Browsing Tag

free

24hs, Running, Ultrarunning

HISTORIA DE LOS CAMPEONATOS DEL MUNDO DE 24hs – IAU

18 noviembre, 2023

La historia de los campeonatos del mundo de 24hs está llena de grandes hazañas y gestas maravillosas. En espiritulibre.com.es realizamos un resumen con lo más destacado de cada WC-24hs a través de la historia, desde los primeros campeones hasta los últimos de la pasada edición. En este artículo te mostraremos a todos los ganadores individuales y los más destacado, a nivel equipos, de cada edición de estos campeonatos del mundo de 24hs. Como solemos hacer en este tipo de artículos dividiremos el mismo entre la performance individual y por equipos.

Una recopilación de la historia del evento más importante del mundo, dentro del ultrafondo de pista&carretera, como no verás en ningún otro lado.

*Abre los gráficos en una nueva pestaña para verlos en su máxima definición.

.

Por: Pablo Casal

.

.

CAMPEONATOS DEL MUNDO DE 24hs – IAU

INDIVIDUAL PERFORMANCE

.

.

1990 – Milton Keynes (ING) *

*Primer evento de 24hs organizado por la IAU, lamentablemente, todavía no era «oficialmente» un campeonato del mundo de 24hs. Igualmente, por historia, nos parecía correcto mencionarlo en nuestro listado. 

Podio Masculino

Oro – Ritchie, Donald, GBR – 267.543 km.

Plata – Smith, Bryan , AUS – 251.310 km.

Bronce – Pirrung, Roy, USA – 248.125 km.

Podio Femenino

Oro – Adams-Robinson, Eleanor, GBR – 237.861 km (7º C.General)

Plata –  Savage, Marianne, GBR – 228.112 km.

Bronce – Kuno, Monika, GER –  218.012 km.

Lo más importante de este evento.

El ganador de este primer evento de la IAU no fue otro que el gran ultrafondista Donald Ritchie con 267.543 km. En la categoría fémina otra leyenda y pionera del ultrafondo británico quedó en lo más alto de su clasificación, también fue 7º de la general, hablamos de la gran Eleanor Adams-Robinson quien logró una marca de 237.861 km.

.

2001 – S.G. Lupatoto (ITA)*

*Al igual que aquel primer evento de 1990, esta edición fue llamada «IAU World 24 Hours Track Championships» y no fue un campeonato del mundo de 24hs como hoy lo conocemos. Igualmente, lo colocamos en nuestra lista. 

Podio Masculino

Oro – Kouros, Yiannis, GRE – 275.828 km

Plata – Hrmo, Lubomir, SVK – 270.337 km

Bronce – Prual, Alain, FRA – 259.778 km

Podio Femenino

Oro – Berces, Edit, HUN -235.029 km (9º C.General)

Plata – Reutovich, Irina, RUS – 226.781 km

Bronce – Koval, Irina, RUS – 222.445 km

Lo más importante de este evento.

El dios del ultrafondo, Yiannis Kouros, se hizo con la victoria. Dentro de las féminas, una de las mejores ultrafondistas que se han visto se llevó la victoria. Estamos hablando de la atleta húngara Edit Berces. 

.

1º WC-24hs – 2003 – Uden (NED)

Podio Masculino

Oro – Beckers, Paul, BEL – 270.087 km

Plata – Sekiya, Ryoichi, JPN – 267.223 km

Bronce – van Acker, Etienne, BEL – 264.967 km

Podio Femenino

Oro – Reutovich, Irina, RUS – 237.052 km

Plata – Eremina, Galina, RUS – 232.050 km

Bronce – Semur, Joelle, FRA – 227.279 km

Lo más importante de este WC-24hs.

Primer campeonato del mundo de 24hs. El japonés Sekiya, Ryoichi consigue la primera de sus cinco medallas en estos campeonatos de 24hs. Medalla de Plata con 267.223km.

.

2º WC-24hs – 2004 – Brno (CZE)

Podio Masculino

Oro – Sekiya, Ryoichi, JPN – 269.085 km

Plata – Hrmo, Lubomir, SVK- 259.064 km

Bronce – Magroun, Mohamed, FRA –  257.881 km

Podio Femenino

Oro – Inagaki, Sumie, JPN –  237.154 km

Plata – Eremina, Galina, RUS – 235.012 km

Bronce – Ehret, Stephanie, USA – 225.573 km

Lo más importante de este WC-24hs.

Sekiya, Ryoichi logra su primera medalla de oro con una marca de 269.085km. Inagaki, Sumie, gana la categoría femenina y el Japón consigue dos medallas de oro por primera vez.

.

3º WC-24hs – 2005 – Wörschach (AUT)

Podio Masculino

Oro – Kruglikov, Anatoliy, RUS –  268.065 km

Plata – Eder, Ewald, AUT –  263.810 km

Bronce – Lukas, Jens, GER –  256.368 km

Podio Femenino

Oro – Kalinina, Lyudmila, RUS –  242.228 km

Plata – Eremina, Galina, RUS – 239.874 km

Bronce – Inagaki, Sumie, JPN – 234.803 km

Lo más importante de este WC-24hs.

Rusia consigue dos medallas de oro, en categoría masculina con Kruglikov, Anatoliy y una marca de 268.065km y en féminas con Kalinina, Lyudmila y sus 242.228km siendo 10º de la general.

.

4º WC-24hs – 2006 – Taipei (TPE)

Podio Masculino

Oro – Sekiya, Ryoichi, JPN – 272.936 km

Plata – Magroun, Mohamed, FRA – 248.563 km

Bronce – Bychkov, Vladimir, RUS – 246.098 km

Podio Femenino

Oro – Inagaki, Sumie, JPN –  237.144 km (8ºC.General)

Plata – Kalinina, Lyudmila, RUS – 231.356 km

Bronce – Noto, Kimie, JPN –  229.146 km

Lo más importante de este WC-24hs.

El nipón Sekiya, Ryoichi se cuelga su segundo oro en estos campeonatos con una marca de 272.936km. Inagaki, Sumie, gana la categoría femenina con 237.144km y repitiendo la formula, Japón obtiene dos oros por segunda vez.

.

5º WC-24hs – 2007 – Drummondville (CAN)

Podio Masculino

Oro – Sekiya, Ryoichi, JPN – 263.562 km

Plata – Magroun, Mohamed, FRA – 257.018 km

Bronce – Otaki, Masayuki, JPN –  253.814 km

Podio Femenino

Oro – Kalinina, Lyudmila, RUS – 236.848 km

Plata – Bec-Cetre, Brigitte, FRA – 233.137 km

Bronce – Eremina, Galina, RUS – 230.288 km

Lo más importante de este WC-24hs.

Segundo oro consecutivo (tercero en total) para el japonés Sekiya, Ryoichi que gana con una marca de 263.562km. En féminas la rusa Kalinina, Lyudmila y sus 242.228km la hacen poseedora de su segunda medalla de oro.

.

Resultado de imagen de flag korea6º WC-24hs – 2008 – Seoul (KOR)

Podio Masculino

Oro – Sekiya, Ryoichi, JPN – 273.366 km

Plata – Hoblea, Fabien, FRA –  267.074 km

Bronce – Sakai, Yuji, JPN –  264.389 km

Podio Femenino

Oro – Vernet, Anne-Marie, FRA –    239.685 km

Plata – Fontaine, Anne-Cecile, FRA –   239.252 km

Bronce – Bec-Cetre, Brigitte, FRA –  229.818 km

Lo más importante de este WC-24hs.

Con 273.366km, el japonés Sekiya, Ryoichi se cuelga su tercer oro consecutivo y cuarto en total en estos campeonatos del mundo de 24hs. En féminas, Francia consigue por primera y única vez en la historia de estos campeonatos las tres medallas de la clasificación! Las tres ganadoras: Oro con 239.685km, Vernet, Anne-Marie; Plata con 239.252km, Fontaine, Anne-Cecile y Bronce con 229.818km, Bec-Cetre, Brigitte. Increíble!

.

7º WC-24hs -2009 – Bergamo (ITA)

Podio Masculino

Oro – Olsson, Henrik, SWE –  257.042 km

Plata – Weis, Ralf, GER –    244.492 km

Bronce – Sakai, Yuji, JPN – 242.713 km

Podio Femenino

Oro – Fontaine, Anne-Cecile, FRA –  243.644 km (3º C.General)

Plata – Bec-Cetre, Brigitte, FRA –  234.977 km (7º C. General)

Bronce – Casiraghi, Monica, ITA – 223.848 km

Lo más importante de este WC-24hs.

Por primera vez un sueco se proclama campeón del mundo de 24hs. Olsson, Henrik con una marca de 257.042km. Las féminas de Francia vuelven a ser noticia colocando a una atleta, por primera y única vez en la historia de estos campeonatos en el 3º puesto de la clasificación general! Lo consiguió Fontaine, Anne-Cecile con 243.644km.

.

8º WC-24hs – 2010 – Brive (FRA)

Podio Masculino

Oro – Inoue, Shingo, JPN –  273.708 km

Plata – Jurek, Scott, USA –  266.677 km

Bronce – Cudin, Ivan, ITA – 263.841 km

Podio Femenino

Oro – Fontaine, Anne-Cecile, FRA – 239.797 km

Plata – Casiraghi, Monica, ITA –  231.390 km

Bronce – Alter, Julia, GER –  230.258 km

Lo más importante de este WC-24hs.

Inoue, Shingo, de Japón se lleva la medalla de oro con  273.708km, ganándole a Scott Jurek e Ivan Cudin, quienes se conformaron con el 2º y 3º puesto correspondiente. La francesa Fontaine, Anne-Cecile se cuelga su segundo oro consecutivo con una marca de 239.797km.

.

9º WC-24hs – 2012 – Katowice (POL)

Podio Masculino

Oro – Morton, Michael , USA – 277.543 km   

Plata – Reus, Florian, GER –  261.718 km

Bronce -Dilmi, Ludovic, FRA – 257.819 km

Podio Femenino

Oro – Dimitriadu, Michaela, CZE – 244.232 km

Plata – Gardner, Constance, USA – 240.385 km

Bronce – Gelder, Emily, GBR – 238.875 km

Lo más importante de este WC-24hs.

El atleta americano Morton, Michael  consigue el oro y el récord de estos campeonatos mundiales de 24hs. con una marca de 277.543km.

.

10º WC-24hs – 2013 – Steenbergen (NED)

Podio Masculino

Oro – Olsen, Jonathan, USA – 269.675 km

Plata – Dennis, John, USA – 262.734 km

Bronce – Reus, Florian, GER – 259.939 km

Podio Femenino

Oro – Kudo, Mami, JPN –  252.205 km

Plata – Little, Sabrina, USA –  244.669 km

Bronce – Bon, Suzanna, USA – 236.228 km

Lo más importante de este WC-24hs.

Otro americano, Olsen, Jonathan, se lleva el oro de esta edición con una marca de 269.675km. 

.

11º WC-24hs – 2015 – Turin (ITA)

Podio Masculino

Oro – Reus, Florian, GER – 263.899 km

Plata – Szynal, Pawel, POL –   261.181 km

Bronce – Britton, Robert, GBR –   261.140 km

Podio Femenino

Oro – Nagy, Katalin, USA – 244.495 km

Plata – Falbo, Traci, USA –   239.740 km

Bronce – Jansson, Maria, SWE –   238.964 km

Lo más importante de este WC-24hs.

El alemán Reus, Florian logra conseguir un oro, después de obtener una plata y un bronce en pasados campeonatos, su marca de esta edición fue de 263.899km. La americana Nagy, Katalin con 244.495km se lleva la medalla de oro en féminas.

.

Resultado de imagen de flag northern ireland official12º WC-24hs – 2017 – Belfast (N.IRL)

Podio Masculino

Oro – Yoshihiko Ishikawa, JPN – 270.870km.

Plata – Sebastian Bialobrzeski, POL -267.187km.

Bronce – Johan Steene, SWE – 266.515km.

Podio Femenino

Oro – Patrycja Bereznowska, POL – 259.991km.

Plata – Aleksandra Niwinska, POL – 251.078km.

Bronce – Katalin Nagy, USA – 250.622km.

Lo más importante de este WC-24hs.

La increíble atleta polaca Patrycja Bereznowska, realiza el récord de estos WC-24hs y récord del mundo femenino de 24hs con una marca excelente!

.

13º WC-24hs – 2019 – Albí (FRA)

Podio Masculino

Oro – Sorokin Aleksandr, LIT –  278.972km

PlataBódis Tamás, HUN –  276.222km

Bronce – Leblond Olivier, USA – 275.485km

Podio Femenino

Oro – Herron Camile, USA – 270.116km

Plata – Alder-Baerens Nele, GER – 254.288km

Bronce – Bereznowska Patrycja, POL – 247.723km

Lo más importante de este WC-24hs.

La americana Herron batió su propio récord del mundo y logra un nuevo récord en estos WC-24hs. Lo mismo sucedió con Sokorin y los equipos masculinos/femeninos, todos ellos han batido los previos récords de estos campeonatos del mundo de 24hs. 

.

.

GRÁFICOS E INFOGRAFIAS

Continue Reading…

24hs, Running, Ultrarunning

IAU – 13º CAMPEONATO DEL MUNDO DE 24HS. 2019 – ALBÍ, FRANCIA – RESULTADOS.

9 noviembre, 2023

Ha pasado el 13º Campeonato del mundo de 24hs, disputado en la ciudad de Albi, Francia y nos ha dejado muchos resultados y récords. Espiritulibre estuvo presente en Albí y hemos vivido de primera mano este nuevo WC-24hs. Te contaremos todo lo que ha sucedido: Los resultados, las estadísticas, los perfiles de los ganadores, los equipos y todos los datos que más nos gustan! Dividiremos nuestro artículo en dos partes, la performance individual por un lado y los resultados por equipos masculinos y femeninos por otro.

Comenzaremos dándoles un pequeño resumen de lo que hemos visto durante el fin de semana.
.

.

Por: Pablo Casal

Como les contábamos en nuestra previa, cuarenta y cinco países y más de trecientos cincuenta atletas se dieron cita en la pista de atletismo de la ciudad de Albí. Sin dudas este fue el mejor campeonato del mundo de 24hs, en toda la historia de la IAU. Por la cantidad de países involucrados y la cantidad de atletas, ambos puntos fueron un récord nunca antes visto. Con un ambiente ideal y un día casi perfecto, dieron el disparo de salida del décimo tercer campeonato del mundo de 24hs.

En nuestra previa les mencionábamos a diez candidatos de los cuales seis o siete tendrían reales posibilidades de pelear por las medallas. En la categoría masculina, desde las primeras horas quedó claro que la batalla seria entre el español Iván Penalba y el lituano Sorokin, quienes salieron con las ideas claras desde el minuto uno. Se les sumo la sorpresa de estos WC-24hs, el francés Clavery, quien no estaba en las consideraciones de nadie. El segundo lote de candidatos, léase: Brunner Radek, Rep. Checa; Ruel Stephane, Francia; Takahashi Nobuyuki, Japón; Radzikowski Andrzej, Polonia y Steene Johan, Suecia, se vio que con el paso de las horas, definitivamente, no podrían pelearles el ritmo a los tres punteros. Sin embargo, el húngaro Bodis (actual ganador del mítico Spartathlon) y el americano Leblond, con un ritmo más conservador, fueron subiendo en la clasificación general durante la noche y se encontraron en los puestos de medallas. El lituano Sorokin seguía a lo suyo, sin siguiera padecer el ritmo o las horas de carrera, Sorokin siempre sale a tope y en este WC-24hs todo lo ha salido de manera excelente.

El español Penalba y el francés Clavery, quienes estuvieron toda la noche peleando con el lituano, tuvieron un pequeño bajón y los perseguidores (Bodis y Leblond) lo aprovecharon. Finalmente y como era de esperarse Sorokin se ha llevado el oro, seguido del húngaro Bodis, quien al parecer ya se había recuperado tras haber ganado el Spartathlon hacia apenas un mes. El bronce fue para el americano Leblond, el francés Clavery fue cuarto y el español Penalba quinto. Todos ellos con marcas excelentes.

Hemos visto dos “tácticas” distintas y creemos que ambas son validas y dependen exclusivamente del perfil de los corredores. Ser agresivo y buscar un ritmo alto desde el minuto uno puede llegar a pasarte factura durante la madrugada y tirar por la borda todo. Le ha pasado al lituano Sorokin en el pasado WC-24hs de Belfast y también le ha pasado en el último europeo de 24hs, donde fue puntero durante muchas horas y finalmente se quedó con el bronce. Por otro lado, esa misma táctica le ha salido de maravillas en el Spartathlon del 2017, donde consiguió la quinta mejor marca de la historia (solamente detrás de las cuatro mejores marcas de Kouros), algo que desde el año 2008 no se conseguía. Por supuesto que también en este WC-24hs, las cosas le han salido a la perfección.

Si analizamos la “estrategia” de Bodis o el norteamericano Leblond, de comenzar con un ritmo más “conservador” e ir subiendo a medida que pasan las horas, pues a ellos también les ha dado resultado en la pista de Albí. Aunque recordamos que Lebond fue octavo en el anterior campeonato del mundo, por lo cual esta táctica tampoco aseguraba nada. En definitiva hemos visto y disfrutado del mejor campeonato del mundo de 24hs y las marcas lo demuestran. Sorokin consiguió el récord de estos campeonatos y cinco atletas han superado los 270km. Impresionante!

Dentro de la categoría femenina, la cosa estaba clara desde antes de comenzar el campeonato. La norteamericana Camille Herron iría a por el récord del mundo o moriría en el intento. Estaba más que claro que nadie, dentro de la féminas, podría hacer frente ante el ritmo demoledor de Herron, ni siquiera sus compañeras de equipo.

Camille puso el turbo desde el inicio y consiguió mejorar su propio récord del mundo en ocho kilómetros (anterior marca de 262.192km – 09.12.2018) tan grande era el despliegue que durante algunas horas estuvo primera de la clasificación general. Finalmente termino sexta de la general a pocos metros de la quinta posición. Detrás de la americana se corría otra carrera diferente, la pelea por las medallas de plata y bronce estaba entre el resto de las americanas y el equipo polaco, comandado por la gran Patrycja Bereznowska (campeona de Europa de 24hs). Se sumó a la fiesta la alemana Alder‐Baerens, actual poseedora del récord del mundo de 6hs (85,492km) y actual medalla de plata mundial de 100km (7:22:41km) y la danesa Rex Stine, subcampeona de Europa de 24hs (241.921km).

Las norteamericanas Kagy, Slavy y Dauwalter parecían no estar al 100% y solamente Pam Smith luchaba por las dos medallas que quedaban. Las polacas, poco a poco iban quedando relegadas, todas menos Patrycja Bereznowska, quien como es su costumbre fue de menos a más y llegó hasta el tercer puesto. La alemana Nele ya se había hecho con el segundo puesto y con un colchón de kilómetros que fue imposible de alcanzar para las perseguidoras.

Finalmente y como todos lo sabemos, Herron se llevó el oro, con récord del mundo, récord americano y de los campeonatos del mundo de 24hs. La alemana Nele Alder‐Baerens fue plata y la polaca Bereznowska fue bronce. Pam Smith se quedó con la cuarta posición y Rex Stine se tomó revancha de su abandono en el último Spartathlon con un gran quinto puesto.

.

PERFORMANCE INDIVIDUAL – MASCULINA

OROSOROKIN Aleksandr, LIT – 278.973km

PLATABODIS Tamas, HUN – 276.222km

BRONCELEBLOND Olivier, USA – 275.485km

(abre el gráfico en una nueva pestaña para verlo al completo)

.

PERFORMANCE INDIVIDUAL – FEMENINA

OROHERRON Camille, USA – 270.116km

PLATAALDER-BAERENS Nele, GER – 254.288km

BRONCEBEREZNOWSKA Patrycja, POL – 247.724km

(abre el gráfico en una nueva pestaña para verlo al completo)

.

TEAM PERFORMANCE

Hablando de los equipos hemos visto un cambio en diferencia a anteriores campeonatos del mundo de 24hs. Si retrocedemos en la historia, podremos ver que desde siempre, las medallas por equipos fueron muy disputadas. Las diferencias en kilómetros entre los punteros no eran tan grandes y todos los integrantes de los equipos tenían, mas o menos, un rendimiento similar. En este campeonato del mundo de 24hs, nos hemos dado cuenta de que la diferencia entre los primeros y el resto de los clasificados (incluidos sus propios compañeros) es muy grande como para compensar con un equipo compacto.

La medalla de oro por equipo fue para los americanos quienes fueron tercero, séptimo y décimo cuarto. En este caso se la da la lógica, con tres atletas del mismo país dentro del TOP13. Pero si analizamos la medalla de plata, que fue para los polacos, veremos que su tercer mejor atleta está en el puesto 28º de la clasificación, algo impensado en antiguos campeonatos del mundo de 24hs. Simplemente con ver nuestro gráfico, notaremos la diferencia. Algo similar sucede con los franceses y su medalla de bronce, con un 12º y un 19º entre sus mejores clasificados. Esto significa que el gran registro de Bodis y Clavery les ha alcanzado para que sus otros dos mejores atletas no necesiten grandes marcas. Sumado, esta claro, a que los demás equipos no han estado a la altura.

Contando el medallero de estos campeonatos del mundo de 24hs y hablando de equipos masculinos, los americanos sumaron su segundo oro (primero en 2013) y consiguieron el récord de los campeonatos. También tienen en su poder tres medallas de bronce (2010, 2012 y 2017) Los húngaros consiguieron su primera medalla de la historia y los franceses su sexta medalla (oro en 2004, plata en 2006, 2007, 2008 y 2012)

Dentro de los equipos femeninos, todos esperábamos la ansiada revancha entre polacas y americanas. En el pasado WC-24hs de Belfast, las chichas americanas se llevaron el oro por una diferencia de 622 metros. Increíble! Las americanas llegaban a Albí como las campeonas del mundo de 24hs por cuarta vez consecutiva y las polacas como las actuales campeonas de Europa de 24hs. Estaba claro que Camille Herron tenia otros planes y dejó a las polacas sin posibilidad alguna para pelear el oro. Tan grande fue la diferencia que cosecho la americana que ni siguiera sus propias compañeras pudieron siguiera acercarse a su marca. Con mirar el cuadro lo veremos claramente. Aun así, les alcanzo a las chichas de la USA, para hacerse con el récord de los campeonatos.

Las polacas fueron el equipos más “homogéneo” por llamarlo de algún modo, colocando a sus tres mejores atletas dentro del TOP10 de la carrera. Las americanas, podríamos decir que también lo han hecho de manera similar, aunque nosotros que hemos estado en Albi, hemos visto que Smith y Daulawer eran las únicas atletas de la USA con alguna posibilidad de pelear por los puestos de arriba. Las alemanas se hicieron con el bronce, gracias al colchón de kilómetros que tenia en su poder la segunda clasificada Nele Alder‐Baerens. Tan grande fue esa diferencia que a las alemanas les bastó con un 20º y un 22º puesto de la general, de sus otras dos atletas, para hacerse con el bronce. Algo, también, impensado en antiguos campeonatos del mundo de 24hs. Esta claro, al igual que sucede con los equipos masculinos, que otro factor fundamental es que no vemos muchos equipos compactos con tres grandes atletas en sus filas. Eso hace que, prácticamente, baste con que uno de esos tres atletas tenga un rendimiento excepcional para que una medalla este “asegurada”.

Si miramos el medallero general, veremos que las chicas de la USA dominan, hace casi una década, los WC-24hs con cinco oros de forma consecutiva. También tienen una plata y dos bronces. Las polacas consiguen su segunda plata consecutiva y las alemanas su segundo bronce consecutivo y tercero de su historia.

.

Continue Reading…
Relatos, Running, Spartathlon, Ultrarunning

LATINOAMERICANOS EN EL SPARTATHLON

29 octubre, 2023

El Spartathlon es, sin dudas, una de las carreras de ultrafondo más duras del mundo. Tan difícil es completarla que sólo un tercio de los corredores logra llegar a la meta. Los 246 kilómetros partiendo desde la ciudad de Atenas y llegando a la legendaria Esparta atraviesan, carreteras llenas de coches y camiones, senderos de barro, caminos rocosos, una gran subida al monte Partenio en plena noche con temperaturas mínimas y grandes desniveles. Todo esto con 75 check points a lo largo de toda la carrera y cada uno con su propio «dead-line». La presión y el esfuerzo por alcanzar los CP a tiempo hace que la carrera sea aún más difícil. El spartathlon es una carrera mítica, está plagada de grandes historias y atletas fantásticos, pero en esta ocasión sólo nos enfocaremos en los atletas latinoamericanos y su desempeño a través de la historia de esta, la mejor carrera de ultrafondo del mundo. 

 

Por: Pablo Casal

 

La primera edición del Spartathlon fue en el año 1983 pero tuvimos que esperar siete años hasta ver un latinoamericano llegar a los pies de Leónidas y completar poder esta carrera.

AÑO 1990

Fue el argentino Adalberto Maidana, pionero del ultrafondo de este país, quien tuvo el privilegio de ser el primero (en el año 1990) en tocar los pies de Leónidas. Por aquellos años sólo unos pocos conocían, en Sudamérica, la existencia de esta carrera y los que lograban llegar hasta Atenas lo hacían prácticamente a ciegas, sin saber lo que les esperaba. Lo que hace aún más grande la hazaña de este atleta.

foto4

Adalberto Maidana a los pies de Leonidas en 1990.

AÑO 1999

Pasaron nueve años y en 1999 otros dos pioneros del ultrafondo argentino decidieron volar hasta Atenas e ir en busca de la gloria. Julio Kaul y Gerardo Re no sólo completaron la carrera, en una de sus ediciones más duras hasta la fecha (de 185 atletas que partieron de Atenas, sólo 51 llegaron a Esparta), sino que también lograron terminar en el puesto catorce y quince respectivamente de la clasificación general. Un logro increíble por parte de dos grandes atletas y queridos amigos.

101 102

Julio Kaul y Gerardo Re en su llegada a Esparta en 1999.

AÑO 2001

Llegó el año 2001 y el Spartathlon conoció al mejor ultrafondista de Latinoamérica y uno de los mejores del mundo. El Brasileño Valmir Nunes ganó el Spartathlon en aquel año con 23:18:05hs, la 18° mejor marca de la historia de esta carrera. En 2003 fue segundo y en 2007 consiguió el tercer puesto. Tres veces llegó a los pies de Leónidas y nunca se bajó del podio.

fotos_12_g

fotos_21_g

fotos_19_g

Valmir Nunes ganando el Spartathlon en el año 2001.

Valmir tiene un gran curriculum de victorias y récords alrededor del mundo, entre ellos una de las mejores marcas de todos los tiempos en 100Km con 6:18:09hs y una de las mejores marcas en la historia de la Badwater135, otra de las carreras más duras del mundo.

valmir_2007

Valmir llegando a los pies de Leónidas. Año 2007.

AÑO 2006

En los años siguientes pocos atletas latinoamericanos lograron tocar los pies de Leónidas, pero entre esos pocos estaba el gran uruguayo Dardo Segurola, quien completó la carrera en el año 2006.

AÑO 2013

Llegó el año 2013 y con él la primera legión Argentina de la historia! Seis atletas de este país consiguieron terminar la carrera y lograr así un récord inédito en la historia del Spartathlon. Ellos fueron: Nicolas Kierdelewicz, Martin Cordoba, Ricardo Rojas, German Cordisco, Fabian Duarte y Dario Arauz.

309548_10150425974906772_2138255476_n

El gran Dardo Segurola. Año 2006.

legion_argentina

La Legión Argentina del 2013.

Continue Reading…

Running, Spartathlon, Ultrarunning

SPARTATHLON – WINNERS PERFORMANCE

11 octubre, 2023

En espiritulibre.com.es analizamos la performance de los ganadores del Spartathlon a través de su historia. Partiendo de la primera edición en 1983 con el gran Kouros como protagonista hasta la última. También te contaremos quienes fueron todas las ganadoras féminas del Spartathlon desde la histórica Eleanor Robinson, quien fue la primera mujer en ganar la carrera, hasta la última de la pasada edición. Los mejores tiempos, los «peores» y las diferencias entre la performance de hombres/mujeres a través de los años.

Todo lo que más nos gusta, números y estadísticas.

*Pequeña recomendación: para ver de forma correcta los gráficos, pincha en las imágenes con el botón derecho y ábrelas en una nueva pestaña, así podrás verlas con zoom y en su máxima definición. 

 

Por: Pablo Casal

.

.

Comenzaremos por:

PERFORMANCE MASCULINA

Si miramos el grafico de las performance masculinas podremos distinguir que el rango entre las 23:00hs y las 25:00hs horas es en donde se concentran la mayoría de los ganadores, diecinueve para ser exactos. Lo que representa, prácticamente, el cincuenta porciento del total. Ese “pequeño” lapso de dos horas, que en realidad en carrera es gigantesco, será nuestra línea divisoria entre los mejores y «peores» tiempos del Spartathlon.

 

 

(botón derecho sobre la imagen y ábrela en una nueva pestaña)

– SUB 23hs. 

Durante toda la historia del Spartathlon, hablar de bajar las 23:00hs era hablar, sin lugar a dudas, de los mejores ultrafondistas del mundo y en su mejor momento físico y mental. Tan difícil era llegar a los pies de Leónidas antes de las 23:00hs que solamente un puñado de atletas lo había logrado. Claramente Yiannis Kouros fue el primero en lograrlo, sus cuatro victorias están por debajo de esa barrera y fueron las cuatro mejores marcas históricas durante casi cuarenta años. 

Hubo que esperar dieciséis años para ver a otro mortal, que no sea Kouros, bajar esa marca de 23:00hs y ese mortal fue el gran Scott Jurek en el año 2006 con 22:52:28hs quien también tiene en su poder otro SUB23hs en el año 2008. El siguiente atleta en conseguir bajar de las 23:00hs fue el gran italiano Iván Cudin en el año 2011 y en 2014 consiguiendo su mejor tiempo en el Spartathlon con 22:29:29hs. 

Como les contábamos al principio, tan difícil era romper las SUB23hs que desde 1983 hasta el 2016, treinta y tres años, solamente tres atletas lo habían logrado: Kouros, Jurek y Cudin. 

Pero la edición del 2017 cambiaria para siempre lo que teníamos entendido como performances top dentro del Spartathlon. Dicho año el ganador, Aleksand Sorokin de Lituania, pudo bajar las 23:00hs logrando la quinta mejor marca histórica con 22:04:04hs, pero el segundo y el tercero de la clasificación general también quebraron esas SUB23hs. Sin dudas, algo histórico que nunca antes había sucedido. 

La edición numero treinta y seis del mítico Spartathlon del año 2018, fue ganada por el atleta japonés Ishikawa Yoshihiko con una marca de 22:55:13hs. Recordamos que este atleta fue el cuarto clasificado en 2017 con una marca de 23:20:56hs, lo que significa que el nipon le ha quitado veinticinco minutos a su anterior marca y quebrando la barrera de las 23hs. Todo esto dentro de una de las peores ediciones del Spartathlon en cuanto a la climatología, con lluvias durante, prácticamente, toda la carrera, tormentas terribles y vientos huracanados. En el 2021 volvimos a ver una bandera griega en lo más alto de la clasificación de la mano del atleta local Fotios Zisimopoulos con 21:57:36hs. El griego le ha quitado la quinta mejor marca al lituano Sorokin y se ha quedado a treinta y seis segundos de la cuarta marca de Yiannis Kouros. 

Llegó el 2022 y la historia del Spartathlon volvió a reescribirse. Por primera vez un ser humano lograba batir una (en realidad fueron dos) de las cuatro marcas del mítico Yiannis Kouros llevándose, por supuesto, la victoria bajo el brazo. Estamos hablando del griego Fotios Zisimopoulos quien logró un bicampeonato con una marca de 21:00:59hs, tercera mejor marca de la historia! Pero lo fantástico de esta histórica edición no termina sólo con Fotios y su inmensa victoria, sino que el segundo clasificado llegó a los pies de Leonidas en 21:18:15hs, algo impresionante y nunca visto. El atleta japonés Toru Somiya lideró el Spartathlon 2022 hasta pocos kilómetros de la meta, en donde el griego lo superó y se llevó la victoria. Toru se quedó con el segundo puesto y la cuarta mejor marca de la historia en esta mítica carrera. 

Pero la aventura del griego Fotios Zisimopoulos no estaba terminada en 2022 ya que al año siguiente lograría algo que todos pensábamos era imposible!. Fotios llegó a los pies de Leónidas en 19:55:09hs bajando a Yiannis Kouros del primer puesto de las mejores marcas históricas del Spartathlon. Además de este inimaginable logro, el segundo masculino de la general también bajaría de las veintitrés horas. Y si hablamos de hazañas históricas el tercer clasificado de la general fue la magnifica Camille Herron quien se ha convertido en la primera mujer de la historia en lograr quebrar esas SUB23hs con 22:35:31hs. Impresionante! 

Como punto final volvemos a recordar que desde 1983 al 2016 solamente tres atletas habían logrado bajar de las veintitrés horas pero en las últimas seis ediciones hemos visto siete hombres y una mujer lograr algo que antiguamente era extremadamente difícil de conseguir. 

Estos son los atletas que han ganado la carrera bajando de las veintitrés horas:

  • Yiannis Kouros, GRE – 1983 – 21:53:42hs.
  • Yiannis Kouros, GRE – 1984 – 20:25:00hs.
  • Yiannis Kouros, GRE – 1986 – 21:57:00hs
  • Yiannis Kouros, GRE – 1990 – 20:29:04hs
  • Scott Jurek, USA – 2006 – 22:52:28hs. 
  • Scott Jurek, USA – 2008 – 22:20:01hs.
  • Ivan Cudin, ITA – 2011 – 22:57:40hs.
  • Ivan Cudin, ITA – 2014 – 22:29:29hs.
  • Aleksandr Sorokin, LIT – 2017 – 22:04:04hs.
  • Ishikawa Yoshihiko, JAP – 2018 – 22:55:13hs.
  • Fotios Zisimopoulos, GRE – 2021 – 21:57:36hs.
  • Fotios Zisimopoulos, GRE – 2022 – 21:00:59hs.
  • Fotios Zisimopoulos, GRE – 2023 – 19:55:09hs.

Sabemos que aquí estamos hablando de la performance de los ganadores del Spartathlon, pero creemos que bajar esta barrera es tan importante que los atletas que lo logran merecen ser mencionados. Ellos son:

  • Radek Brunner, CZE – 2017 – 22:49:37hs. (Segundo clasificado)
  • Nikolaos Sideridis, GRE – 2017 – 22:58:40hs. (Tercer clasificado)
  • Toru Somiya, JAP – 2022 – 21:18:15hs. (Segundo clasificado)
  • Simen Holvik, NOR – 2023 – 22:17:23hs. (Segundo clasificado)
  • Camille Herron, USA – 2023 – 22:35:31hs. (Tercera clasificada, primera mujer de la historia)

Para finalizar esta sección les decimos que, claramente, estamos viendo una mejora sostenida en cuanto a los tiempos de los primeros clasificados y si esto sigue en tendencia, en próximas actualizaciones subiremos o agregaremos un SUB22hs. a nuestras graficas. 

 

– DE 25hs A 23hs. 

Como les contábamos anteriormente, aquí se encuentra la mayoría de los ganadores del Spartathlon. En esta franja de tiempo, encontramos grandes atletas como el alemán Florian Reus, el polaco Radzikowski, el gran Valmir Nunes, Joao Oliveira, Scott Jurek y Lukas Jens entre otros. Las dos victorias del histórico Patrick Macke también se encuentran aquí así como dos de las tres victorias del sueco Larsson. Sin olvidarnos de las dos del japonés Sekiya, cuatro veces campeón del mundo de 24hs. Iván Cudin tiene el mejor registro dentro de este sector con 23:03:06hs conseguidos en su victoria del 2010 y el sueco Rune Larsson posee la «peor» marca dentro de esta franja con unos 24:42:05hs en su victoria del año 1988.

 

– MÁS DE 25hs.

Por debajo de las 25hs encontramos al resto de los ganadores de esta mítica carrera pero aclaramos, por si hay algún despistado por aquí, que ganar el Spartathlon es una tarea descomunal tanto física como mentalmente y que aunque estemos hablando de mejores o «peores» marcas, estos atletas han realizado algo que para la mayoría de nosotros sería imposible. Dicho esto, en esta franja de tiempo vemos a seis atletas, entre ellos a James Zarei y Jens Lukas con dos victorias cada uno. La «peor» marca masculina en la historia de esta carrera corresponde al sueco Rune Larsson con 26:57:12hs en su victoria de 1993, recordamos que esta fue la tercera victoria de Larsson en el Spartathlon, quien pudiera siquiera soñarlo.

 

SPARTATHLON WINNERS MASCULINOS

  • Yiannis Kouros (GRE) – 4 Victorias (1983, 1984, 1986 y 1990)
  • Rune Larsson (SWE)  – 3 Victorias (1987, 1988 y 1993)
  • Jens Lukas (GER) – 3 Victorias (1999, 2004 y 2005)
  • Scott Jurek (USA) – 3 Victorias (2006, 2007 y 2008)
  • Ivan Cudin (ITA) – 3 Victorias (2010, 2011 y 2014)
  • Fotios Zisimopoulos (GRE) – 3 Victorias (2021, 2022 y 2023)
  • Patrick Macke (GBR) – 2 Victorias (1985 y 1989)
  • James Zarei (GBR) – 2 Victorias (1994 y 1995)
  • Konstantinos Reppos (GRE) – 2 Victorias (1998 y 1999)
  • Ryoichi Sekiya (JAP) – 2 Victorias (2002 y 2009)
  • Janos Bogar (HUN) – 1 Victoria (1991)
  • Rousko Kantief (BUL) – 1 Victoria (1992)
  • Roland Vuillemenot (FRA) –  1 Victoria (1996)
  • Masayuki Otaki (JAP) – 1 Victoria (2000)
  • Valmir Nunes (BRA) – 1 Victoria (2001)
  • Markus Thalmann (AUT) – 1 Victoria (2003)
  • Stu Thoms (GER) – 1 Victoria (2012)
  • Joao Oliveira (POR) – 1 Victoria (2013)
  • Florian Reus (GER) – 1 Victoria (2015)
  • Andrzej Radzikowski (POL) – 1 Victoria (2016)
  • Sorokin Aleksandr (LIT) – 1 Victoria (2017)
  • Ishikawa Yoshihiko (JAP) –  1 Victoria (2018)
  • Tamás Bódis (HUN) – 1 Victoria (2019)

Para cerrar el gráfico de performance masculina y hablando visualmente de la linea que forman esas victorias. Debemos decir que el rendimiento masculino en la historia de esta carrera es bastante irregular, salvando grandes victorias o ediciones muy duras con respecto a la climatología. En teoría (y en practica) la performance de los atletas masculinos debería ir, aunque sea poco a poco, mejorando con el paso de los años, pero vemos que el cuadro presenta mucha irregularidad y varios picos de marcas muy buenas y otras no tan buenas a través de los años. Aunque es verdad que en los últimos años si estamos viendo una tendencia ascendente en los registros de los ganadores, sobre todo con las últimas tres magnificas performances del griego Fotios. Sin embargo esta irregularidad histórica no es algo negativo, ni positivo, simplemente es lo que es, el rendimiento de los atletas masculinos en el Spartathlon es irregular según pasan los años y no históricamente progresivo como debería ser. Volvemos a aclarar que en las últimas ediciones si vemos una clara progresión ascendente en las marcas pero también nos preguntamos si el ganador del año próximo, que no sea el griego Fotios, podrá mantener ese nivel superlativo que hemos visto últimamente.

 

PERFORMANCE FEMENINA

Lo primero que notamos al ver el gráfico femenino es que su performance a través de los años es mucho más «regular» en su progresión que el cuadro masculino, salvando dos picos negativos. Otra de las grandes diferencias es que, al tener un rendimiento progresivo a través de los años en cuanto a su performance, es mucho más difícil encasillas a muchas ganadoras en una franja determinada de tiempo. Sin embrago, conseguimos agrupar a todas esas victorias femeninas en cuatro distintas líneas de tiempo. 

 

(botón derecho sobre la imagen y ábrela en una nueva pestaña)

 

– SUB 26hs.

Algo que parecía imposible en aquellos primero años del Spartathlon, bajar la barrera de las 26hs, se hizo realidad en el año 2015 de la mano de la americana Katalin Nagy y sus 25:07:12hs. Después de 32 años de aquel primer Spartathlon, la barrera de las SUB26hs había caído. Al año siguiente Katalin volvió a realizar una gran performance y paró el crono en 25:23:52hs. 

Llegó el año 2017 y vino de la mano de una de las mejores ultrafondistas de estos tiempos modernos. Por supuesto que estamos hablando de la gran polaca Patrycja Bereznowska quien colocó el listón en lo más alto con una marca de 24:48:18hs. En el 2021 volvimos a ver una atleta, Diana Dzaviza de Letonia, quebrar esta difícil barrera llegando a los pies de Leónidas en 25:24:25hs. y se suma al selecto club de las atletas SUB26hs. Pero Diana no tuvo suficiente en 2021 y al año siguiente volvió a demostrar que esta en un momento magnifico llevándose su segunda victoria consecutiva y parando el crono en 25:03:41hs, segunda mejor marca de la historia. Bravo!!

Llegó el 2023 y trajo de la mano una performance nunca antes vista dentro de esta carrera y podríamos decir también, dentro de la historia del ultrafondo de pista&carreretera. Camille Herron, la mejor ultrafondista de la historia tenia una cuenta pendiente con el Spartathlon y vaya si la ha saldado. Su marca de 22:35:31hs. no solo ha destrozado el antiguo récord femenino, al cual le ha quitado casi dos horas y cuarto, sino que su registro es ahora el decimo tercero mejor de la historia, quedando tercera de la clasificación general. Sin dudas una performance que perdurará por muchos años. Pero el año 2023 quedará en los registros, además, como la edición femenina más rápida de la historia ya que la segunda y tercera clasificada quebraron la barrera de las SUB24hs, algo que nunca nadie había logrado!

Cuatro atletas ganadoras han logrado bajar la barrera de las SUB26hs en toda la historia del Spartathlon:

  • Katalin Nagy, USA – 2015 – 25:07:12hs.
  • Katalin Nagy, USA – 2016 – 25:23:52hs.
  • Patrycja Bereznowska, POL – 2017 – 24:48:18hs.
  • Diana Dzaviza, LAT – 2021  – 25:24:25hs.
  • Diana Dzaviza, LAT – 2022  – 25:03:41hs.
  • Camille Herron, USA – 2023 – 22:35:31hs.

Sabemos que aquí estamos hablando de la performance de las ganadoras del Spartathlon, pero creemos que bajar esta barrera es tan importante que las atletas que lo logran merecen ser mencionadas. Ellas son:

  • Zsuzsanna Maraz, HUN – 2017 – 25:43:40hs. (Segunda clasificada)
  • Marisa Lizak, USA – 2022 – 25:34:18hs. (Segunda clasificada)
  • Noora Honkala, FIN – 2023 – 23:23:03hs. (Segunda clasificada)
  • Satu Lipiäinen, FIN – 2023 – 23:48:34hs. (Tercera clasificada) 

Para finalizar esta sección les decimos que, claramente, estamos viendo una mejora sostenida en cuanto a los tiempos de las primeras clasificadas y si esto sigue en tendencia, en próximas actualizaciones subiremos o agregaremos un SUB24hs. a nuestras graficas femeninas.

 

– DE 29hs. A 26hs.  

Las féminas siempre fueron progresando y quebrando barreras en el Spartathlon. En este caso dieciséis años se ha tardado en superar la marca de las 29:00hs. y la primera en lograrlo fue Marie Larsson de Suecia en el año 1998 con 28:46:58hs. Esta fue su cuarta victoria en el Spartathlon, las tres anteriores fueron bajo el nombre de Marie Larsson-Hanudel.

Como sucede en todo el gráfico, a medida que avanzamos cronológicamente, vemos que las marcas mejoran cada vez más. En las cuatro franjas de tiempo sucede lo mismo.

Aquí encontramos victorias de grandes ultrafondistas, como por ejemplo: Irina Reutovich, Sumie Inagaki o la británica Elizabeth Hawker, quien es la mejor fémina clasificada en la historia del Spartathlon (junto con Camille Herron en 2023), con un tercer puesto de la clasificación general en la durisima edición del año 2012. 

En los últimos años, las húngaras han dominado el panorama y los podios de la mano de Szilvia Lubics y Zsuzsanna Maraz con dos victorias cada una.

 

– DE 31hs. A 29hs.  

Franja central del cuadro en donde se encuentran la mayoría de las victorias del Spartathlon. Entre principios de la década del noventa y principios de los 2000. Dentro de este sector el «peor» registro corresponde a la atleta alemana Helga Backhaus con 30:41:00hs en el año 1994. Pero también decir que esa victoria del ´94 fue la primera de cuatro victorias consecutivas para la alemana, impresionante! La mejor marca dentro de este sector corresponde, por un segundo de diferencia, a la nipona Akiko Sakamoto con 29:07:44hs conseguidos en el año 2003. Destacamos a la gran Kimie Noto de Japón, quien se encuentra en esta franja de tiempo con sus dos victorias. 

 

– MÁS DE 31hs. 

Aquí encontramos las marcas que corresponden en su mayoría, como lo muestra el gráfico, a los primeros años del Spartathlon (salvo una excepción). Dentro de este cuadro encontramos la primera victoria femenina en la historia, en el año de su debut 1983. La gran ultrafondista británica Eleanor Robinson fue quien se llevó la victoria aquel año, con una marca de 32:37:52hs. Recordamos que Eleanor fue la única mujer que completó la carrera. Hablando del «peor» registro femenino en el Spartathlon, debemos decir que corresponde al año 1999 y a la francesa Annie Monot con una marca de 35:38:08hs, a poco menos de 20 minutos para el cierre de la misma. Annie y la nipona Kimie Funada (35:41:31hs) fueron las únicas dos mujeres en completar la carrera en aquel año 1999. 

 

Continue Reading…

Running, Spartathlon, Ultrarunning

SPARTATHLON 2023 – RESULTADOS

6 octubre, 2023

Ha concluído la edición número cuarenta y uno del mítico Spartathlon griego y ha sido una edición que pasará a la historia del ultrafondo de pista&carretera como el año en que el récord de Yiannis Kouros fue quebrado. Y como si esa noticia impactante fuese poco, dentro de la categoría femenina se ha quebrado, también, el récord de la prueba con una performance más que magistral. Además de estos dos hitos históricos te contaremos, por supuesto, todos los datos, los finishers latinos, españoles, consecutivos y leyendas de esta carrera, la mejor del mundo.

Un año de récords por donde lo mires y nosotros de los contaremos todos!

Allá vamos!

Por: Pablo Casal

.

PODIO MASCULINO

1. Fotios Zisimopoulos, GRE – 19:55:09hs.

2. Simen Holvik, NOR – 22:17:23hs.

3. Fernando Martínez Román, URU – 23:32:59hs.

.

Este 2023 todos esperaban ver a Fotios correr como nunca antes pero también sabíamos que realmente no tendría la misma competición que en la pasada edición ya que no habría ningún atleta nipón que pudiera hacerle fuerza. Y la pregunta que todos nos hacíamos era la siguiente: ¿Podría Fotios realizar una magnifica marca corriendo solo durante toda la carrera? La respuesta fue un contundente SI. Tan grande fue el sí que el griego reventó el récord de Yiannis Kouros y como si eso fuese poco fue su tercera victoria consecutiva igualando algo que solamente Scott Jurek había logrado en la historia de la carrera. Además de haber quebrado el récord de Yiannis Kouros por treinta minutos, Fotios tiene en su poder la primera, la cuarta y la octava mejor marca histórica. Impresionante!

El segundo escalón fue para el noruego Simen, quien a principios de año fue segundo en la durisima BR135 de Brasil y en el mes de Julio fue ganador masculino de la también complicada Badwater135 con el cuarto mejor tiempo de la carrera. Además de eso el noruego ha completado su tercer Spartathlon consecutivo.

El tercer puesto fue para el atleta uruguayo Fernando Martínez quien logró algo que no se veía desde el año 2007 con Valmir Nunes y su tercer puesto dentro de la clasificación general. El uruguayo se ha llevado, además, el segundo mejor registro histórico de un latino dentro del Spartathlon.  

El griego Fotios Zisimopoulos, mejor tiempo de la historia.
El noruego Simen Holvik, segundo puesto en su tercer Spartathlon consecutivo.
Fernando Martínez a los pies de Leonidas en su debut.

.

.

PODIO FEMENINO

1. Camille Herron, USA – 22:35:31hs.

2. Noora Honkala, FIN – 23:23:03hs.

3. Satu Lipiäinen, FIN – 23:48:34hs.

.

En la pasada edición del Spartathlon vimos como la norteamericana Camille Herron se retiraba después de casi tener un “accidente” con un vehículo en un tramo de la carrera y creemos que durante todo el año se había quedado con una cuenta pendiente que pretendía cobrar en este 2023. Y vaya si la ha cobrado! Camille lucho contra, prácticamente, todo el grupo de cabeza femenino y masculino durante la carrera entera para finalmente llevarse la victoria femenina, el récord de la prueba femenino y un tercer puesto de la clasificación general. Magnifico! Si hablamos de la victoria debemos decir que desde Katalin Nagy en el 2016 que no veníamos una fémina norteamericana en lo más alto del podio y si nos enfocamos en el récord contarles que Camille quebró la marca, bajándola en dos horas, realizada en el año 2017 por la gran polaca Patrycja Bereznowska quien había firmado 24:48:18hs y siendo la primera mujer de la historia en bajar de las veintitrés horas. Impresionante! Para terminar les decimos que desde el año 2012 con la británica Elizabeth Hawker, quien fue tercera de la general, que no veníamos una mujer quedar en esa posición.

El segundo escalón fue para la finlandesa Noora Honkala quien debutó dentro del Spartathlon en el año 2014 siendo la mujer más joven históricamente en participar de la carrera con poco más de veinte años. El progreso de esta atleta en los diez últimos años ha sido digno de ver y disfrutar, por eso mismo queremos compartir con ustedes los datos de Noora dentro de este evento:

2014 – Posición femenina 19º – Posición general 179º

2015 – Posición femenina 10º – Posición general 88º

2016 – Posición femenina 7º – Posición general 65º

2021 – Posición femenina 3º – Posición general 10º

2023 – Posición femenina 2º – Posición general 4º

Los números hablan por si solos! Performando al máximo nivel. Esta atleta ha finalizado, como pueden ver, cuarta de la clasificación general. Algo que solamente hemos visto dos veces en la historia con Katalin Nagy en los años 2015 y 2016.

El tercer puesto fue ocupado por la joven atleta finlandesa Satu Lipiäinen, quien debutaba en el Spartathlon con tan solo veintisiete años y el récord del mundo femenino de 12hs en su espalda, que había conseguido en mayo de este mismo año. De más esta decir que la presión no le ha podido ya que ha realizado una carrera excelente de principio a fin llevándose, también, el octavo puesto de la general.

Este año las féminas han logrado, además de todo lo que ya les contamos, colocar a las tres primeras atletas dentro del TOP10 de la clasificación general. Algo que ha sucedido solamente una vez en la historia del Spartathlon en el año 2021 (Dzaviza 7º, Maraz 9º y Honkala 10º). Pero este año la clasificación de las ganadoras femeninas ha sido aun mejor, colocando a dos atletas dentro del TOP5 de la general, algo nunca antes visto. Como dato final de esta edición histórica para las mujeres les contamos que estas tres magnificas atletas tienen ahora la primera, segunda y tercera mejor marca femenina de la historia dentro del Spartathlon.

Camille Herron rompiendo récords a los pies del rey Leonidas.
Noora Honkala, su progresión en este evento es digna de admirar.

.

.

ATLETAS LATINOAMERICANOS Y ESPAÑOLES

ARGENTINA – 10 FINISHERS

24 – 27:47:46hs. – Barnes, Pablo               

36 – 29:01:05hs. – Vergara, Sergio                           

41 – 29:21:29hs. – Duran, Mauricio          

152 – 33:58:57hs. – Almirón, Alejandro                  

195 – 35:01:00hs. – Bruno, Gerardo                       

219 – 35:24:48hs. – Rizzotti, Héctor         

220 – 35:24:48hs. – Fernández Figueroa, Javier  

221 – 35:24:48hs. – Robles, Sergio                          

244 – 35:48:20hs. – Rolón, Sandra            

250 – 35:55:20hs. – Montes de Oca, Cristian

Los argentinos marcan un récord con diez finishers a los pies del rey Leónidas por primera vez en la historia, con el gran Pablo Barnes a la cabeza sumando su octavo finisher consecutivo y consiguiendo su segundo mejor tiempo. Sandra Rolón y Ale Almirón entraron al club de los cuatro finishers consecutivos, con el aliciente extra que Sandra es ahora, junto con Patricia Scalise, la atleta latina con más finishers. Por su parte Mauricio Duran, Héctor Rizzotti y Sergio “Zurdo” Robles sumaron su segundo finisher en esta carrera. Sergio Vergara, Gerardo Bruno, Javier Fernández y Cristian Montes de Oca también llegaron hasta los pies de Leónidas y han sumado su primer finisher en este mítico evento.

Treinta y seis argentinos han besado los pies del rey Leónidas durante toda la historia del Spartathlon sumando setenta finishers totales!

Pablo Barnes de camino a su octavo finisher consecutivo.
Sandra Rolón ha conseguido su cuarto finisher consecutivo.
El marplatense Cristian Mondes de Oca, sonriente por las calles griegas.

.

.

BRASIL – 8 FINISHERS

6 – 23:37:33hs. – Jandosa Cordeiro, Valdenir     

48 – 29:33:42hs. – dos Santos, Tiarles     

50 – 29:35:35hs. – Soares, José Nilton

98 – 32:30:57hs. – de Paula, Pedro

201 – 35:11:31hs. – Vieira da Silva, Jailson

202 – 35:11:31hs. – Dini de Amorim, Samuel        

203 – 35:11:32hs. – de Souza, Edimar          

215 – 35:21:16hs. – Sousa Sa, Odara

Los brasileños también hacen historia con ocho finishers en meta por primera vez marcando todo un récord. Como si esto fuese poco, Valdenir Jandosa Cordeiro se queda con el sexto puesto de la general y el cuatro entre los hombres. Gesta que no veníamos realizar a un atleta de Brasil desde la época del magnífico Valmir Nunes y hablando de este atleta les decimos que Valdenir tiene ahora la segunda mejor marca de un brasileño en esta carrera. Tiarles dos Santos consigue su segundo finisher consecutivo y Odara Sousa Sa se convierte en la segunda mujer de este país en lograr completar los 246km en toda la historia de la carrera. El resto de los atletas, incluido Jandosa, han logrado su primer finisher en el Spartathlon.

Valdenir Jandosa Cordeiro ha realizado una excelente carrera.
Tiarles subiendo la montaña por la noche.
Odara Sousa Sa, segunda mujer brasileña finisher después de nueve años.

.

.

COLOMBIA – 1 FINISHER

194 – 34:59:58hs. – Martínez, Camilo

El colombiano, después de pasar una mala noche en la montaña, logra revivir y conseguir su segundo finisher consecutivo. Camilo es el único colombiano de la historia que ha completado la carrera, ahora en dos oportunidades.

Camilo Martínez en una postal clásica del Spartathlon.

.

.

MEXICO – 4 FINISHERS

45 – 29:26:05hs. – Ramírez Leónides, Rodolfo

88 – 32:19:28hs. – Barrera Muñoz, Rubén

108 – 32:48:33hs. – Zaragoza Campillo, Marco

111 – 33:02:05hs. – Dagnino Márquez, Gean Iván    

México lindo, al igual que Argentina y Brasil, logra cuatro finishers en meta por primera vez en su historia y marcando el mejor tiempo de un mexicano en esta carrera con Rodolfo Ramírez, quien sumo su primer finisher. Que decir de los otros tres finishers Rubén, Marco e Iván, pues que entre ellos suman doce finishers en el Spartathlon! Los tres atletas tienen cuatro visitas al rey Leónidas.

Ivan Dagnino Márquez, finisher en 2015/2016/2022 y 2023.
Gran debut para Rodolfo en el Spartathlon.

.

.

URUGUAY – 5 FINISHERS

5 – 23:32:59hs. – Martínez Román, Fernando

51 – 29:39:04hs. – Dadomo Manfredi, Carla

71 – 31:10:31hs. – Techera Olivera, Natalia

140 – 33:53:33hs. – Goicoechea Furia, Karen             

229 – 35:31:27hs. – Lugo Cáceres, Robert

Los uruguayos también cierran la edición 2023 con récord de finishers histórico y no solo eso. En toda la historia del Spartathlon habíamos visto solamente cinco atletas charrúas lograr completar los 246km y este año de un plumazo nos encontramos con cinco atletas cruzando la linea de meta, impresionante! Hablando de performances impresionantes, Fernando Martínez se ha marcado un debut soñado llegando en la quinta posición de la clasificación general y tercero masculino. El dueño del récord sudamericano de 12hs se sube a un podio del Spartathlon y es el primer latino en hacerlo después de Valmir Nunes en 2007. Carla Dadomo consigue su segundo finisher consecutivo y vuelve a cerrar el TOP10 femenino, mientras que Natalia, Karen y Robert celebran su primer finisher.

Karen Goicoechea en los primeros kilometros de la carrera. 
Carla en un avituallamiento, durante las primeras horas del evento.

.

.

ESPAÑA – 10 FINISHERS

35 – 28:44:29hs. – Alonso Camacho, Roberto

52 – 29:39:32hs. – Peña Ros, Emilio

85 – 31:57:03hs. – Bernabéu Molina, Javier

115 – 33:07:40hs. – Valcárcel Marín, Cristian

160 – 34:12:17hs. – Pérez Córdoba, Francisco Javier

169 – 34:22:57hs. – Peña Marina, Fidel

199 – 35:10:45hs. – Domínguez González, Elena

200 – 35:11:31hs. – Martínez Altarriba, Carlos

207 – 35:17:31hs. – Llado Villanua, David

248 – 35:50:06hs. – de Santiago Iglesias, Luis Ángel

Nunca en la historia del Spartathlon hubo tantos atletas españoles en meta! Comenzamos este hecho histórico mencionando a la atleta Elena Domínguez quien se ha convertido en la tercera fémina finisher de la historia. Javier Bernabéu consigue su segundo finisher consecutivo, por su parte Luis de Santiago se vuelve a encontrar con el Rey Leónidas después de doce años de su primer finisher. El resto de atletas se han llevado su primera medalla de finisher a casa. Los españoles suman cuarenta y cuatro finishers en la historia del Spartathlon!

Elena Domínguez, tercera mujer española finisher de la historia.
Luis de Santiago Iglesias reviviendo en 2023 sus pasos de su anterior finisher del año 2011.

.

.

LEYENDAS Y FINISHERS CONSECUTIVOS

. Hubert Karl, ALE – 35:12:47hs.

La máquina alemana sumo una estrella más a su cinturón, colocando la cifra en veinticinco visitas a Leónidas y se mantiene en el primer escalón como el atleta que más veces ha completado la carrera. Recordamos que su primer finisher data del año 1992, pasando por varias rachas de finishers consecutivos (tres finishers de 1997 al 1999; once finishers del 2001 al 2011 y cuatro finishers del 2013 al 2016) hasta llegar a esta última de cinco del 2018/2019/2021/ 2022 y 2023. Impresionante!

La maquina alemana sigue sumando finishers.

.

. Radek Brunner, CZE – 24:46:44hs.

TOP12 de la clasificación general en este 2023 y atleta al que se le ha escapado la victoria durante muchos años. Estas fueron sus últimas siete ediciones como finisher: Tercero; segundo; segundo; tercero; segundo, quinto y décimo segundo. Radek suma ocho finishers de forma consecutiva.

El checo de camino a su octavo finisher consecutivo.

.

. Andrei Nana, USA – 33:28:38hs.

El norteamericano con más finishers consecutivos de la historia sigue escribiendo su leyenda en el Spartathlon; lleva ya diez visitar consecutivas al rey Leónidas. Impresionante!

Clásica imagen del Spartathlon con Andrei de protagonista.

.

. Oliver Leu, ALE – 31:47:59hs.

Este atleta es otro de los muchos atletas alemanes con una gran historia en el Spartathlon. Leu ha sido finisher en once oportunidades, con un gran 5º puesto en el año 2015.

.

. Balazs Simonyi, HUN – 33:54:39hs.

El atleta húngaro logra su décimo finisher de forma consecutiva y se coloca como el segundo atleta de Hungría con más visitas ininterrumpidas a Leónidas después del gran Low Andras.

El húngaro relajado previo a la salida del Spartathlon.

.

. Kei Nakayama, JAP – 35:37:09hs.

El nipón sumaba diez visitas consecutivas previo a la pandemia y por esa misma causa su racha se cortó en el año 2020 pero 2022 volvió a verse cara a cara con el Rey Leónidas para sumar su finisher número once y este año ha hecho lo propio subiendo su cuenta personal a doce finishers totales.

Kei con su ya clásica vestimenta y sonrisa característica.

.

. Georgios Panos, GRE – 35:49:48hs.

El amigo de la casa Georgios ha visitado a Leónidas por novena vez con un sexto finisher consecutivo del 2012 al 2017 incluido. Su otros dos finisher datan del 2010 y del pasado 2022.

.

. Ian Thomas, GBR – 35:08:51hs.

El gran atleta británico Ian Thomas confirma su gran presente y estado de forma consiguiendo su octavo finisher consecutivo. ¡Felicitaciones Ian!

Ian Thomas ha demostrado, una vez más, que sigue cumpliendo su cita anual con Leónidas.

.

. Virginia Oliveri, ITA – 35:21:30hs

Virginia sigue sumando finishers, logra su séptimo de forma consecutiva y sube al primer escalón de los italianos con más finishers de la historia dentro del Spartathlon junto con Iván Cudin, Alessandro Papi y Carmelo Nucifora. Enhorabuena!

.

. Rolando Espina, FIL – 29:22:39hs.

Rolando fue el primer atleta de su país en completar un Spartathlon y nunca se ha detenido. En este 2023 sumo su séptimo finisher consecutivo.

.

. Tetsuo Kiso, JAP – 29:45:28hs.

El atleta del sol naciente ha sumado su séptimo finisher en este 2023 pero recordemos que su primer finisher data del año 2010. En el año 2012, edición marcada por el devastador calor, fue el segundo clasificado de la general.

Un histórico del Spartathlon ha dicho presente en este 2023.

.

. Arthur Moore, SUD – 32:48:28hs.

El atleta sudafricano suma su quinto finisher de forma consecutiva, su mejor tiempo data del 2021 en donde llegó a los pies de Leónidas en 29:34:00hs.

.

.

Se ha ido una edición más del mítico Spartathlon griego y nos dejó, como siempre, grandes resultados y muchas historias para contar. Atletas que han conseguido su revancha y otros tantos que, sin dudas, volverán al año siguiente para tomar salida en la mejor carrera de ultrafondo del mundo. Leónidas siempre te estará esperando!

Fotos: página oficial del Spartathlon.

.

.

Si te ha gustado este post y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando

https://www.patreon.com/espiritulibre

100KM, 24hs, ESCRITOS, Relatos, Running, Spartathlon, Ultrarunning

EL DIOS HA MUERTO

3 octubre, 2023

“Ya han sonado las campanas y lo han oído. Afuera, en la oscuridad, entre las estrellas. Ding, dong, el dios está muerto.”

– Lex Luthor sobre la muerte de Superman

.

.

Por: Pablo Casal

.

Había un vez un hombre que construyó su casa con sus propias manos, desde los cimientos hasta el techo. Mientras llenaba un cubo de cemento, un pensamiento comenzó a rondar su mente, correr cien kilómetros y realizar la mejor marca de su país en esa distancia. Trazó un recorrido que salía del estadio de su ciudad y recorría un circuito circular de veinte kilómetros, su plan era dar cinco vueltas y de esa manera completar la distancia.

Estaba tan seguro de sí mismo que busco en una guía el teléfono del consejo de deportes de su país, los llamó y les contó su plan. Del otro lado de la linea telefónica se escuchó silencio y alguna que otra risa de fondo.

“Sabía que no había otro griego que pudiera correr esa distancia y seguramente sería un récord nacional . Completé los cien kilómetros en 7.35hs, pero ningún juez del consejo de deportes vino a verme correr”

Era el año 1981 y el griego Yiannis Kouros había probado, por primera vez, algo que nunca antes había sentido en su vida. Pasaron dos años y el griego leyó en un periódico sobre un evento de ultrafondo, de doscientos cincuenta kilómetros, que iba a tener su primera edición a finales de Septiembre. El recorrido partía desde Atenas hasta llegar a la ciudad de Esparta, Yiannis pensó en apuntarse y estaba confiado en que podría completarla, además de eso creía que probablemente sería el primer griego en….

El treinta de Septiembre de 1983 Yiannis Kouros se presentó, junto a otros cuarenta y cuatro corredores, en la linea de partida del primer Spartathlon de la historia. Sonó el disparo de salida y llegado el kilómetro 42.5 el griego ya había superado a los dos primeros corredores y así continuo, en primer lugar y corriendo como si el mismo viento lo llevaba entre sus brazos. Kouros llegó a los pies de la estatua del rey Leónidas, en la ciudad de Esparta, en 21:53:42hs.

El griego no sólo venció a todos los demás corredores, sino que le sacó tres horas de diferencia al segundo clasificado. Los organizadores esperaban al ganador alrededor de las diez de la mañana pero el griego llegó a las cinco menos diez de la madrugada, justo cuando amanecía y con todo el mundo durmiendo. Incluso el alcalde y el obispo a quienes tuvieron que levantar de la cama para que fueran a entregarle el premio.

Tan descomunal fue la performance del griego Yiannis Kouros que los organizadores ingleses tardaron cuarenta y ocho horas en proclamarlo como ganador del primer Spartathlon de la historia. Estaban seguros de que el griego había hecho trampas y al preguntarles porque tardaban en dar el veredicto final sobre el ganador un oficial ingles dijo: “Es humanamente imposible recorrer doscientos cincuenta kilómetros en ese tiempo”.

Quien hubiese imaginado que ese pequeño conjunto de palabras desataría algo nunca jamás visto en la historia del mundo. “Humanamente imposible”…

Al año siguiente el griego volvió a colocarse en la linea de salida del segundo Spartathlon pero esta vez los organizadores ingleses habían montado un elaborado plan de vigilancia. Seguían pensando que el año anterior Kouros los había engañado y este año estaban dispuestos a desenmascararlo. Sonó el disparo de partida y Yiannis les demostró realmente lo que significaba una performance “humanamente imposible”. Por segunda vez consecutiva y bajo la miraba de todos, llegó a los pies de Leónidas en 20:25:00hs. El griego había mejorado en casi dos horas su tiempo del año anterior y tenía una ventaja de cuatro horas sobre el segundo clasificado. Este año en Esparta nadie estaba durmiendo y Kouros fue recibido como uno de los héroes griegos de antaño.

Así comenzó la leyenda de Yiannis Kouros, una leyenda en la cual el griego una y otra vez derribaba el muro de lo “humanamente imposible”. La cantidad de récords y distancias que ha logrado este atleta a lo largo de su carrera lo ha elevado, sin duda alguna, a lo más alto del panteón dentro del ultrafondo de pista&carretera. Sus performances estaban tan fuera del alcance de cualquier otro ser humano que prácticamente se convirtió en un dios.

“He llegado al punto de mirar mi cuerpo desde arriba, como una experiencia extra-corporal. Me pasó en New York y en otras carreras de 24hs. Esto pasa cuando tu cuerpo se da por vencido, cuando no estás más en control…….cuando estás “clínicamente muerto”, quiero decir, cuando tu cuerpo se ha rendido, te ves a ti mismo desde arriba y de alguna manera tú sigues guiando a tu cuerpo hacia adelante. Estoy hablando de momentos increíbles”

Su mente al igual que su cuerpo hacían del griego un ser inigualable. Llegó el año 1997 y un cinco de Octubre en Australia, Yiannis Kouros corrió 303.306km en 24hs dentro de una pista de atletismo. Cuando terminó manifestó con mucha seguridad: “¡Este récord permanecerá durante siglos!”

A finales de la década de los noventa, un atleta de primer nivel mundial de ultrafondo podría realizar entre doscientos cincuenta y doscientos setenta kilómetros en un evento de 24hs. Pero el griego Kouros rozaba los trecientos kilómetros, prácticamente, en cada evento del cual participaba. Como para tomar una pequeña dimensión del nivel “humanamente imposible” les contamos que meses previos a su récord de trecientos tres kilómetros, el griego participó de otro evento de 24hs y su marca fue de 295,030km. Esa marca fue realizada por Yiannis un tres de marzo y el trece de abril volvió a correr 24hs con una marca, discreta para él, de 266,180km. El cuatro de Mayo participó de otro evento de ultrafondo, pero esta vez de 48hs y su marca fue de 422,829km.

Yiannis Kouros tenia en su poder todas las mejores marcas mundiales de todas las distancias y eventos imaginables dentro del ultrafondo de pista&carretera. Simplemente era imbatible, un dios al que nadie podía siquiera llegar a ver desde lejos.

Existía un evento de mil kilómetros que partía desde la ciudad de Sídney hasta Melbourne en Australia. De más está decir que el griego había ganado la carrera con un margen descomunal comparado al resto de los participantes. Los periodistas australianos les dijeron a los organizadores que una performance así restaría el atractivo del evento y que nadie querría venir a participar en la próxima edición. Los organizadores contestaron que encerrarían a Kouros en un hotel y les darían doce horas de ventaja al resto de los inscritos. A las doce horas de comenzado el evento el griego salió por la puerta del hotel y se puso en marcha. A los trecientos kilómetros alcanzó al primer pelotón de la carrera y en los siguientes ciento cincuenta kilómetros pasó a los dos primeros. Volvió a ganar con un gran margen sobre el resto.

“Cuando corro, corro hasta sobrepasar el límite, yo corro heroicamente……..correría hasta encontrar mi propia muerte”

Yiannis Kouros.

.

.

Kouros era tan grande que ni siquiera entraba en los rankings de las performance realizadas por atletas de primer nivel dentro del ultrafondo de pista&carretera, pasaban los años, las décadas pero nadie podía acercarse al dios del ultrafondo. Sin embargo en la década del dos mil un atleta norteamericano parecía tener todas las cualidades para poder dar un golpe al dios del ultrafondo. El atleta en cuestión estaba en lo más alto del ultrarunning de montaña, había ganado la prestigiosa Western States 100millas durante siete años de forma consecutiva y había ganado dos veces de forma consecutiva la dura Badwater 135millas, con récord incluido. En su segunda victoria en Badwater durante el verano del 2006, el norteamericano Scott Jurek decidió que a los pocos meses se presentaría en la linea de partida del Spartathlon griego. Ganó la carrera consiguiendo bajar de las veintitrés horas por algunos minutos. Recordemos que Yiannis Kouros tenia en su poder las cuatro mejores marcas de la historia: 20:25:00hs. de 1984, 20:29:04hs. de 1990, 21:53:42hs. de 1983 y 21:57:00hs. de 1986.

Al año siguiente Scott volvió al Spartathlon y volvió a ganar, está vez con una marca de 23:12:14hs. Sin embargo el norteamericano estaba decidido a realizar un intento más y en 2008 logró su mejor performance, su tercera victoria consecutiva y su mejor tiempo: 22:20:01hs. Veintitrés minutos por encima de la peor marca de Kouros en el Spartathlon. Para quienes no estén familiarizados con Scott Jurek, contarles que fue la gran estrella del ultrafondo mundial por aquellos años. El norteamericano fue protagonista del libro “nacidos para correr”, un pilar fundamental entre la comunidad de corredores y así como también el responsable del resurgir a nivel mundial del ultratrailrunning y del ultrafondo de pista&carretera.

Para los amantes de esta disciplina ver que esta mega estrella en su mejor nivel no podía ni acercarse a las marcas de Kouros fue un claro ejemplo más de que el griego era un dios que había caminado entre los humanos y nunca nadie podría acercársele. Los años pasaron, siguieron naciendo grandes estrellas y atletas dentro del ultrafondo de pista&carretera pero el dios del ultrafondo seguía mirándolos a todos desde lo más alto.

Llegó el año 2016 y dentro de un campeonato europeo de 24hs vimos algo que nos llamó la atención, las primeras casi doce horas de aquel campeonato fueron dominadas de forma implacable por un atleta lituano del cual nadie sabia nada. Aleksandr Sorokin era su nombre y en aquel campeonato después de una primera mitad magistral el lituano se quedó sin fuerzas terminando en la sexta posición. Muchos tacharon a Sorokin de loco, de no saber gestionar la carrera y muchas otras cosas, sin embargo para algunos pocos la performance del lituano nos despertó un pequeño signo de interrogación en nuestras mentes. La sorpresa fue más grande cuando nos enteramos de que Sorokin estaba en la lista de inscritos del Spartathlon 2017. Aleksandr corrió y corrió como si estuviese poseído por el propio espíritu de Kouros. El lituano ganó la carrera, estuvo a siete minutos de quebrar la cuarta mejor marca del griego y todos los ojos del ultrafondo de pista&carretera se posaron sobre él. Seria este el próximo candidato a intentar lo imposible, nos preguntamos todos.

Sin embargo al año siguiente, en mayo del 2018 y dentro de otro campeonato europeo de 24hs, el lituano Sorokin volvía a realizar una gran primera mitad y otra segunda parte para el olvido, teniendo en cuenta que era el candidato principal a la victoria. Sorokin tuvo que conformarse con un tercer puesto y a cinco kilómetros del ganador. Las performances de este atleta nos hacían dudar si realmente era tan bueno como parecía o simplemente el Spartathlon había sido su gran día de suerte. Exactamente un año después del campeonato de Europa de 24hs el lituano realizaba una marca de 272.708km dentro de unas 24hs en Suiza y todas las miradas volvieron una vez más.

Debemos comprender que hubo una época en la que Yiannis Kouros quebraba la barrera de los doscientos ochenta kilómetros fácilmente y lo ha logrado en ocho oportunidades a lo largo de su extensa carrera. Quitando al dios del ultrafondo, solamente dos humanos lograron superar esa barrera: Zhalybin, Denis con 282.282km en el año 2006 y Hara, Yoshikazu con 285.366km.

Esa época dorada quedó en el olimpo de los héroes de antaño y con el paso de los años tuvimos que conformarnos con performance más cercanas a los terrícolas que superaban, por poco, los doscientos setenta kilómetros. Con lo cual y ante esta nueva realidad que vivíamos desde hacia más de una década, ver una performance de doscientos setenta y tres kilómetros por parte del lituano Sorokin encendió las alertas. Más aun teniendo en cuenta que estábamos a cinco meses de un nuevo campeonato del mundo de 24hs.

Ese campeonato del mundo de 24hs que se disputó un veintisiete de octubre de 2019 quedará marcado como el primer gran salto de Sorokin hacia la grandeza. Su marca fue de 278.972km para llevarse el oro y convertirse en campeón del mundo de 24hs.

En los años que siguieron el lituano comenzó a cosechar récords mundiales en casi todas distancias de ultrafondo de pista&carretera que puedan imaginarse, pero todavía estaban los trecientos tres kilómetros en 24hs. del dios griego. El récord que “permanecerá durante siglos” llevaba justamente veinticuatro años vigente cuando el temblor que lo derrumbó sacudió al mundo del ultrafondo. El veintinueve de Agosto del 2021 quedará en los libros como el sismo que destruyó lo que todos pensábamos era intocable e inalcanzable.

Aleksandr Sorokin lograba correr 309.399km en un evento de 24hs quebrando un récord inquebrantable y con ello la figura del dios del ultrafondo comenzaba a mostrar una pequeña fisura que con el tiempo terminaría por derrumbarlo. Durante el mismo evento en donde el lituano logró el récord, otro atleta europeo conseguía una marca que previamente sólo estaba en manos del griego Kouros. Andrii Tkachuk de Ucrania fue el segundo clasificado con una marca de 295.363km y con ese segundo registro la pequeña fisura, en aquella inalcanzable estatua del dios del ultrafondo, se agrandó un poco más.

Pero esto no seria todo para la antiguamente “inmaculada” figura del dios del ultrafondo ya que dentro de la edición 2021 del Spartathlon, un desconocido atleta local se hacia con la victoria llegando a los pies de Leónidas a treinta y siete segundos de mejorar la cuarta marca de Yiannis Kouros en ese evento. El desconocido no era otro que Fotios Zisimopoulos, atleta de montaña que había hecho su debut en el Spartathlon y había sentido algo mágico en su primera victoria. Fotios quería la gloria de los griegos de antaño y sabia como conseguirla.

Comenzó el año 2022 y Sorokin flamante poseedor del récord del mundo de 24hs se colocaba, nuevamente, en la linea de partida de un campeonato europeo de 24hs. Único gran campeonato que le quedaba por ganar y que ganó, pero no fue solamente el hecho de que se llevara la medalla de oro, sino que lo hizo realizando una performance “humanamente imposible”. Aquel día los presentes en la pista de atletismo de Verona cayeron en la cuenta de que el lituano Sorokin había ascendido a un plano en el que durante toda la vida sólo habíamos visto a Yiannis Kouros. El lituano consiguió una marca de 319.614km, algo que no solamente era impensado para cualquier humano, sino que literalmente era una marca imposible de comprender. El segundo clasificado Andrzej Piotrowski de Polonia, también quebraría la barrera de los trecientos por poco más de dos kilómetros y el tercero de la clasificación lograría casi doscientos noventa kilómetros.

Aquel campeonato de Europa de 24hs demostraría, una vez más, que el intocable dios griego del ultrafondo Yiannis Kouros presentaba ahora un aspecto resquebrajado y su pureza de antaño parecía desvanecerse entre las estrellas. El olimpo ya no era una residencia individual; habían llegado nuevos habitantes.

Sin embargo nosotros los nostálgicos, al ver a nuestro querido dios perder su inmaculado esplendor intocable, pensábamos que aún estaban esas cuatro marcas del Spartathlon. Esas cuatro sí que serían invencibles y que ingenuos fuimos. Tan solo trece días después de aquel campeonato de Europa de 24hs, el mítico Spartathlon celebraba su cuarenta aniversario y una vez más el griego Fotios Zisimopoulos estaba en la linea de partida con los ojos del mundo mirándolo.

Podría ser este el año en que una de las marcas del dios del ultrafondo fuese quebrada, se preguntaban todos. En poco más de veintiún horas Yiannis Kouros pasó de tener las cuatro mejores marcas históricas a tener solamente las dos mejores. El griego Fotios se quedaba con la tercera mejor marca realizando un carrera excelente y el japones Toru Somiya, segundo de la clasificación general, se apoderaba del cuarto mejor registro en la historia del Spartathlon.

El olimpo del dios del ultrafondo Kouros junto con su inmaculada estatua habían perdido, definitivamente, su magnificencia inalcanzable. Pero una vez más los amantes de antaño nos aferrábamos a lo único que nos quedaba para intentar seguir creyendo que Yiannis Kouros seguía siendo un dios. Los veinte veinticinco de su victoria en 1984 seguían en lo más alto de los registros históricos del Spartathlon y si Fotios pretendía ese lugar, debería quitarle treinta y cinco minutos más a su performance del 2022 para lograr quebrar ese récord.

El Spartathlon 2023 llegó con Fotios a la cabeza de la salida pero sin atletas nipones capaces de hacerle frente, el griego debía enfrentar los 246km solo. Todos nos preguntamos si podría realizar un excelente registro corriendo, prácticamente, contra el mismo.

El fuego rojo de las bengalas iluminando el rostro del rey Leónidas junto con el humo negro en los alrededores hicieron de la victoria de Fotios un espectáculo digno de los viejos héroes griegos. El fuego rojo de Fotios junto con sus diecinueve horas y cincuentaicinco minutos, como nuevo récord histórico del Spartathlon, terminó por derribar la estatua del dios del ultrafondo que ya presentaba fisuras irreparables.

.

.

 “Ya han sonado las campanas y lo han oído. Afuera, en la oscuridad, entre las estrellas. Ding, dong, el dios está muerto.”

.

.

Si te ha gustado este artículo y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando.

https://www.patreon.com/espiritulibre

Relatos, Running, Spartathlon, Ultrarunning

FINISHERS CONSECUTIVOS – SPARTATHLON

13 septiembre, 2023

El Spartathlon es, sin dudas, una de las carreras de ultrafondo más duras del mundo. Tan difícil es completarla que solamente un tercio de los corredores logra llegar a la meta. Los 246 kilómetros partiendo desde la ciudad de Atenas y llegando a la legendaria Esparta atraviesan, carreteras repletas de coches y camiones, senderos de barro y caminos rocosos. Sin olvidarnos de la gran subida al monte Partenio en plena noche con temperaturas mínimas y grandes desniveles. Todo esto con 75 check points a lo largo de toda la carrera y cada uno con su propio “dead-line”. La presión y el esfuerzo por alcanzar los CP más importantes a tiempo hace que la carrera sea aun más difícil.

Correr el Spartathlon es una experiencia tan extenuante que los participantes llevan el cuerpo y la mente a limites inimaginables, sabiendo, también, que el fallo más pequeño los puede dejar fuera de carrera.

Muchos se atreven a participar, pero pocos son los afortunados que logran llegar a Esparta para tocar y besar los pies de Leónidas. Completar esta mítica carrera deja el cuerpo y la mente en un estado de agotamiento tremendo, pero entonces……..¿Por qué al año siguiente, muchos de estos valientes vuelven a estar en la línea de salida preparados una vez más, para volver a sufrir de esa manera?

En espiritulibre te contamos quienes son esos grandes atletas que no sólo lograron terminar el Spartathlon, sino que al año siguiente volvieron y también triunfaron; y al año siguiente lo mismo y al siguiente, y al siguiente…..…leyendas del Spartathlon que a día de hoy, algunos al menos, pueden seguir acrecentando su historia!

En el mapa de portada te mostramos sólo a algunos pocos atletas históricos, que a nuestro humilde entender fueron y son los grandes protagonistas de esta mítica carrera. Colocarlos a todos sería imposible. 

Dividiremos nuestro artículo en dos partes, la primera enfocada a los finishers consecutivos en activo (hasta cuatro ediciones) y la segunda a los finishers consecutivos históricos del Spartathlon. 

 

Por: Pablo Casal

.

FINISHERS CONSECUTIVOS EN ACTIVO DEL SPARTATHLON. 

10 ediciones – Balazs Simonyi, Hungría – 2013 al 2023.

El atleta húngaro logra su decimo finisher de forma consecutiva y se coloca como el segundo atleta de Hungría con más visitas ininterrumpidas a Leónidas después del gran Low Andras. 

 

10 ediciones – Andrei Nana, USA – 2013 al 2023.

El norteamericano con más finishers en la historia de la carrera sigue su curso y suma ya diez visitas consecutivas al rey Leónidas. Su mejor tiempo fue en el año de su debut con 30:52:19hs. quedando en el puesto 27 de la clasificación general. Felicitaciones Andrei! 

 

8 ediciones – Radek Brunner, Rep. Checa – 2015 al 2023.

El checo Radek se ha encontrado con el rey Leónidas por octava vez consecutiva y así ha quedado en sus últimas siete ediciones: Segundo; tercero; segundo; segundo, tercero, quinto y decimo segundo. ¡Impresionante!

 

8 ediciones – Pablo Barnes, Argentina – 2015 al 2023.

El atleta argentino con más finishers de la historia consiguió su mejor tiempo en el año 2016 con 27:05:31hs. y cerrando el TOP12 de la carrera. Esperamos que Pablo siga golpeando el pecho de Leónidas al llegar a meta por muchos años más. 

 

8 ediciones – Ian Thomas, GBR – 2015 al 2023.

El atleta británico consiguió su mejor tiempo en el año 2016 con 29:14:36hs y sigue acrecentando su historia en el Spartathlon años tras año. Enhorabuena Ian!

 

7 ediciones – Virginia Oliveri, Italia – 2016 al 2023.

Virginia logra su séptimo finisher de forma consecutiva y ya es TOP3 de mujeres con racha de finishers consecutivos más extensa (solamente superada por las históricas niponas Kimie Funada con trece y Yoshiko Matsuda con diez) Además de eso, entra en el TOP6 histórico de mujeres que más veces han completado la carrera. 

 

7 ediciones – Rolando Espina, Filipinas – 2016 al 2023.

Rolando fue el primer atleta de su país en completar un Spartathlon y nunca ha parado. En 2023 sumó su séptimo finisher consecutivo. 

 

Con 5 ediciones encontramos a:

Hubert Karl, Alemania* – 2018 al 2023

Arthur Moore, Sudáfrica – 2018 al 2023

Con 4 ediciones encontramos a:

Alejandro Almirón, Argentina – 2019 al 2023

Marek Jirásek, Rep. Checa – 2019 al 2023

Domen Kozjek, Eslovenia – 2019 al 2023

Sandra Rolón, Argentina – 2019 al 2023

*Ver su historial más abajo.

.

.

Aquí concluye nuestro listado de finishers consecutivos en activo del Spartathlon, por supuesto que sabemos que existen muchísimos atletas con tres y dos finishers consecutivos en activo. Pero ponerlos a todos en el listado seria imposible. 

.

.

FINISHERS CONSECUTIVOS HISTÓRICOS DEL SPARTATHLON.

.

19 ediciones – Low Andras, Hungría, 2000 al 2018.

El húngaro arrancó su tren imparable en Atenas en el año 2000 y nunca se detuvo. Sus 19 ediciones consecutivas lo colocan en el escalón más alto de nuestra cuenta.

En su segundo Spartathlon en el año 2001 consiguió su mejor puesto hasta ahora, una sexta posición con 27:46:27hs. En el año 2015 llegó a los pies de Leónidas en el puesto numero ciento cuarenta y cinco y a poco más de media hora del cierre de carrera, cosa que fue toda un una sorpresa en su momento dado que este atleta nunca había bajado del TOP 31 en todos sus finishers. Al año siguiente en 2016 también fue parecido dado que Low llegó en el puesto 149, pero esta vez como un poco más de margen. En 2017 y 2018, Andras obtuvo el 63º y 111º puesto de la Clasificación General respectivamente.

Andras logró llegar a los pies de Leónidas en el año 1992 y 1993. Sumando todos sus finishers tiene un total de veintiún ediciones, algo que lo coloca como el segundo atleta con más finishers de la historia.

Low Andras en su primer finisher de la racha. Año 2000

.

15 ediciones – Gilles Pallaruelo, Francia – 2002 al 2016.

El galo es una de las leyendas vivas de esta carrera quien a partir del año 2002 nunca faltó a su cita con Leónidas en Esparta! Su mejor tiempo es de 32:24:34hs en el año 2008.

En 2013, participó junto a su hijo Ángel que debutaba en la carrera con 20 años siendo el atleta más joven de esa edición. Llegaron juntos a Esparta en 35:12:29hs

En el año 2014 Ángel volvió a Atenas y consiguió, esta vez un poco antes que su padre, terminar su segundo Spartathlon consecutivo. En el año 2015 pudimos ver como Gilles besaba los pies de Leónidas por decimo cuarta vez consecutiva, lo mismo al año siguiente en lo que seria su último finisher de esta gran racha.

A pesar de que en 2017 el gran francés no pudo completar la carrera, en 2018 y 2019 tuvo su merecida revancha consiguiendo dos finishers más en el Spartathlon, su última visita a Leónidas data del 2021 sumando un total de dieciocho.  

Gilles a los pies de Leónidas en el último finishers de su racha. Año 2016

.

14 ediciones – Zbigniew Malinowski, Polonia – 2004 al 2017.

El Polaco empezó con el pie derecho su gran racha en esta mítica carrera. En 2004 fue donde comenzó todo cuando completo la carrera consiguiendo un gran onceavo puesto en 29:40:08hs.  En 2017 Malinowski llegó a los pies de Leónidas en el puesto ciento ochenta y tres de la clasificación general con un tiempo de 34:42:57hs. siendo este año el último de su racha.

El gran polaco Malinowski, una de las leyendas de esta carrera. Año 2016

.

14 ediciones – Gogos Apollonios, Grecia – 2004 al 2017.

Gogos es el atleta local con más finishers consecutivas de la historia, como pueden verlo.

En el año de su debut consiguió su mejor puesto llegando el treinta y seis de la general con 34:20:22hs. Sin embargo su mejor tiempo lo logró en el año 2009 con 31:53:00hs.

Gogos con sus clásicas gafas características. Año 2013

.

13 ediciones – Kimie Funada (Noto), Japón – 1995 al 2007.

La mujer con más finishers consecutivos (y totales) de la historia en el Spartathlon es la nipona Kimie Funada.

La atleta del sol naciente debutó en el año 1995 pero tuvo que esperar casi una década para conseguir su mejor marca. Esta llegó en el año 2004 con 29:57:40hs quedando decimo segunda en la clasificación general y por supuesto fue la primera mujer en besar los pies de Leónidas.

En 2007 fue su último finisher de esta gran racha pero recordemos que en el año 2009 y 2011 también logró completar la carrera. En su racha de trece ediciones nunca bajó del séptimo puesto entre las féminas, ganó en 2004 y 2005, fue segunda en 1997, 1998, 1999, 2001 y obtuvo el tercer puesto en los años 1995 y 1996. Impresionante! El total de finishers de esta atleta es de quince, lo que la convierte en el cuarto atleta que más veces ha completado el evento. 

Kimie «Noto» Funada en un avituallamiento. Año 2012

.

13 ediciones – Yoshio Nishimura, Japón – 1997 al 2009.

Yoshio Nishimura, otro atleta del país del sol naciente, comenzó su cuenta particular en el año 1997. Pero el año 2003 fue, sin dudas, su mejor año consiguiendo un gran octavo puesto con 28:18:33hs. 

 

12 ediciones – Robert Meadowcroft, GBR – 1983 al 1994.

Robert fue uno de los cuarenta y cinco valientes que en el año 1983 emprendieron el viaje desde Atenas a Esparta en el primer Spartathlon de la historia!

Gran valor tienen sus doce ediciones consecutivas ya que por aquel entonces, como todos sabemos, la carrera era mucho más salvaje y arriesgada. En 1988 llegó en quinto lugar con 29:52:04hs, en el que fue su mejor año. En el año 1997 y 1998 Robert volvió a llegar a los pies de Leónidas sumando un total de catorce finishers. 

 

11 ediciones – Karl Hubert, Alemania – 2001 al 2011.

3 ediciones – 1997 al 1999.

4 ediciones – 2013 al 2016.

5 ediciones – 2018 al 2023.

El alemán comenzó su primer racha en 2001, donde llegó en el puesto veinticinco con 32:35:36hs. y le duró hasta el 2011 completando once ediciones sin faltar a los pies de Leónidas. 

Pero eso no es todo, Karl también logró completar la carrera en otras 14 ocasiones!

Fue finisher en el año 1992 y 1993, volvió a completarla en el año 1997 y en 1998 logró su mejor marca con un decimo puesto en 28:59:20hs. En 1999 también quedó en la décima posición consiguiendo un triple finisher consecutivo. Desde el año 2013 al 2016 esta máquina alemana volvió a besar los pies de Leónidas consiguiendo un cuádruple finisher consecutivo y la cosa sigue ya que desde el 2018 al 2023 Karl ha sumado un quíntuple finisher consecutivo. De más esta decir que Karl es el atleta con más finishers totales en la historia de esta carrera con 25 visitas a Leónidas. Impresionante!!!

La maquina alemana mirando a los ojos del rey. Año 2023

.

Continue Reading…

Badwater, Relatos, Running, Ultrarunning

LATINOAMERICANOS EN LA BADWATER 135

11 julio, 2023

La Badwater es una carrera de 217km que comienza en el valle de la Muerte, a 85mts por debajo del nivel del mar y siguiendo una carretera pavimentada llega hasta el Mount Whitney, a más de 2500mts de altitud. El tiempo permitido para acabar la carrera es de 60 horas. Según sus organizadores esta es “la carrera a pie más dura del mundo”. Una carrera que ya es un clásico del calendario mundial de ultrafondo, evento disputado en la época más calurosa del año donde la temperatura llega a alcanzar unos 49Cº a la sombra. 

Dejamos dos pequeñas frases del gran Scott Jurek sobre esta dura carrera:

“Cuando llegué al valle de la Muerte, realicé una carrera de entrenamiento que me quemó hasta los pelillos de la nariz. Me sentía como si me estuvieran marcando el cráneo desde dentro con un hierro al rojo vivo”.

“Era una hora antes de medianoche, a 41 abrasadores grados, que asfixiaban hasta el alma”.

Si bien la historia de la Badwater está llena de relatos fantásticos y personajes increíbles, esta vez sólo nos enfocaremos en el desempeño de los atletas latinoamericanos.

Por: Pablo Casal

2003 Sergio Cordeiro, de Brasil fue el primer latinoamericano en completar las 135 millas de Badwater quedando en la 11º con un tiempo de 40:03:44hs.

2004 – El mexicano Adalberto Mendoza queda en 14º con 37:33:10hs.

2006María Lemus de el Salvador logra terminar la carrera y se convierte en la primera mujer latinoamericana en ser finisher de Badwater quedando en la posición 20º con un tiempo de 39:50:24hs. Mario Lacerda de Brasil, también completa la carrera.

2007 – El gran Valmir Nunes gana la carrera con récord del circuito en 22:51:29hs. Récord que perduró durante casi 10 años y fue batido en el pasado 2016. El mexicano Jorge Pacheco logra la 4º posición con 26:41:52hs. Otro mexicano, Adalberto Mendoza, queda en la 11º. Los brasileños Manoel de Jesus Mendes y Mónica Otero también logran completar las 135 millas. Tres brasileños y dos mexicanos finishers, récord!

nunes_2007_5

Valmir Nunes camino al récord de la prueba en 2007, refrescándose con el

típico rociador de agua que muchos atletas utilizan.

2008 – Por segundo año consecutivo un latino logra vencer en Badwater, el mexicano Jorge Pacheco con 23:20:16hs. 4º mejor marca de la historia de la carrera. Los brasileños Marcio Villa do Amaral y Joao Sacks Prestes, completan también la carrera.

2009 – Nuevamente y por tercera vez consecutiva, un latinoamericano queda en lo más alto de la clasificación! El brasileño Marco Aurelio Martins Farinazzo paró el crono en 23:39:18hs. Ganando así la prueba de ese año. El segundo escalón lo ocupó otro latino, el gran mexicano Oswaldo López en 24:36:07hs y su compatriota Jorge Pacheco con 28:23:16hs llegó en la 6º posición completando un TOP6 con tres latinos! Hecho histórico para la carrera. Sebastiao Guia Neto y Ariovaldo Trindade Branco, ambos de Brasil, también finalizan la prueba.

lopez_2009

Oswaldo Lopez, con la bandera Mexicana en 2009, su primer finisher.

2010 – Este año los mismos 3 atletas de la edición anterior han ocupado la mitad del TOP6 como en 2009. El mexicano Oswaldo López fue 2º con 25:05:38hs. El 4º escalón de la general lo ocupó el brasileño Marco Aurelio Martins Farinazzo con 27:56:10hs. Jorge Pacheco de México quedó en la 6º posición. Este año junto con Marco Aurelio, otros 4 brasileños lograron completar la Badwater, ellos son: Ariovaldo Trindade Branco, Marcio Vallar do Amaral, Wagner Ricca y Mónica Otero. Destacamos que por primera vez un atleta de Bolivia, Iso Yucra-Rivera, logra terminar las 135 millas de la Badwater!

Farinazzo_pacheco_lopez_2010

Pacheco, Farinazzo y Lopez, antes de comenzar la edición 2010. 

2011 – El mexicano Oswaldo López gana Badwater, después de dos 2º puestos consecutivos con una marca de 23:41:40hs. Juan Sánchez, también de México finaliza en el puesto 18º de la clasificación general con 33:09:46hs. María Lemus, quien fue la primera mujer latina en completar la carrera, vuelve a terminar la Badwater y cruza la línea de meta en 40:46:50hs.

2012 Oswaldo López, de México vuelve a subir al podio, este año en un 2º puesto de la clasificación general, cosechando un 1º puesto y tres 2º puestos en sus cuatro participaciones, impresionante! Su marca de este año fue de 23:32:28hs. El brasileño Marco Farinazzo logra un 7º puesto con 27:59:58hs. Juan Sánchez y Julio Cesar Ángel Andrade, ambos de México, consiguen terminar la prueba. Mencionamos que en este 2012, por primera vez en la historia de la carrera, un argentino consigue completar esas 135 millas y no es otro que el gran amigo y ultrafondista, Gerardo Re!

re_2012_1

El argentino y buen amigo, Gerardo Re, junto a su equipo después de terminar la prueba en 2012.

2013 – Una vez más, Oswaldo López de México es el mejor latino clasificado, con un 3º puesto en la clasificación general con 25:27:03hs. Por primera vez, una mujer mexicana logra completar la Badwater, Nahila San Juan Hernandez con 25:27:03hs. Tres brasileños también completar la prueba, ellos son: Carlos Henrique Rufino Gusmao, Eduardo Calisto Silverio y Joilson da Silva Ferreira.

2014 – En la sexta posición encontramos a Juan Carlos Sagastume Bendana de Guatemala, primer atleta de ese país en completar la Badwater. Su tiempo: 27:59:57hs. Los Argentinos Christian Sebastian Colque y Juan Craveri también logran completar la prueba. Brasil consigue tres atletas en la línea de meta: Cristiano Marcelino y las mujeres Simone Valentín Austin y Solane Machado, primera vez que dos féminas latinas lo consiguen! Los mexicanos Julio Cesar Angel Andrade y Francisco Manzanares también completan la carrera. Mencionamos que por primera vez, un atleta de Puerto Rico consigue ser finisher, su nombre: Luigi Dessy.

Juan Carlos Sagastume Bendana_guatemala_2014

Juan Carlos Sagastume Bendana, con la bandera de Guatemala en 2014.

Simone Valentín Austin_2014

Simone Valentín Austin de Brasil finisher en 2014.

Solane Machado_2014

Solane Machado de Brasil, segunda mujer latina y brasileña finisher en 2014.

Continue Reading…