Ha pasado el 15º Campeonato del mundo de 24hs, disputado en la ciudad francesa de Albi, dejándonos muchos resultados y récords. A continuación te contaremos todo lo que ha sucedido: Los nuevos campeones del mundo, las estadísticas, los perfiles de los ganadores, los equipos y todos los datos que más nos gustan! Dividiremos nuestro artículo en dos partes, la performance individual por un lado y los resultados por equipos masculinos y femeninos por otro.
Por: Pablo Casal Cazaux
INDIVIDUAL PERFORMANCE
El campeonato del mundo de 24hs volvía a la legendaria ciudad francesa de Albi después de más de cinco años de haber organizado el WC-34hs del 2019.
Nos metemos de lleno en el campeonato 2025 en donde el gran Aleksandr Sorokin se presentaba como la figura a batir siendo el actual bicampeón del mundo pero lamentablemente no pudo dar batalla en este WC-24hs y tempranamente nos caímos en la cuenta de que tendríamos un nuevo campeón del mundo terminadas las veinticuatro horas.
Los dos candidatos a la medalla de oro eran el griego Fotis Zisimopoulos, actual medalla de plata y el ucraniano Andrii Tkachuk, actual medalla de bronce. El griego Fotis, después de haber dejado de lado el mítico Spartathlon por el campeonato del mundo de 24hs, tuvo problemas y dejó de competir dejando las puertas abiertas de par en par para que el ucraniano Andrii se llevara la medalla de oro.
Andrii Tkachuk es el nuevo campeón del mundo de 24hs, sumando su segundo podio consecutivo y la segunda mejor marca histórica de estos campeonatos con 294.346km. La medalla de plata fue para el atleta noruego Jo Inge Norum con 285.513km, logrando un hito histórico como el primer atleta noruego en subirse a un podio en estos campeonatos. Este atleta tiene una larga trayectoria como ultrafondista de pista&carretera quien compite desde el 2017 y ha participado en los últimos tres campeonatos del mundo de 24hs representado a su país. Podríamos decir lo mismo del nuevo ganador de la medalla de bronce, Matti Jonkka de Finlandia, quien logró la primera medalla histórica para su país con una marca de 283.699km. El joven finlandes, con menos de treinta años y solamente dos registro en 24hs (211km del 2020 y 223km del 2023), tuvo su debut soñado en estos campeonatos realizando un performance impecable.
PODIO INDIVIDUAL – MASCULINO
ORO – Andrii Tkachuk, Ucrania – 294.346km.
PLATA – Jo Inge Norum, Noruega – 285.513km.
BRONCE – Matti Jonkka, Finlandia – 283.699km.
Terminamos con los podios masculinos pero haremos unas pequeñas menciones, dentro de esta categoría, que creemos vale la pena mencionar.
Tamas Bodis de Hungría se queda con la cuarta posición con 279.78km, en su regreso de las grandes citas después de haber ganado el Spartathlon, la Ultrabalaton y ser medalla de plata en los WC-24hs todo en el mismo año 2019. ¡Nos alegra verlo de vuelta dando pelea!
Radek Brunner de República Checa, se hace con la victoria en el mítico Spartathlon griego, descansa veinte días y se marca unos 271.182km cerrando el TOP10 del campeonato del mundo de 24hs. ¡Impresionante!
Nicolás de las Heras de España, queremos y debemos mencionar a este guerrero del ultrafondo de pista&carretera quien se ha despedido de la selección española llevandose bajo el brazo 256.213km, otro récord del mundo en su categoría y en el TOP22 a nivel mundial.
Gabriel Bastos Barros de Brasil, fue el mejor atleta latinoamericano dentro de esta edición de los WC-24hs con 251.837km llevándose su mejor performance en el que fue su debut con la selección de 24hs.
Dan Lawson y Robbie Britton de Gran Bretaña, dos atletas históricos del reino unido quienes han elevado a su selección durante muchos años y nos alegra cada vez que los vemos correr dentro de un campeonato del mundo de 24hs.
.
Pasamos a las féminas en donde el panorama, después de que la atleta norteamericana Camille Herron se retirara, parecía estar alineado para que la nipona Miho Nakata se hiciera con el bicampeonato del mundo. Sin embargo la británica Sarah Webster y la australiana Holly Ranson tenían otros planes.
Sarah Webster se presentaba en la línea de partida con el récord británico femenino de 100km bajo el brazo, además de ser la actual medalla de bronce mundial de 100km. Sumamos a estos dos hitos la medalla de oro de los campeonatos del mundo de 24hs y el récord mundial femenino que ha logrado Sarah en estos WC-24hs con un registro de 278.622km superando el anterior récord de 270.363km (Miho Nakata, JAP en WC-24hs del 2023) Recordamos que desde el año 2012 que no veíamos a una atleta británica subirse a un podio de un campeonato del mundo y esa atleta no fue otra que Emily Gelder con una medalla de bronce. El segundo escalón del podio femenino fue para la atleta australiana Holly Ranson con 274.172km quien debutaba en estos campeonatos del mundo de 24hs y logrando la primera medalla de la historia para su país. Pasamos a la medalla de bronce que fue ganada por quien inicio este WC-24hs siendo la campeona defensora, estamos hablando de la nipona Miho Nakata quien paró el crono en 271.987km.
Concluimos este podio femenino con un dato verdaderamente alucinante. Desde el nacimiento del ultrafondo de pista&carretera hasta el año 2019 ninguna atleta femenina había sido capaz de quebrar la barrera de 270km. En este mismo escenario, el WC-24hs de Albi en 2019, la norteamericana Camille Herron daba una clase magistral de ultrafondo logrando 270.116km y quebrando dicha barrera. En el campeonato del mundo de 24hs del 2023 la japonesa Miho Nakata se convertía en la segunda mujer en lograr dicho hito con 270.363km. Sin embargo en este campeonato todo el podio femenino ha logrado quebrar la barrera de los +270km, algo que durante la mayor parte de la historia parecería imposible.
Sin duda alguna este es un salto de calidad excelente en cuanto a la performance de las féminas en el ultrafondo de pista&carretera. Bravo!
PODIO INDIVIDUAL – FEMENINO
ORO – Sarah Webster, Reino Unido – 278.622km.
PLATA – Holly Ranson, Australia – 274.172km.
BRONCE – Miho Nakata, Japón – 271.987km.
Terminamos con los podios femeninos pero haremos unas pequeñas menciones, dentro de esta categoría, que creemos vale la pena mencionar.
Patrycja Bereznowska de Polonia, atleta gigante que no necesita presentación alguna y quinta en estos campeonatos del mundo de 24hs. Sin duda alguna una de las grandes estrellas que ha dado el ultrafondo de pista&carretera y siempre presente para nosotros.
Carmen Pérez Serrano de España, ha demostrado, una vez más, que su aventura dentro del ultrafondo de pista&carretera no tiene techo y se hace con el récord de España con un registro de 249.48km. ¡Enhorabuena Carmen!
Carla Dadomo de Uruguay fue la mejor atleta latina de estos campeonatos del mundo de 24hs con 230.668km logrando su mejor performance y mejorando su propio récord nacional y sudamericano. ¡Felicitaciones Carlita!
Zsuzsanna Maraz de Hungría es otra de las grandes estrellas de esta bonita disciplina y aunque no haya tenido la performance que seguramente hubiese querido, nosotros creemos que vale la pena hacer mención a su nombre.
Noora Honkala de Finlandia, al igual que muchas estrellas no ha tenido su día en la pista de Albi sin embargo esta atleta es una de esas grandes que siempre hay que nombrar sea como sea su performance.
.
TEAM PERFORMANCE
Pasamos a los equipos en donde los atletas lituanos venían como los campeones defensores, con récord incluido (813.368km) sin embargo la ausencia de su estandarte Sorokin abrió las puertas para que un nuevo equipos se hiciera con el oro. Pensamos en equipos clásicos que suelen disputar los podios y decimos: Japón, USA, Alemania, Gran Bretaña o la local Francia. Sin embargo el oro se lo llevaron los finlandeses ganando la primera medalla en su historia con 797,03km. La medalla de plata si fue para los locales de Francia con 791,195km, quienes suman en toda su historia un oro, cinco platas y un bronce. El bronce fue para los polacos con un registro de 780,651km quienes han subido al podio por segundo campeonato del mundo de 24hs de forma consecutiva (fueron medalla de plata en 2023)
TEAM PERFORMANCE – MASCULINA
ORO – FINLANDIA – 797,03km.
PLATA – FRANCIA – 791,195km.
BRONCE – POLONIA – 780,651km.
.
Dentro de los equipos femeninos y remontándonos a los principios de la historia las rusas, japonesas y francesas solían dominar estos podios por equipos. Pasados los años las norteamericanas tomaron la posta como las invencibles sin embargo su racha (después de cinco oros consecutivos) se cortó a manos de las polacas que llevaban dos campeonatos consecutivos siendo plata y por fin, en el pasado WC-24hs subieron a lo más alto.
Las norteamericanas tenían la chance de volver a lo más alto del podio pero la salida de su estrella, Camille Herron, dejó a las chicas de USA con una baja demasiado grande para subsanar. Hecho que parecía, al menos en la teoría, haber dejado vía libre para que las polacas se hicieran con su segundo oro consecutivo pero esto tampoco sucedió.
El año 2012 fue el único y gran año para las atletas británicas quienes se llevaron un bronce a nivel individual (Emily Gelder) y un bronce por equipos femeninos. Único y gran año hasta este 2025 en donde las chicas del reino unido subieron a lo más alto del podio logrando su primer oro y el récord de los campeonatos con 768,641km. Australia se quedó con la plata sumando su primera medalla de la historia con un registro de 744,601km, mientras que las féminas de Japón se hicieron con un bronce sumando 726,983km. Las niponas poseen siete platas y dos bronces pero, a pesar de su rica historia dentro del ultrafondo de pista&carrereta, nunca han logrado ser campeonas.
TEAM PERFORMANCE – FEMENINA
ORO – GRAN BRETAÑA – 768,641km.
PLATA – AUSTRALIA – 744,601km.
BRONCE – JAPÓN – 726,983km.
.
Ha concluido un nuevo campeonato del mundo de 24hs en donde y por primera vez en la historia las dos grandes estrellas femenina/masculina no han sido de la partida dejando un sabor, quizás, agridulce en este WC-24hs. Sin embargo, celebramos el nuevo récord del mundo femenino, el nuevo récord femenino por equipos y la performance en general de las atletas femeninas que han demostrado un salto de calidad excepcional. Por último nos alegramos de ver unos podios individuales ocupados por atletas de países no tan “conocidos” a estar presente en este tipo de campeonatos y eso nos alegra muchísimo.
*Fuente de las estadísticas: Web oficial IAU – Web DUV
.
.
Si te ha gustado este artículo y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando.



