría y sé vino mi hermano también, eso fue en Mayo del 2010.

– Y cómo te fue en tu primera maratón, sentiste un poco de presión por la distancia y todo lo que conllevan esos 42.195km?

– Yo lo que quería era acabarlo, porque iba sin saber lo que era, al final la terminé en 2.58hs. Presión no, porque yo veo las cosas de otra forma; haces lo que te gusta, sales a entrenar para quitarte la presión del trabajo, del día a día y te vas a presionar con algo que te gusta? Si tu entrenas bien, sabes más o menos hasta donde puedes llegar. Tienes que disfrutar.

– Después de Copenhague, cual fue tu siguiente carrera y como te fue?

– En Octubre hice el maratón de Ciudad Real, en aquel momento no había mucha gente, pero el trato a los corredores fue muy bueno. Me fue bien, por suerte puedo decir que casi todas las carreras me han salido bien, de una forma u otra. Yo diría que todas. Yo hago esto para disfrutar y por qué me gusta.

– Imagino que con la llegada del 2011 viviste nuevas aventuras y carreras, cual es la que más recuerdas?

– En 2011 hice el maratón de Madrid y el de Berlín, que para mí fue una pasada y pensé que no habría otro mejor. Una organización espectacular aparte ya la ciudad en sí y el recorrido es muy bonito, quería bajar de 2.45 y recuerdo con emoción esos últimos kilómetros, viendo esa avenida tan grande, con todas esas gradas llegas de gente, nuestras parejas alentándonos, pero ves que la meta no llega y no llega. Al final cruce la meta en 2.45.01, pero luego el tiempo oficial fue 2.44.59 así que muy contento al final. Otra cosa que recuerdo es que durante todo el recorrido había gente, un ambiente increíble, no había ni un metro en el que no hubiese gente. Fue espectacular y un gran recuerdo.

– Esa fue tu ultima maratón fuera de España?

– No, hice algunas más, en 2013 hice el maratón de Utrecht, al lado de Ámsterdam en Holanda, fuimos allí por la fecha, se corría el lunes posterior a semana santa. Recuerdo que nos hizo muy mal tiempo, lluvia y viento, éramos unos quinientos más o menos que estamos corriendo. Igualmente a mi lo que haya mucha o poca gente me da un poco igual. Si vas en grupo es distinto.

– Hablando de eso, es difícil ir o “armar” un buen grupo en estas maratones?

– Es muy difícil encontrar a alguien que vaya justo a tu ritmo y luego algunas personas son muy competitivas, te pones con alguien y como que dice “este me quiere engañar”, te empieza a mirar de reojo. Si es que da igual, quedarás el ochenta  o el noventa, se trata de pasarlo bien y disfrutar, pero algunos no lo ven así.

– Y después de Utrecht que vino?

– En noviembre corrí el maratón de Valencia, alucinante. La meta es algo increíble, con esa plataforma por arriba del agua. Me acuerdo que ese día hizo una humedad terrible, creo que ese ha sido el único maratón que quería que “acabara”, nos pasó a todos igual, más de un noventa por ciento de humedad. Terminamos todos con las piernas duras, duras. Esa fue mi sexta maratón.

-En 2013 ya tenías seis maratones y tres fuera de España: Berlín, Copenhague, Utrecht, el conocer nuevos países a través del correr es algo que te gusta, verdad?

-Así es y en 2013 corrí en Madrid de nuevo el maratón pero después hice el maratón de Budapest, que fue espectacular y viene de la mano de eso que me preguntabas. Budapest es precioso, pero hay sitios que tan vez si no fuera por correr, no hubiera ido nunca. Como Utrecht por ejemplo o posiblemente Copenhague. En cambio Budapest es una de esas ciudades que tienes que visitar si o si, corriendo o no. Es espectacular y la gente de la ciudad es muy amable también y sale a animar el maratón.

-Y cómo te fue corriendo por las calles de Budapest?

-Allí es donde tuve la experiencia más ingrata, porque iba muy bien y en el kilómetro veinticinco tuve una rotura de fibras. Pero bueno, por suerte pude acabarla, en el momento paré, estiré un poquito muy suave y puede continuar. Corriendo y parando, pero es que justo me pillo a mitad del recorrido, así que tenía que llegar sí o sí. Iba para bajar de 2.40hs pero al final termine por debajo de tres horas.

-Hablando ya de entrenamiento para estas maratones, que plan tenías?

-Tampoco hacia mucho volumen de kilómetros, para lo que yo veo que hace la gente. Yo hacía como mucho noventa a la semana, como mucho. Dos semanas antes del maratón ya bajaba un poco la distancia y las repeticiones. Como fondo largo hacia dos horas unas tres semanas antes de la carrera y de ahí ya empezaba a bajar.

-En 2014 también corriste dos maratones en el año, como lo venias haciendo?

-No, en 2014 corrí cuatro maratones, hice Sevilla, que llegue lesionado desde la San Silvestre Vallecana. Creo que iba para bajar de 34 minutos y sentí más o menos lo de Budapest, pero en Sevilla me fue bien. Salí a mi ritmo y al final 2.44hs. Luego corrí en Madrid y también hice 2.44hs. Por eso digo que casi siempre me ha ido más o menos bien y tampoco me he agobiado mucho, si quería hacer un minuto menos y no sale, ya esta no pasa nada.

 -Me has nombrado antes a tu grupo de amigos con el entrenas y viajas, quiénes son?

-Los amigos de aquí estamos en la asociación “Alcobendas Corre”, quedamos a entrenar durante la semana, tienes ese vínculo que sabes que siempre vas a encontrar a alguien con quien salir. Hay días que no te apetece salir pero como sabes que alguien estará sales igual y al final ese día te sale el mejor entrenamiento.

Continue Reading…

Entrevistas, Running, Ultrarunning

Un café con Alberto Melendez

5 febrero, 2017

Aprovechando mi viaje hasta la ciudad de Murcia, para correr su maratón, me encontré con Alberto Melendez, un ultrafondista valenciano que por esas cosas de la vida casi siempre estuvo ligado a la ciudad de Murcia. En nuestra pequeña charla intentamos hablar de sus orígenes, sus carreras y su vida pero principalmente nos enfocamos en sus cuatro ediciones consecutivas corriendo en la carrera de ultrafondo de los 6 días de Francia. Sin duda alguna, nuestra pequeña charla será un disfrute para todos los que amamos el ultrafondo y nos deleitamos escuchando historias y vivencias de grandes personas como Alberto.

Por: Pablo Casal

-Comencemos por el principio, cuando empezaste a correr?

-Yo llevo corriendo, ahora en octubre hará 30 años, empecé en el año 86, 87. Yo jugaba al fútbol y con 15 años empecé a correr por que un primo mío corría. La primera o segunda carrera que hice fue una carrera de 20 kilómetros, en Valencia, antes no había casi medias maratones, había pruebas de 20 kilómetros y un circuito nacional, con Madrid, San Sebastián, Zaragoza que lo patrocinaba Marca y Adidas, te estoy hablando por el año 88.

-La segunda vez que corriste una carrera en tu vida, fue una de 20 kilómetros?

-Sí, empecé a correr en Octubre y esa carrera era en Junio, hice una carrera de 8 kilómetros en Mayo y luego esa, con 15 años. De hecho me apunte con la documentación de mi hermano, porque tenías que tener 16 años para apuntarte.

-La pregunta que sigue es: Como te fue en la carrera?

-Fui muy autodidacta, no me salió mal, hice 1:28hs por ahí, quería hacerla a 5 minutos el kilómetros y me salió a 4.26, 4.27.

-A que atribuyes ese buen tiempo, sin tener una historia en atletismo o carreras anteriores?

-Yo de correr llevaba ocho o nueve meses, pero haciendo deporte, todas las tardes, fútbol, baloncesto, en nuestra adolescencia, que nada tiene que ver con la de ahora, estábamos todo el día en la calle jugando al fútbol, montando en bicicleta, entonces tenías unas cualidades físicas que a poco que fueras normal, podías correrla. Aparte iba a correr con mi primo mayor que preparaba oposiciones y hacíamos siete, ocho o nueve kilómetros. Cuando se acercó esta prueba, una par de fines de semanas antes hice 11 kilómetros y al siguiente domingo 13 kilómetros y con eso fui a correr.

-Que recuerdas de aquella carrera y fue allí en donde te enamoraste de este deporte?

-Aquellas pruebas, al igual que la primera maratón, tenían una magia, para mí, que creo ahora se ha perdido un poco. Mucha gente llega ahora al running y a correr y parece que tienes que tener entrenador, planificaciones, nutricionista. Yo llegue a esa prueba y no sabía si iba a terminarla, no eras consiente, nunca había pasado el umbral de los 13 kilómetros y eso creaba una tensión, una excitación, una magia que hacen que mis principios en este deporte no los cambie por nada. Muchas veces me planteo, que si tuviese que empezar a correr ahora, no sé si me habría enamorado de este deporte.

-Después de esa carrera de 20 kilómetros, seguiste combinando correr con otros deportes?

-Yo seguía jugando al fútbol y corría a lo mejor, dos o tres días. Antes todo era como un juego, el sábado hay un partido y el domingo una carrera no se en dónde. Tampoco eras consiente, como no vienes del atletismo no valorabas si era una marca buena o regular. En las carreras cortas salías a toda castaña hasta que podías y un día mejor y si el día anterior habías tenido un partido y a lo mejor te habían dado dos golpes pues ibas un poco peor. Tengo muy buenos recuerdos aquellos años.

-Y cuando llego el debut en la distancia olímpica de los 42 kilómetros?

-En el año 92 corrí mi primera maratón, en Valencia, en febrero, con 19 años. Iba para tres horas y bueno, hice tres horas quince. Siempre he tenido facilidad por abajo, yo tenía 1.21 en media ya, las carreras de diez kilómetros las hacía en 35, 36 minutos y todo el mundo me decía “hombre, con eso tres horas seguro”. Me acuerdo que salí un poco delante del grupo de tres horas, en el kilómetro 25 me pasaron, no pude seguirlos y tengo la imagen en el kilómetro 35 apoyado en el avituallamiento tomando aquaruis y pensando “esto se ha acabado”. Por suerte nos recogió un compañero, que sé que llama Pedro, y nos dijo “venga” a mí y a otro compañero y nos llevó hasta la meta. Lo pasé tan mal que la siguiente maratón fue dos años y medio después en Noviembre del 94 en Benidorm. Tenía unos recuerdos de aquel primer maratón que tardaron en irse.

-Recuerdas como habías preparado aquel primer maratón?

-Yo lo había preparado a mi manera, ese año ya jugaba al fútbol pero menos, quince días antes deje de jugar y tal, entrenaba tres días y los fines de semana hacia un largo. 50, 60 kilómetros hacia. En las medias sí que era regular por debajo de 1.24 y recuerdo los largos de treinta y tantos kilómetros sin ningún tipo de gel, con mucha agua y alguna naranja que cogías por ahí y después de eso llegar a casa reventado.

-Pasados los dos años y medio, llegó tu segunda maratón en Benidorm y después?

-Sí, ahí sí que baje las tres horas, hice 2.59. A partir de ahí, corría Valencia casi todos los años, como vivía allí. Y era regular en 2.57, fui bajando 2.48, 2.46 y llegue a hacer 2.32 en 2001, esa es mi marca y por abajo llegue a hacer 1.07 en media maratón, pero no era homologada, homologada 1.10 y en el 10.000 treinta y uno y pico. Era muy rápido, te estoy hablando de cuando tenía 27 hasta los 32 era muy regular, en las medias de 1.12 nunca subía.

-Son muy buenos números para alguien que no viene del atletismo, siempre supiste que podías correr rápido?

-Yo las carreras cortas sí que me daba cuenta de que era capaz de correrlas a 3.25, 3.20, 3.30, pero la media maratón yo me acuerdo que tenía 1.17, 1,18. Prepare el 100km del corricolari, el primer año no lo acabe, en San Sebastián de los reyes me pego un golpe de calor y pa casa y al año siguiente en el 99 sí que lo acabe. Pues con esa preparación, que era totalmente autodidacta, un mixto de andar y correr con una mochila con peso, sumado a que había hecho el camino de Santiago ya varias veces; después hice mucho volumen, en verano me mantuve pero quite volumen, hacia solo carreritas y me acuerdo que en Septiembre del 99 hice 1.12, de tener 1.17 a tener 1.12. Fue totalmente inesperado, a partir de ahí hasta el 2003 fueron mis mejores años de marcas a nivel de por abajo.

Continue Reading…

Entrevistas, Relatos, Running, Spartathlon, Ultrarunning

Marios Fournaris habla sobre el Spartathlon.

23 diciembre, 2016

 

Día 23 de Diciembre de 2014 a las 21:42.

 

En un atardecer a finales del mes de diciembre me encontré en compañía de Mario Fournaris, en un café en Kifissia. Sólo habían pasado unos meses de la participación número 24 de Mario en el Spartathlon y su finisher número 14. 

En realidad él es uno de los atletas a nivel mundial con más participaciones y finishers. En la comunidad running griega, tiene por sobrado la mayor cantidad de participaciones y finishers en el Spartathlon. Sus memorias de esta carrera, a lo largo de casi treinta años, abarcan casi la historia completa del Spartathlon. Su narrativa es atrapante e inspiradora, así como su pasión y amor por esta carrera.

Nuestro encuentro estaba programado para que durara una hora, pero rápidamente se transformaron en casi tres. Nos dimos cuenta de que mientras más tiempo pasábamos sentados y hablando, más teníamos para discutir y charlar. El tiempo parecía habernos robado lo mejor de nosotros y yo me sentí perplejo al intentar convertir los pensamientos  y carismática retórica de Mario al mundo de la escritura.

 

Mario, comencemos por el principio. Cual fue tu primer contacto con esta carrera? Cuando escuchaste de su existencia por primera vez?

En 1984, mi compañero de equipo Dimitri Konetas, cuya madre es voluntaria en el Spartathlon, fue a seguir la carrera en su bicicleta. [Nota: Esta fue la segunda edición del Spartathlon] Cuando regreso, me comento su experiencia. Yo tenía 17 años en aquel momento y puedo decirte que escuche su relato asombrado y con la boca abierta. Allí mismo comencé a soñar que algún día correría en esa carrera.

Entonces, estoy en lo cierto si interpreto que el gran amor que sientes por esta carrera comenzó sólo con escuchar hablar sobre ella?

En realidad, mi amor por esta carrera comenzó un poco después y fue el resultado de tres coincidencias del destino que se dieron al mismo tiempo, en diferentes partes del mundo y que desembocaron en mi primera experiencia en el Spartathlon. En 1985 y un año después de haber oído sobre el Spartathlon, el corredor finlandés Seppo Leinonen corre su primer Spartathlon pero no logra terminar. Así que, en 1986, él decide intentarlo nuevamente y comienza a entrenar para ello. Al mismo tiempo en Japón, el padre de un joven llamado Timothy Nishimura un maestro y mentor espiritual, llamado Hiroshi Ogo quien le informa a Timothy que el próximo desafío mental será correr el Spartathlon en la lejana Grecia. Este sería un paso hacia su camino a la madurez. Timothy Nishimura era hijo de una madre canadiense y un padre japonés y en aquel tiempo, no tenía ninguna conexión con el running.

Un programa de entrenamiento fue subsecuentemente dibujado para que corriera 100 km en Abril, 200 km en Mayo, 300 km en Junio y así consecutivamente. Esa iba a ser su preparación para correr el Spartathlon en Septiembre! Timothy se convertiría en el primer japonés en correr esta histórica carrera. Mientras todo esto estaba sucediendo en Finlandia y en Japón, en Grecia mi entrenador Stefanos Giannou –repentinamente y sin aviso o discusión previa- me pregunta si quiero ser su asistente en lo que iba a ser su primer Spartathlon. Está de más decir que no tuvo que preguntarme dos veces y que felizmente acepte. Así que, en 1986, me encontré siguiendo el Spartathlon, pero Stefanos decide abandonar en el kilómetro 70, Agioi Theodoroi. Mientras estaba sentado comiendo un pera, Stefanos ve pasar a Nishimura, quien llevaba una camiseta con los dibujos de dos banderas (japonesa y canadiense). Es en este punto en donde Stefanos decide que va a luchar y declara que no va a abandonar la carrera aun, sino que seguirá a Nishimura por algún tiempo, curioso por saber por qué tenía esas dos banderas en su camiseta. A medida que los dos comienzan a correr juntos y a hablar, pronto se convierten en un trio cuando Seppo los alcanza y se une a ellos. Ese encuentro de los tres corredores en ese exacto momento, sumando mi presencia a su “real compañía”, convirtiéndonos en un cuarteto, fue uno de los más importantes y grandes momentos de mi vida.

Corrí varios kilómetros en aquel Spartathlon del ´86 (cuando las reglas eran diferentes y los asistentes podían correr junto a los corredores). También me fue posible asistir a Timothy a cruzar la montaña. Y por supuesto fue ahí en donde mi amor por esta carrera comenzó. Fue en ese preciso momento que mi corazón abandono su amor por el atletismo y se volcó al Spartathlon. A pesar del hecho de que contrasta con el atletismo, yo tenía poco talento para tal gran evento! Mi habilidad y talento estaba en correr medias distancias en la pista, en lo que mi performance era bastante buena cuando era un joven atleta. Sin embargo, nunca me preocupo en hecho de que no soy un corredor del Spartathlon rápido. Mi amor es simplemente participar en la carrera, vivir su magia en la compañía de mis amigos corredores, ayudar a la mayor cantidad de corredores que me sea posible a que terminen la carrera, y también si es posible, terminarla yo mismo. Esta es la esencia de esta locura!

Volviendo a mi primer contacto con el Spartahlon en 1986, y mí encuentro con Seppo. Él se convirtió en mi segunda familia. Dos veces al año viajamos a Finlandia a visitarlo y ellos dos veces al año vienen a Grecia.

 

Sólo para que conste en actas, que pasó al final en 1986? Como les fue a Stefanos, Timothy y Seppo en la carrera?

Seppo se volvió uno de los grandes fanáticos del Spartathlon. Logró 25 ediciones consecutivas y 15 finishers y por muchos años fue el corredor con más finishers. Aunque ya no corre, él está presente cada año y ayuda a todos los que puede. Stefanos: en vez de abandonar en el kilómetro 70 como lo había pensado, siguió progresando hasta llegar finalmente hasta la marca del kilómetro 218! Timothy Nishimura logró terminar la carrera, con su maestro siguiéndolo durante toda la carrera con una bicicleta y armado con un megáfono para motivarlo! Después de su épico finisher, fue llevado hasta el hospital de Esparta donde estuvo con suero durante tres días! A su regreso a Japón hubo mucho revuelo casi como una revolución! Su participación fue un punto de inflexión en los corredores japoneses ansiosos por competir en el Spartathlon.  Incluso hacían entrenamientos para ver quién era el mejor para ocupar una de las limitadas plazas disponibles para la carrera. La medalla de finisher de Timothy terminó exhibida en el museo de los juegos olímpicos en Japón. Se ha convertido en una arraigada tradición para los Spartathletas japoneses el visitar ese museo antes de correr la carrera y hacerle un homenaje a esa medalla. Su esperanza es que la medalla les de fuerza y suerte en su camino a terminar la carrera. Hay incluso una estatua de Filipides en el estadio de Osaka que los atletas tocan antes de competir.

Una idea instigada por el Sr. Ogo era crear una carrera similar al Spartathlon en Japón. El Sakura Michi. También dedicada a la memoria de un chofer de autobús, cuya visión era llenar la carretera de árboles de cerezas para dar una bella vista cuando florecieran, la carrera en si tiene la misma distancia, el mismo límite y también la misma elevación que el Spartathlon. Tuve la suerte de correr la carrera en 2004 y fue algo muy emocionante para mí porque tuve la oportunidad de ver a Timothy otra vez. Algo asombroso pasó dos años después de aquel Spartathlon, en 1988, cuando se me acerco en el centro de Atenas un turista japonés quien me llamó por mi nombre! Se volvió loco. Él me conocía de cuando había ayudado a Timothy. Esto es para que se entienda el impacto total y las sensaciones que causaron en Japón el que Timothy terminara el Spartathlon. No sólo él se volvió muy conocido en Japón, sino también aquellos que lo ayudamos en Grecia!

 

Entonces, cuando corrió su primer Spartathlon?

En 1989. Después de todo lo que pasó en 1986, no pude evitar estar lejos del Spartathlon. Fui cada año como espectador y también para ayudar a Stefano. No me estaba “permitido” correr la carrera, a pesar de que estaba desesperado por hacerlo, por que en teoría era muy joven y supuestamente tenía una carrera en el atletismo. Estaba rodeado por la federaciones atléticas y entrenadores que argumentaban que “no es posible para un joven de 19 años correr el Spartathlon sin tener un curriculum de carreras existente”. Ellos decían que debía seguir el “camino lógico”, tener una carrera en el atletismo, correr algunas carreras de 10km, después un maratón y eventualmente seguir sumando hasta correr el Spartathlon. Pero en 1989 a la edad de 22 años, aproveche un momento de debilidad de mi entrenador, que era en aquel momento era Elias Zacharogiannis. Estábamos en Kalamata como preparación a una carrera y lo llamaron por teléfono diciéndole que su mujer estaba a punto de dar a luz. Mientras nos preparábamos para irnos y en toda esa confusión le largue mi pregunta: “Hey Elias, es sólo una idea pero por que no entrar al Spartathlon este año? Aunque sea sólo para ver cuán lejos puedo llegar?

-“Ah..Al diablo contigo! Has lo que quieras! Estoy cansado de oírte hablar sin parar del maldito Spartathlon!” esa fue su respuesta [Mario se ríe] Aproveche la oportunidad y me apunte. Fue el mismo año que conseguí unas excelentes marcas en la pista, 8:30 en 3000mts en indoor y otra de 3:49 en 1500mts.

Me encontré en la línea de salida del Spartathlon con el entrenamiento de un corredor de 1500mts! Ni siguiera había corrido una carrera de 5km! Y por supuesto fue una experiencia increíble. Morí y resucite varias veces en la carrera. Sin embargo me las arregle para pasar Nestani. Obviamente, me faltaba la experiencia y el entrenamiento, pero a mi favor tenía ese poder extra gracias a mi experiencia en el atletismo. Recuerdo vivamente llegar a cada gran checkpoint con el tiempo justo para que me descalifiquen. Nemea, Nestani, etc. Estaba cerca de ser descalificado, peligrosamente cerca del límite, pero, unos kilómetros antes de llegar aceleraba mi ritmo a mucho más bajo  de 4 minutos el kilómetro y así lograba vencer al reloj. Algo que hoy en dia me resultaría imposible de hacer.

El segundo año me quebré ambas piernas en la carrera. Fracturas por estrés en las dos piernas, habiendo llegado casi a los 200km. La primera vez que logré terminar un Spartathlon fue en 1992, en mi cuarto intento.

 

Fue tu primer finisher el más fuerte emocionalmente? Digo esto porque fue la acumulación de cuatro duros años de esfuerzo y participación.

Una cosa es segura, la experiencia en un Spartathlon nunca desaparece a pesar de los años. La experiencia que te da el haber participado, la emoción de estar en ciertos puntos durante la carrera, el conocer atletas, voluntarios y las demás personas que forman parte del Spartathlon, todas esas cosas nunca se olvidan. Ni tampoco, por otro lado, mejoran con el paso del tiempo.

Cada vez, la emoción del momento es la misma y es increíble. En el momento en que estas en el último tramo; esos últimos 15km. el momento en que pasas Kladas, el rio Eurotas; El momento en que entras en Esparta. Entras en otra dimensión. Todo es hermoso. Las frutas de los arbolas parecen doradas. Los coches, que te habían molestado durante todo el camino, ahora son objetos de belleza. Todos son inigualablemente hermosos. Entonces me pregunto si la mujer que he conocido en esos últimos pasos es realmente la mujer más hermosa que haya visto nunca en mi vida o es que en este punto simplemente es lo que siento.

Después de algo más de 33 horas sientes que tu alma se ha limpiado; horas de absoluta fatiga y extenuación física. Que no pueden ser experimentas bajo circunstancias normales. Supongo que esta es una experiencia que sólo he sentido en cierto grado en condiciones de combate o algunos otros ambientes extremos.

Horas de absoluta humanidad: Había momentos en que me sentía -Yo que no tengo la habilidad de correr rápido un Spartathlon, yo sufro siempre- como un caracol, luchando y abriéndome camino a través del barro. Así que, cuando después de todas estas dificultades, tu cuerpo abre sus alas y vuela –esto es lo que pasa en la meta- es algo único. Es difícil de describir con palabras y tal vez sea el sentimiento más fuerte que haya vivido en mi vida. Sigue estando puro desde el primer día que lo he sentido, hasta el día de hoy, aunque hayan pasado tantos años.

Continue Reading…