La “Ultr’Ardeche” en Francia, lleva cinco ediciones: 2012, 2013, 2019, 2022 y 2023.
Después de casi dos años invitada a esta carrera, finalmente este año participé los días 27 y 28 de Mayo, gracias a su fantástico director, Laurent Brueyre, que también es ultracorredor y finalista del Spartathlon.
Al igual que el Spartathlon o la UltraBalaton, la Ultr’Ardeche se está abriendo camino, como una visita obligatoria para los ultrafondistas de Europa y el extranjero.
Mucho más personal e íntima que otras carreras y con algunos de los mejores corredores sólo por invitación del director.
Son 37 horas en total de tiempo límite (salida a las 6:00 am sábado y llegada el domingo a las 19:00 pm), con sus cortes de paso y 24 avituallamientos repletos de comida y bebidas para los corredores.
Un detalle interesante es que se admite como prueba clasificatoria para el Spartathlon; con entrada directa en 27 h. para los hombres y 28 h. para las mujeres, además de selección por lotería de 36 h para hombres, y de 37 h. para mujeres.
La Ultr’ardeche es una competición de 222 kilómetros y 3500 metros de desnivel positivo, con una cima máxima de 1450 metros. Y vaya cima!!
El recorrido es circular, parte de Alboussiere y rodea un parque natural, repleto de las famosas terrazas que se forman en las montañas, contenidas con piedras, para hacer zonas de cultivo, especialmente de viticultura.
Por lo cual se desarrolla por zonas de carretera y pista.
Tenía que estar muy pendiente del desnivel que se acumula desde el kilómetro 30 (donde podría ver por primera vez a mi apoyo Helena y Andrea) hasta el 120, todo cuesta arriba, hay que mantener las fuerza hasta más de la mitad de la carrera. Además, en esos kilómetros llegaba la noche y las temperaturas bajarán considerablemente en la montaña (pensaba yo).
Después del km 150 es de subidas y bajadas hasta llegar de nuevo al pueblo, no hay muchos tramos fáciles, por lo que sería poco probable un ritmo constante.
La meteorología se preveía muy variable y nos podíamos encontrar de todo, calor, frío, lluvia… que también hace perder el tiempo a la hora de cambiarse de ropa.
Descubrí la carrera gracias a otros corredores, además de mi hermano, que ya habíamos hablado de correr juntos, o con el apoyo en bicicleta. Tanto esta, como las 100 millas organizadas en verano en el mismo sitio.
Hubo 90 inscritos confirmados realizando la prueba. El nivel de los participantes fue desde Gilles Pallaruelo con 18 Spartahlons realizados y dos Ultr’ardeche, Ayku Çelikbas con 7 Spartathlons, Rolando Espina con 6 Spartathlons y acaba de ganar una ultra de 630 kms en enero, o su amigo Don Hannon famoso ultra trail runner Irlandés y también finalista de Spartathlon el año pasado. Dos favoritos franceses: Eric Bonnote y Mathieu Veron con 4 finalistas cada uno de Ardeche.
Y entre las mujeres la élite: Patrycja Bereznowska, mejor deportista femenina del año pasado, ganadora de Spartathlon 2017, UltraBalaton nº 21 y +281 en Portugal además de numerosas 24 horas en pista, 3 veces campeona de Europa. O Irina Masanova, una joven rusa segunda en el Spartathlon en 2019 y ganadora de los 255 km Ultra Dolihos este año. Por no hablar de Julia Faton, que lleva tres ediciones y fue segunda el año pasado en Ardeche.
Más de 20 finalistas de Spartathlon que nos encontraremos y dos españoles, David Ferrandez y yo.
A falta de tres semanas había realizado mi mayor carga del entrenamiento. Para los que están interesados, siendo ya un corredor experimentado y en buena forma física, no recomendaría a nadie que lo preparase en menos de 4/6 meses aunque depende de cada persona, su edad, condición, absorción del entrenamiento etc.
Lo preparé con un bloque general, otro específico y otro pre competición hasta ir reduciendo el kilometraje, ya que en la semana de mi pico llegué a realizar 263 kms con 4200 de desnivel (además de fuerza, cross training, estiramientos etc), para luego reducir proporcionalmente, lo que se conoce como “tapering”, y la ultima semana llegar descansada a Francia con solo un par de días de entrenamiento.
Después con los pies en alto y las medias de compresión puestas. Puedo contar que acabé otra aventura en formato Ultrafondo.
Decir que mi impresión general es la de una de las carreras más agradables y con mejor atmósfera en las que he estado. Súper duro por el desnivel de la carretera y pista de montaña, con mucho calor durante el día del sábado, lluvia y granizo por la noche y más calor continuando las cuestas a la mañana siguiente. No hizo frío por la noche pero sí humedad y mucha niebla.
Me encontraba muy bien hasta las 18 horas de carrera, así que estuve tratando de llegar a las 28 horas para la entrada directa en Spartatlon.
Lo más importante: el paisaje espectacular, con preciosos pasos por una vía cicloturista y varios túneles, que abrían paso a balcones donde rodeada de montañas y mirando a los valles te quedabas con la boca abierta, una organización de más de 10 ( y eso se dice siempre pero en este caso destaca el valor humano), animales que nos visitaron durante nuestro paso, como un ciervo, hurones o buhos.
Ultr’ardeche y su organización de voluntarios, amigos y familiares enamoran a todos los que se acercan.
Muchos miembros de la familia Spartathlon nos reunimos este fin de semana pasado y muchos recuerdos que atesorar en la memoria.
De 90 corredores, solo terminamos 47 personas, y sé que muchos de ellos como Aykut Celikbas y Don Hannon son grandes corredores, pero las altas temperaturas y las cuestas hasta el km 120/140 mataron a mucha gente.
Tuve suerte porque corro bien con el calor, y la ayuda para cambiarme un par de veces de calcetines, beber, comer y ver mi apoyo cada hora, te ahorra mucho tiempo y te da mucha motivación. Por la noche con la lluvia después del calor se me cocinaron los pies y sufrí mucho el resto de la carrera, sobre todo en la planta del pie derecho.
Al final esperaba tener algo de terreno plano o cuesta abajo para recortar el tiempo pero me ha sido imposible.
Aún así fantástico, no puedo estar más contenta, con todos esperándome y 1 veterana, 4 mujer y 8 de la general.
Para mi mayor sorpresa cuando tuvimos la cena y entrega de premios, se celebraba un podium con los 5 primeros. Y me veo allí con Patricia, Irina, Zsanett y la francesa Anne Gaelle.
Abrumada, agradecida y querida por todos.
Mención especial a Mihaela Evanova y Karina Molinas, que no solo son buenas corredoras, sino también buenas personas con las que intercambiamos besos y abrazos de enhorabuena.
Muchas gracias a Helena Alegre y Andrea Ripoll por el apoyo y esfuerzo de seguirme durante 28 h 46′ y aguantarme y cuidarme en total día y medio.
A Diego Rojo, al que eché de menos, para compartir unas risas como en otras carreras y como siempre se lo dedico especialmente a mis padres.
Para todos los que ya no están o no pueden correr, nosotros corremos por ellos.
Gracias gracias gracias 🙏
Maite Rojo
Entrenadora y corredora de Ultrafondo.
.
.
.
Si te ha gustado este artículo y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando.
Me llamo Sergio Damián Robles, nacido y criado en Caleta Olivia Provincia de Santa Cruz Argentina y desde muy chico me gusto hacer actividad física y sobre todo jugar al fútbol… en este país se respira fútbol las 24 horas del día los 365 días del año… a los 22 años ingreso a la Policía Provincial (hasta el día de hoy) y la práctica del fútbol fue tomando un lugar secundario en mi vida, ya que quería evitar tener lesiones para estar al cien por ciento en mi jornada laboral.
Realice mi primera carrera de 10 km en diciembre del año 2015… luego 3 km…. Luego un maratón…. Luego media maratón… todas en ese orden… hasta que una tarde trotando en la costanera con mi amigo Lucas Valdés encuentro a Pablo Salazar, el cual me manifestó que tenía un grupo de corredores en la localidad vecina de Cañadón Seco y si quería vaya a entrenar con ellos. A partir de ese momento Pablo me daba los planes de entrenamiento hasta que en diciembre del año 2017, luego de correr mi 3er Maratón fui a un kiosco de mi ciudad y compro una revista conocida con la tapa con un hombre corriendo y al ver en su interior el título “CORRIO 246 KM Y ESTA VIVO” y eso me llamo mucho la atención… eso despertó en mi ser un FUEGO y al ver a mi mamá le leí la nota del corredor… un tal Fernando Petracci y le dije “ yo también la voy a ir a correr y lograrlo”. Empecé a interiorizarme de cómo lograr correr el mítico Spartathlon y le comente a Pablo y me dijo que vea competencias de 6 horas para ir viendo el tema de la alimentación y como era ese nuevo mundo del ULTRA MARATON…. Pablo fue la primera persona que confió en mí que esa hazaña se podría lograr… pero largo proceso tenía que recorrer y aprender sobre todo…
Ya con la marca mínima realizada en Termas de Río Hondo (Santiago del Estero), modalidad 12 horas, logre realizar 120 km 962 mts, y por primera vez salí primero en la general, pero mi mayor alegría era que había logrado la marca tan ansiada para entrar en el sorteo del Spartathlon. Antes de iniciar la competencia me fui al fondo de la fila…levanté mis manos al cielo y le pedí a Dios que me de las fuerzas necesarias para correr un poquito más de 120km…y así fue… en mi primer competencia para lograr la marca se dio.
Le pedí a Martín Córdoba ayuda para que me inscriba en la página de la organización y luego salí sorteado en el mes de marzo del año 2021, a tan solo 5 años de realizar atletismo estaba a las puertas de correr el mítico Spartathlon en carne propia… lo había soñado un millón de veces y gracias a Dios se estaba haciendo realidad…
Recibí mucho apoyo de toda la ciudad y país ya que realizaba rifas para recaudar fondos para la compra de suplementos deportivos como zapatillas… en este viaje agradecido de gran manera al Sr Intendente Cotillo Fernando que me gestiono los pasajes de ida y vuelta, la empresa CAM con un gran aporte para el pago de inscripción y el Sindicato de Petroleros Jerárquicos me ayudo con suplementos e indumentaria.
Estaba rodeado de corredores que sigo por las redes sociales…. la convivencia en el hotel de la organización, la entrega de kit… todo muy hermoso… risas, fotos, charlas… y era la hora de comenzar a correr… tenía algo muy claro: no hacer locura con los ritmos, como entrené debía correr y avanzar hacia Sparta… hacía calor, un gran detalle que no tuve en cuenta ya que en mi ciudad hacen a esa altura del año 13 grados como mucho y en el km 60 y km 80 tuve calambres en ambos gemelos, mientras iba avanzando los estiraba, eso hizo que corriera más despacio ya que las sensaciones de que vuelvan aparecer eran constantes. Agradezco a Diego Piris y al Yaca Duarte porque me asistieron en gran parte del recorrido que pude realizar (me dieron pastillas de sal ya que los calambres vienen por la deshidratación) … estar en el Canal de Corinto les aseguro que es hermoso… no hay palabras para describir lo que los ojos pueden ver…
Recuerdo llegar al km 157 y un griego medio fastidioso me dijo tres cosas: out… sit…. Y number…. Quedaste afuera, sentate y dame el dorsal…
Llegué al km 157 a 8 minutos tarde al corte… y se terminó mi sueño de ser Finisher…
En ese instante les puedo asegurar que se me pasaron millones de cosas por mi mente, una película en un abrir y cerrar de ojos… avancé hasta donde pude en ese momento… di todo lo que tenía… apenas me subí al micro que llevaba a los atletas que no llegaban a los cortes hacia el hotel de Sparta… cerré mis ojos y en mi mente se vino la historia de David contra Goliat…. Tenía un Gigante por delante y por vencer… y era nada más y nada menos que el mítico SPARTATHLON… pero la próxima vez no serían con mis fuerzas…
Debía poner la cara para los días que restaban en el hotel y hasta despedirme de la delegación Argentina y resto de los atletas…. No fue fácil…. Martín Córdoba me dijo que tendría revancha. Que el Sparta es todo el resto también (compartir con otros atletas, charlar, la convivencia, el viaje y me dijo más vale que vayas a la ceremonia que te voy a buscar al a habitación) … en ese momento Ale Almirón me hablaba pero le dije será la única circunstancia de la vida que no aceptaría una opinión suya, sabes por qué? Porque nunca fallaste en un Sparta…. Tal vez en otras… pero no un Sparta…
…debía armar de nuevo las valijas y retornar al aeropuerto y volver a mi ciudad… aún acongojado de todo lo vivido… cruce el charco por primera vez y le agradecí a DIOS por esa posibilidad, por ese privilegio que me dio de estar esos días allí…
Al llegar al Aeropuerto de Ezeiza me esperaba mi amigo Hernán en donde siempre me hospedo tanto de ida y de vuelta (más que agradecido siempre amigo)… último tramo del vuelo hacia mi ciudad desde Aeroparque hacia la ciudad de Comodoro Rivadavia… y allí estaba mi mamá esperándome para ir en auto hacia Caleta y para mi sorpresa en el cartel de la entrada a la ciudad estaban esperándome amigos y familiares… fue inesperado y emocionante a la vez… y a los pocos días vi a mis hijos en la rotonda de la localidad de Jaramillo, me esperaron con una bandera que decía PAPA SOS UN CRAK y además con una medalla con el logo del Sparta y una corona hecha de alambre… un nudazo en la garganta…
Siempre tengo los pies sobre la tierra… pero a medida que pasaban las horas y días… recién caía en donde estuve y todo lo que se originó en mi entorno…. Pero ese sabor amargo de no haberlo logrado retumbaba en mi ser… algunos decían “cumpliste tu sueño”… “la experiencia no te la quita nadie”… pero durante las noches lloraba… me sentía muy triste… sentía que me había fallado y también a mis seres querido, aquellas personas las cuales siempre están… obvio lloraba sin que nadie lo sepa y me vea… pero DIOS TODO LO VE Y SABE….
Me hice muchas preguntas y no encontraba las respuestas a esos interrogantes… me comuniqué con el Yaca Duarte… con Gustavo Rigassio… con Martín Córdoba…con Leo Bugge…con Carlos Michia… todos ellos Ultra maratonistas… pero con una gran particularidad: En su primera vez fallaron o mejor dicho no llegaron a un corte y OUT.
Tuve un dilema todos esos días apenas llegué a Caleta…. ¿Lo volveré a intentar? Volveré a entrenar… me superaba la situación…
¿Seré capaz de lograrlo? … y en esta historia aparecen Nico y Patricia… Patricia y Nico… solo los seguía por las redes… y me veía todos los videos que publicaban de sus competencias… admirables atletas… y al llegar a Glyfada junto a mi amigo Alejandro Almirón con nuestras valijas y a mitad de cuadra venían ellos caminado y le digo a Ale…mira Nico y Pato…y como te diste cuenta me dice… son ellos de los videos de YouTube jajaja…. En ese mismo instante se empezó a gestar una gran amistad… de charlas… anécdotas… experiencia y nunca se guardaban nada… como si los conociera de toda la vida….
Aproximadamente a finales del mes de noviembre del 2021 me anime a mandarle msj a Nico por Messenger si aceptaba a entrenarme…. Y mi objetivo principal era volver al Sparta y lograrlo… ya había tomado la decisión… estaba convencido de que quería tener REVANCHA…y nada mejor que estar guiado y entrenado por Nico Kierdelewicz.
Y en diciembre tome una decisión también importante en mi vida… no daba más con esa carga… doble mis rodillas al costado de mi cama y le dije Padre en el nombre de Jesús te entrego esta tristeza, la dejo en tus manos y si es tu voluntad que quede seleccionado para volver al Sparta año entrante y lograr terminarlo. Amén… les aseguro que deje una mochila pesadísima… que cargaba desde aquel km 157…. Y recién en diciembre pude con ánimo abrir la valija de que estuvo cerrada desde mi regreso al país (muchas sensaciones y recuerdos).
Postales de Sergio en el Spartathlon 2021
AÑO 2022: LA REVANCHA DE LA MANO DE DIOS:
Llego el día del sorteo… y estábamos confirmados…. Dije ES LA VOLUNTAD DE DIOS…. HABRA REVANCHA… pero ante fuimos (hablo en plural porque somos un equipo: mi entrenador Nico, Charly mi nutricionista, Claudio Quiroga masajista y musculación y Diego Pintos kinesiólogo) a competir y aplicar todo lo entrenado en el mes de abril en Montevideo (Uruguay)… muy agradecido a Sheiler Alejandro Choivatt Rodriguez (que me asistió las 24 horas, no se movió de la pista ni un instante, un fenómeno), Claudia Robles y Julio Torras por la hospitalidad, estaba de local en tierras vecinas. Saludos al país hermano de Uruguay… solo tengo palabras de agradecimiento. Si bien era una competencia oficial, lo tome como entrenamiento de 24hs para lo que vendría en Septiembre… y obedecí hasta la hora 13… luego me senté en una silla, desobedecí la primer y casi única regla que dijo Nico….UPS… me senté de cabezón… palabras de aliento de Sheiler, y luego apareció Washington Sauda que me dijo caminemos y nuevamente con un par de giro en la pista volví a ser el mismo, ya había pasado el bache, la tormenta, … más allá de los km obtenidos lo fundamental era la hidratación hora por hora, ser un relojito con eso, no descuidar las sales… los carbohidratos, mis turrones jaja y saber que cada paso que daba me acercaba más y más a esa REVANCHA…
Todo obra para bien…. Seguía entrenando… se cambió el plan, no así el objetivo… y el 18 de julio un cambio de 180 grados en mi vida: nuevamente me acerco a una Iglesia a buscar de DIOS, más precisamente a MEDEA (Ministerio Evangelístico Dios es Amor), me había apartado por unos años… volví a leer su palabra, volví a orar… a buscar más de su presencia…y el 15 de Septiembre en medio de la reunión mis pastores Adolfo y Vanesa me oran junto al pueblo y sentí en ese momento que LA VICTORIA ESTABA DADA…Y EN AMBAS PIERNAS COMO QUE FLUIDA CONSTANTEMENTE AGUA, COMO QUE SE REJUVENECIERON MIS MÚSCULOS … SOLO FALTABA EL DÍA Y LA HORA DE LA COMPETENCIA… Y ESE GIGANTE YA ESTABA DERROTADO EN EL NOMBRE DE JESUS. La mano de mi entrenador estuvo en cada detalle. Debía buscar un lugar que tengan temperaturas similares a Atenas para aclimatarme un poco al calor ya que en mi ciudad en septiembre las temperaturas no superan los 15 grados y en Grecia las temperaturas por lo general (salvo la edición 2018 que hubo tifón) superan los 38/40 grados… y es ahí que le consulte a mi amigo Alejandro Almirón si me daría lugar en su casa para entrenar en Reconquista (Provincia de Santa Fe) durante una semana previa al Sparta.
…………………………………………
Un párrafo aparte para mi amigo Alejandro Almirón que desde el año 2020 apenas termino la ultra de Puerto Madryn (antes de la pandemia) me mando mensaje (eso demuestra su humildad porque con ¿qué necesidad de escribirle a un novato teniendo tantos kms y carreras hechas? para asesorar, guiar, para dar consejos y animar… hasta el día de hoy nos seguimos escribiendo…. Terrible atleta, un trotamundos y excelente persona. El cual no tenía ninguna obligación de darme hospedaje antes de ir al Sparta, pero sin embargo junto a su familia abrieron las puertas de su hogar y me sentí muy bien en esos días que compartimos juntos (aguanten las arvejas de Reconquista jaja). Hemos coincidido tantos los hostel del primer viaje como del segundo también… y los aéreos… gracias amigo.
……………………………………………
Cuando me despedí de mis hijos les dije…. “PAPA VUELVE AL SPARTA A BUSCAR LA MEDALLA QUE SE OLVIDO EL AÑO PASADO”…. Un fuerte abrazo junto a ellos
No quiero dejar de mencionar a Luis primo de Nico que me hospedo en Lanús Provincia de Bs As)… durante 2 días… solo restaban horitas para la REVANCHA ANHELADA—
Desde Ezeiza coincidí con Dimack hasta Roma y desde ahí solo a Atenas… ya allí ver a Ale, Nico, Patricia, Javier Zanino, Sandra Rolon, Daniel Curiotto, Pablo Barnes, Karina Molinas…. Leyendas como Seppo, Giorgios Panos… se salía el corazón por la boca… acreditación y reencontrarme con mi amigo Italiano Cannito Francesco con el cual nos dimos un fuerte abrazo y mantuve una charla fluida luego de mi primer intento.
Antes de bajar para desayunar realicé una video llamada por zoom junto a mis Pastores Adolfo y Vanesa, Antonnella, Mateo y algunos hermanos de MEDEA, con los cuáles nos reímos un poco, les mostré que me traje todos los papelitos y anotaciones que me regalaron en esa despedida especial y juntos realizamos una oración encomendando todo en mano de DIOS.
Al subir al micro escuchaba alabanzas a Dios…y estábamos a minutos de comenzar la competencia y se veía de fondo el Acrópolis… que privilegio de estar nuevamente en el lugar que quería estar…
Todos los audios que me mando Nico fueron motivadores… en cada detalle… lo que me iba a suceder en cada km… lo que debía hacer y cómo enfrentar esas circunstancias que se podrían presentar en el camino… y sobre todas las cosas “confía en el plan Sergio, confía en vos… hiciste lo mismo que yo y Patri, todo va a salir bien”…
Debía ser un relojito en cada puesto y avanzar, no detenerme si no era necesario, porque mi ritmo no me lo ameritaba… algo así como un auto de fórmula 1 en los boxes… hay videos de Pablito Casal en las transmisiones en vivo de la página Espíritu Libre… gracias por llevar Pablito el Sparta a cada hogar en vivo y en directo y ser tan amable de responder a cada uno de los mensajes de los seguidores de su página…
Cerca del km 18 tuve un mal pensamiento: deja de correr, abandona, decí que orinas sangre y tantas mentiras… la mente estaba mandando señales malas… LA MENTE ES EL CAMPO DE BATALLA QUE DEBEMOS CONVENCER Y VENCER CUANDO TENEMOS ESO ATAQUES, ESOS BAJONES, ESOS ALTIBAJOS… y quiero aclarar algo: es mentira cuando dicen que en un Maratón (42 km 195 mts) el muro aparece en el km 30… porque el muro tranquilamente lo podes tener cuando te atas los cordones antes de salir de tu casa, en el desayuno o antes de la largada… en menos de 2 horas tuve digamos “el muro” y solo lo pude superar alabando y hablando con DIOS TODOPODEROSO… llevaba tan sólo 2 meses en MEDEA y cantaban esa alabanza cuyo estribillo dice: SI TU PRESENCIA CONMIGO NO VA, YO NO VOY A NINGUR LUGAR NO QUIERO LLEGAR, NO VOY A LLEGAR (tenía el timbre de voz de mi hermana en Cristo Thyara Castro)…… y su palabra que dice en Josué 17 SOLAMENTE ESFUÉRZATE Y SE MUY VALIENTE…
El Sparta no solamente es físico y mental sino también espiritual… llega un momento que el sueño, el calor, y tantas horas y kms y kms y kms corriendo solo de noche y otros factores que empiezan a aparecer y debemos superarlo para poder lograr llegar a los pies de Leónidas.
Tuve el privilegio de hacer varios kms con Patricia Scalise… alrededor del km 20 más o menos me acerco a ella y le digo: ¿algo raro está pasando… o voy muy rápido? Y me dijo: vamos bien. ¿Cómo te sentís? Y me recordó las palabras de Nico: confía en el plan, confía en vos, entrenaste igual que nosotros… y cada tanto me atrasaba unos pasos atrás y ella me decía: vení al lado… no quería cometer ese gran ERROR de adelantarme PORQUE LOS PIES DE PATRI VAN DIRECTAMENTE HACIA LEONIDAS, ES LLEGADA ASEGURADA… llegué a Corintos junto a ella y Dimack y allí ya estaba Nico comiendo, hidratándose e intercambiamos un par de palabras…
El primer día hizo calor y el 2do era un horno… cometí el error de no dejar una gorra luego de dejar el frontal: eso que Nico me lo había dicho… cerca de 40 grados hicieron… laaaaaa recuerdo que en los últimos puestos ponía una botella de 500 mm hielos chiquitos hasta la mitad y el resto agua y me la apoyaba en la nuca… hacia 300 mts y ya me bebía los 500 mm que llevaba en las otras botellitas… era la verdad un sol radiante y demoledor…
Llegué al km 236, y en la estación de servicio SHELL me senté un rato… al lado de un fuente llena de agua con hielo y una esponja, me tiré de cabeza para aliviar un poco el sofocante sol griego… y en ese momento me tocan el hombro y me dicen: que haces loco? Zurdooooooo carajoooooooo… ¿saben quién era? Nico mi entrenador, aún yo sentado como alucinando si era o no le dije: ¿que haces acá? Te hacía ya en Sparta tomando una rubia…. Y me dijo levántate quedan 10 km y LLEGAMOS…
CHECK POINT 74 a 2,5 km de llegar a Leónidas… 3 horas a favor… no lo podía creer estaba por ser FINISHER junto a Nico, mi entrenador… y desde allí hasta tocar los pies de Leónidas caminamos y ahí empecé a llorar… la gente de los locales salía a aplaudir a decir MARADONA… MESSI porque reconocen nuestra bandera Nacional, nuestra bandera es UNICA, ES HERMOSA… Y al faltar algunos mts siento un fuerte abrazo y era Cannito Francesco un italiano, con el cual nos mandábamos msjs luego de mi primer intento… y siempre me decía “LO VAS A LOGRAR”… y vi en su rostro lágrimas de alegría y me dijo….”ADELANTE, EL REY TE ESPERA”… y fuimos abrazados con Nico todo el tiempo hasta tocar los pies de Leónidas…
NUNCA DEJEN DE SOÑAR… SOÑAR ES GRATIS… SOLO NO SE LOGRA AQUELLO QUE NO SE INTENTA… SI YO PUDE, UDS TAMBIÉN…
LA GLORIA ES PARA DIOS…
Sergio «zurdo» Robles finisher del Spartathlon 2022
Agradecimientos:
A mamá por amor incondicional: luego de entrenar, ya lavaba mi ropa y estaba lista para el próximo entreno y a las comidas en sus horarios: un verdadero equipo.
a Fígaro mi peluquero y profe Luis Idiarte, ellos fueron las primeras personas que me dijeron “corre flaco, te va a ir bien”, bastaron esas palabras alentadoras para animarme a correr.
A Cristian Smilovich de Puerto Madryn que cuando corrí por primera vez mis 6 horas me dijo: Sergio no hay vuelta atrás… no vas a querer correr más 10km. Acordate… y así fue.
A la Familia Ormeño, Barrionuevo Julio, Juan Pescara, Yoni Burgos, Esther Elías, Gabriel Gutiérrez …
Al llegar al aeropuerto de Comodoro Rivadavia estaba mamá, Juancito y mi amigo Gaby… abrazos interminables y les digo bueno vamos y en eso siento unos pequeños abrazos en mi cintura: eran mis hijos SAMUEL Y LUDMILA…. Y fue inevitable no llorar, me temblaban las piernas y les dije: ”PAPA TRAJO LA MEDALLA QUE LES PROMETÍ”…
Y en caleta me esperaba mi papá, hermano Claudio junto a su familia, amigos, compañeros de trabajo y hermanos en Cristo de MEDEA… y salió caravana hacia el Monumento al Obrero Petrolero, más conocido como el GOROSITO. Fui en la moto de mi amigo Criado “Diño” en su moto Honda econopower, más conocida como C- 90. Y mientras estábamos en el GOROSITO llegó el coro KENNEDY, guauuuu que privilegio por parte de Dios…
.
.
.
Si te ha gustado este artículo y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando.
El evento del año para nuestra pequeña comunidad del ultrafondo de pista&carretera ya tiene su listado de inscritos y como ya es nuestra costumbre, te contaremos todo lo más importante sobre los participantes en la edición numero 41º del mítico Spartathlon griego.
Candidatos a ganar la carrera, los históricos que siguen acrecentando su leyenda, los finishers consecutivos que año tras año suman una corona más a su aventura y por supuesto todos los latinoamericanos y españoles que estarán en esta edición 2023.
En el listado encontramos muchos nombres conocidos por todos, alguna que otra sorpresa y varios grandes nombres que han quedado fuera. Prepárate un café y disfruta de la lectura.
Allá vamos.
Por: Pablo Casal
.
.
Para comenzar les mostraremos cual fue el TOP10 masculino y femenino de la última edición de esta mítica carrera y quienes de esos atletas NO estarán este año en la línea de salida
.
TOP 10 MASCULINO SPARTATHLON 2022
1. 21:00:59hs – Zisimopoulos, Fotios GRE – SI
2. 21:18:15hs – Somiya, Toru JPN – NO SE SABE
3. 23:06:55hs – Ishikawa, Yoshihiko JPN – NO SE SABE
4. 23:23:53hs – Eros, Tibor HUN – SI
5. 24:30:30hs – Brunner, Radek CZE – SI
7. 25:11:11hs – Horcicka, Jiri CZE – SI
9. 26:01:45hs – Jirasek, Marek CZE – NO
10. 27:13:20hs – Pawlowski, Tomasz POL – SI
Comenzamos con el actual bicampeón del Spartathlon y atleta local Fotios, quien en su debut (2021) logró bajar las veintidós horas (21:57:36hs), algo impensado para cualquier mortal, que no sea Yiannis Kouros. El pasado 2022 el griego sufrió durante, prácticamente, toda la carrera y faltando poco más de diez kilómetros logró superar al primero quedándose con su segunda victoria consecutiva. Su tiempo, como verán, fue 57 minutos más rápido que año anterior llevándose además la tercera mejor marca de la historia. Impresionante.
Pero si de performances impresionantes hablamos, debemos mencionar al segundo clasificado, el atleta nipón Toru Somiya quien encabezó la carrera desde el minuto uno con una velocidad y ferocidad nunca antes vista. Su segundo puesto en la pasada edición le otorgó la cuarta mejor marca de la historia en el que fue su debut en el Spartathlon.
Pasamos al tercer y quinto clasificado, Ishikawa y Brunner, dos atletas TOP que siempre dan pelea hasta el final. El atleta japones fue ganador del Spartathlon en el 2018, Badwater135 en 2019 y campeón del mundo de 24hs en 2017….algo más? Por su parte el checo Brunner tiene una seguidilla de podios dentro del Spartathlon que nadie puede igualar ni por asomo, aquí van sus seis últimos finishers: Tercero; segundo; segundo; tercero; segundo y quinto.
El cuarto atleta del 2022 fue el húngaro Eros quien debutó ese mismo año y será de la partida en 2023, así como también su compatriota Tomasz Pawlowski y el checo Jiri Horcicka. El noveno escalón que fue para otro checoMarek Jirasek (quien tiene otros dos finishers en su poder) quien lamentablemente no hemos visto en el listado.
Para cerrar este TOP10 del 2022 les mencionamos que no contamos con el listado de atletas japoneses con lo cual no sabemos si el segundo y tercer clasificado estarán en la linea de partida. Esperemos que sí!.
Pasamos a los candidatos que hemos encontrado dentro del listado y debemos (y queremos) comenzar por el amigo de la casa Ivan Penalba quien corrió por primera vez el Spartathlon en el año 2021 y completó la carrera entrando cuarto de la general. También mencionamos al norteamericano Pete Kostelnick, quien fue ganador de la Badwater en 2016 y al día de hoy sigue teniendo la segunda mejor marca en la historia de la carrera. Pete, por si alguien no lo conoce, ha cruzado los estados unidos corriendo desde la San Francisco hasta Nueva York, casi cinco mil kilómetros y tiene marcas en 24hs y 6dias realmente envidiables para cualquiera.
.
TOP 10 FEMENINO SPARTATHLON 2022
1. 25:03:41hs – Dzaviza, Diana LAT – SI
2. 25:34:18hs – Lizak, Marisa USA – SI
3. 27:24:01hs – Morgan, Micah USA – SI
4. 28:57:04hs – Young, Alison GBR – SI
5. 29:33:41hs – Grabska-Grzegorczyk, Milena POL – SI
6. 29:46:06hs – Lalioti, Georgia GRE – NO
7. 32:21:16hs – Starfa Papafili, Peggy GRE – SI
8. 32:22:44hs – Caliskaner, Line NOR – SI
9. 32:26:34hs – Rojo Garrido, Maite ESP – NO
10. 33:11:28hs – Dadomo Manfredi, Carla URU – SI
La reina del Spartathlon, Diana Dzaviza de Letonia, estará presente para defender su bicampeonato. Diana fue la sexta atleta en meta de la clasificación general en la pasada edición (fue séptima en 2021) logrando, además, la segunda mejor marca de la historia.
Por su parte las norteamericanas Likak y Morgan, segunda y tercera del 2022, también serán de la partida, buscando su segundo finisher en esta carrera. La atleta británica Alison Young, cuarta en el 2022 y decima en 2017, intentará entrar al TOP10 femenino por tercera vez. La polaca Grabska-Grzegorczyk, integrante regular con su selección nacional de ultrafondo, lleva tres finishers consecutivos (2019, 2021, 2022) quedando quinta, sexta y quinta entre las féminas. Starfa Papafili de Grecia, Line Caliskaner de Noruega y Carla Dadomo de Uruguay, todas debutantes en la pasada edición, también estarán en la linea de salida este año.
Lamentamos no ver en el listado a nuestra amiga de la casa Maite Rojo, quien fue la novena fémina en meta en 2022. Tampoco será de la partida la atleta local Georgia Lalioti.
Pasando al listado de inscritos vemos a la checa Radka Churaňová, quien tiene en su haber marcas en 24hs como 251.498km, 138.918km en 12hs o 7:18:53hs en 100km. Otra candidata, sin duda alguna, es la polaca Malgorzata Pazda-Pozorska otra de las atletas fijas con su selección nacional. Los números de esta atleta, quien fue finisher en 2017, son realmente impresionantes: 260.679km en 24hs, 144.832km en 12hs y 80.733km en 6hs. Por último y no por eso menos importante mencionamos a la atleta finlandesa Noora Honkala, quien tiene una relación especial con el Spartathlon. Noora fue (y creemos que lo sigue siendo) la mujer más joven de la historia en conseguir completar los 246km con veintidós años. Suma en total cuatro finishers: Fue la fémina 19º en 2014; 10º en 2015; 7º en 1016 y 3º en 2021 consiguiendo su primer podio. La finlandesa, al igual que las anteriores candidatas que mencionamos, tiene grandes registros como por ejemplo: 246.496km en 24hs y 146.356km en 12hs.
.
. Hubert Karl, GER
La máquina alemana sumo una estrella más a su cinturón en la pasada edición, colocando la cifra en veinticuatro visitas a Leónidas y sube al primer escalón como el atleta que más veces ha completado la carrera. Recordamos que su primer finisher data del año 1992, pasando por varias rachas de finishers consecutivos (tres finishers de 1997 al 1999; once finishers del 2001 al 2011 y cuatro finishers del 2013 al 2016) hasta llegar a esta última de cuatro del 2018/2019/2021 /2022. Estará en la linea de partida este 2023!
. Gilles Pallaruelo, FRA
Este grande del ultrafondo francés ha completado el Spartathlon en quince ocasiones consecutivas! En el 2017 lamentamos ver que la racha de Gilles llegaba a su fin al no poder completar la carrera. Pero en 2018, 2019 y 2021 Gilles nos ha devuelto la alegría y ha logrado ver a Leónidas al final del camino cosechando un triple finisher consecutivo. Presente en 2023
. Marika Heinlein, GER
La atleta alemana es otra de las tantas leyendas del Spartathlon que año tras año se colocan en la línea de partida para ir en busca del rey Leónidas. Marika ha completado su último finisher en 2021 sumando nueve en total. Su primer finisher data del año 2007. Estará presente en este 2023.
. Michael Brandt, GER
Sin dudas un histórico del Spartathlon, el alemán logró su primer finisher en el año 1998 y tiene en su palmarés once visitas al rey Leónidas con una última visita en 2017.
. Andrei Nana, USA
El norteamericano con más finishers consecutivos de la historia sigue escribiendo su leyenda en el Spartathlon; lleva ya nueve visitar consecutivas al rey Leónidas y estará en la linea de partida buscado su décima. Impresionante!
. Oliver Leu, GER
Este atleta es otro de los muchos atletas alemanes con una gran historia en el Spartathlon. Leu ha sido finisher en diez oportunidades, con un gran 5º puesto en el año 2015 y estará presente en 2023.
. Balazs Simonyi, HUN
El atleta húngaro logró su noveno finisher de forma consecutiva en el 2022 y se colocó como el segundo atleta de Hungría con más visitas ininterrumpidas a Leónidas después del gran Low Andras. Presente en 2023.
. Wilma Dierx, HOL
La atleta de los países bajos con más finishers de la historia sumó una estrella más en el año pasado y un total de siete. Sus finishers fueron en: 2013/2014, 2016/2017/2018/2019/2022 y será de la partida en 2023.
.Kei Nakayama, JAP
El nipón sumaba diez visitas consecutivas previo a la pandemia y por esa misma causa su racha se cortó en el año 2020 pero en el año 2022 volvió a verse cara a cara con el Rey Leónidas para sumar su finisher número once en total. Estará presente en esta edición del 2023.
. Georgios Panos, GRE
El amigo de la casa Georgios ha visitado a Leónidas por octava vez en 2022 y con un sexto finisher consecutivo del 2012 al 2017 incluido. Su otros dos finisher datan del 2010 y la pasada edición.
. Aykut Celikbas, TUR
El atleta turco con más finishers en la historia del Spartathlon se volvió a ver cara a cara con el rey Leónidas en 2022 y logró su séptimo finisher.
.Pablo Barnes, ARG
El atleta argentino con más finishers de la historia consiguió su mejor tiempo en el año 2016 con 27:05:31hs. Cerrando el TOP12 de la carrera. Esperamos que Pablo siga golpeando el pecho de Leónidas, al llegar a meta, por muchos años más.
.Virginia Oliveri, ITA
La atleta ítalo-argentina logra su sexto finisher de forma consecutiva y todos dentro del TOP20 femenino.
.Rolando Espina,PHI
Rolando fue el primer atleta de su país en completar un Spartathlon y nunca ha parado. En 2022 sumó su sexto finisher consecutivo.
Hablando de los finishers consecutivos en activo les contamos, con un poco de pena, que los siguientes atletas NO están dentro del listado de inscritos de este 2023.
Ian Thomas, GBR – 7 ediciones – 2015 al 2022.
Arthur Moore, Sudáfrica – 4 ediciones – 2018 al 2022.
Patricia Scalise, Argentina – 4 ediciones – 2018 al 2022.
Todos ellos están dentro de la lista de espera junto a otros grandes atletas como por ejemplo: Janos Bogar de Hungría, Dominika Stelmach de Polonia, Bob Hearn de USA o Lorena Brusamento de Italia entre muchos otros. Esperemos que todos ellos puedan estar presenten en la linea de partida en este 2023, aunque sabemos que algunos lo tienen más difícil que otros.
.
Pasamos a los atletas latinos y comenzamos por el Colombiano Camilo Martínez quien logró su primer finisher en la pasada edición convirtiéndose en el primer colombiano de la historia de del Spartathlon en completar los 246km. Seguimos con la paraguaya Liz Paola González Duarte quien fue finisher en el 2021 y buscará su segundo encuentro con el rey Leónidas.
Hablamos ahora de Brasil donde encontramos quince atletas inscritos, todo un récord sin duda alguna y con el aliciente de contar con cuatro mujeres entre la delegación brasileña. Recordamos que María Claudia Ferreira Souto es la única atleta femenina brasileña de la historia en poder completar el Spartathlon, gesta conseguida en el año 2014. Las cuatro atletas mujeres de Brasil son:
Estela Vaz Rodrigues
Odara Sousa Sá
Denise Barros
Jennys Lourdes Meneses Barillas
Los atletas masculinos están encabezados por Flavio Fernandes Vieira, finisher en 2016 y 2022, junto con Tiarles Santos, finisher en 2022. El resto de los atletas intentarán buscar su primer finisher en este 2023. Ellos son:
Edmar de Souza
Jailson Viera da Silva
Valdenir Jandosa
Jorge Paes Coentro
Samuel Dini de Amorim
Jose Nilton Soares
Pedro augusto de Paula
Itamar Goes
Luiz Viana
Seguimos con los atletas uruguayos, que al igual que sus compatriotas brasileños, llegan con récord de inscritos. Nunca en la historia del Spartathlon hemos tenido seis charrúas en la linea de salida del Spartathlon, algo que cambiará en septiembre del 2023. Tres mujeres y tres hombres serán de la partida:
Carla Dadomo – Finisher 2022
Karen Goicoechea
Natalia Techera
Richard Corti – Finisher 2022
Andrés Fernando Martínez
Robert Lugo
México lindo estará más que representado con los tres atletas mexicanos con más finishers de la historia presentes en la linea de partida. Estamos hablando de Marco Antonio Zaragoza Campillo, Gean Iván Dagnino Márquez y Rubén Darío Barrera Muñoz todos con tres finishers dentro del Spartathlon. A ellos se les sumará Leónidas Rodolfo Ramírez, quien posee un nombre más que significativo para este evento.
Pasamos a la Argentina, quien cuenta con once inscritos dentro del listado, encabezados por el gran Fernando Petracci quien tiene seis finishers de forma consecutiva (2015/2016/2017/2018/2019 y 2021) y regresará al Spartathlon después de perderse el 2022 por lesión. Además de Fernando Argentina contará con Sandra Rolón quien buscará su cuarto finisher consecutivo dentro de este evento. Mauricio Duran, finisher en 207 y Héctor Rizzotti, finisher en 2021 también están en la lista. El resto irá en busca de su primer encuentro con el rey Leónidas y ellos son:
Sergio Vergara
Cristian Montes de Oca
Cesar Rubén Contreras
Sandra Marcantoni
Gerardo Bruno
Adrián Diego Ferreyra
Javier Fernández Figueroa
Lamentamos mucho ver en la lista de espera atletas de gran calibre e historia para los latinos dentro del Spartathlon como Ale Almirón y Nico Kierdelewicz de Argentina, Cinthia Espinosa de México o Carlos Gusmão de Brasil entre muchos otros. Esperemos que todos ellos puedan estar presenten en la linea de partida en este 2023, aunque sabemos que algunos lo tienen más difícil que otros.
Dejamos para el final y no por eso menos importante a la armada Española que estará comandada en este 2023 por el gran Iván Penalba, cuarto clasificado de la general en 2021 con 24:22:05hs. siendo el español más rápido de la historia del Spartathlon. También vemos en el listado a Luis de Santiago Iglesias finisher en 2011 y Javier Bernabeu Molina finisher en 2022. El resto de atletas buscará su primer finisher en el Spartathlon:
Javier Francisco Pérez Córdoba
Juan María Jiménez Llorens
Carmen Pérez Serrano
José Luis González García
Carlos Martínez Altarriba
Emilio Peña Ros
Cristian Valcarcel Marín
David Lladó
Fidel Peña
Roberto Alonso Camacho
A todos les deseamos mucha suerte y les decimos Leónidas los espera!
.
.
Como cierre les contamos (aunque creemos que ya todos lo sabrán) que este listado de inscritos puede cambiar con los meses y algunos atletas que ahora mismo están en la lista de espera pueden pasar a formar parte de los inscritos de 2023 y algunos otros que estén en el listado se bajarán del mismo. Estaremos atentos a dichos cambios y modificaremos este articulo acorde a las novedades.
.
.
Si te ha gustado este artículo y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando.
En este artículo nos enfocaremos en la performance de las atletas femeninas dentro del mítico Spartathlon griego. Como siempre en nuestros artículos te mostraremos unos gráficos e infografías para que visualmente sea todo más fácil de comprender. Si quieres ver los gráficos en su máxima definición pincha la imagen con el botón derecho del ratón y elige la primera opción (abrir ENLACE en una nueva pestaña) Tenemos todos los datos, todas las ganadoras de la historia, la cantidad de finishers féminas por año, por países y mucho más!
Por: Pablo CasalCazaux
La historia de las mujeres en el mítico Spartathlon comenzó a forjarse desde su primera edición en 1983. Aquel año, la atleta británica Eleanor Robinson fue la primera ganadora y única mujer en completar los 246km que unían Atenas con Esparta.
Desde aquella primera edición siempre hubo, al menos, una atleta femenina finisher en la historia del Spartathlon. Salvo en el año 1988 donde ninguna logró finalizar la prueba, como para darle un poco más de contexto a este dato les contamos que en dicha edición tan solo 21 atletas masculinos pudieron llegar hasta el final del recorrido.
Si analizamos nuestro gráfico con la performance de todas las ganadores del Spartathlon, veremos que la progresión de las mujeres viene mejorando con el paso de cada edición. Lo mismo sucede con la performance de las mujeres en el mundo del ultrafondo en general. La progresión es cada vez mejor y la distancia entre atletas masculinos/femeninos es cada vez menor en muchas competiciones.
Volviendo al gráfico con todas las ganadoras del Spartathlon, veremos que la progresión de que hablábamos anteriormente se ve “empañada” por el tiempo de la ediciones de 1991 y 1999. El año 2012 quedará en la historia como el año en donde la atleta británica Elizabeth Hawker se hizo con la victoria. Pero no sólo eso…Elizabeth llegó a los pies de Leónidas en la tercera posición de la clasificación general! Algo que nadie pudo igualar hasta el día de hoy.
A continuación les mostraremos a todas las ganadoras del
Spartathlon.
Mary Larsson-Hanudel (USA) / (SWE) – 4 Victorias (1984, 1985, 1989 y 1998)
Szilvia Lubics (HUN) – 3 Victorias (2011, 2013 y 2014)
Hilary Walker (GBR) – 2 Victorias (1987 y 1992)
Akiko Sakamoto (JAP) – 2 Victorias (2003 y 2007)
Kimie Noto (JAP) – 2 Victorias (2004 y 2005)
Sumie Inagaki (JAP) – 2 Victorias (2006 y 2009)
Katalin Nagy (USA) – 2 Victorias (2015 y 2016)
Zsuzsanna Maraz (HUN) – 2 Victorias (2018 y 2019)
Diana Dzaviza (LAT) – 2 Victorias (2021 y 2022)
Eleanor Robinson (GBR) – 1 Victoria (1983)
Waltraud Reisert (GER) – 1 Victoria (1986)
Anne-Marie Dequilhem (FRA) – 1 Victoria (1990)
Ursula Blasberg (GER) – 1 Victoria (1991)
Sigrid Lomsky (GER) – 1 Victoria (1993)
Annie Monot (FRA) – 1 Victoria (1999)
Hiroko Okiyama (JAP) – 1 Victoria (2000)
Maria da Silva Portela (POR) – 1 Victoria (2001)
Irina Reutovich (RUS) – 1 Victoria (2002)
Sook-Hoe Hur (KOR) – 1 Victoria (2008)
Emily Gelder (GBR) – 1 Victoria (2010)
Elizabeth Hawker (GBR) – 1 Victoria (2012)
Patrycja Bereznowska (POL) – 1 Victoria (2017)
En esta lista vemos que cuatro atletas alemanas, británicas y niponas han ganado en esta mítica carrera, todos países que poseen una gran conexión con el Spartathlon. Esto representa, sumando todas las ediciones que estas doce atletas han ganado, más del cincuenta por ciento de todas las victorias en la historia.
Como punto final de este pequeño análisis de las ganadoras
del Spartathlon y siempre hablando de la progresión de las atletas femeninas en
esta carrera, contarles que dentro de las últimas siete ediciones se encuentran
las seis mejores marcas de la historia. Impresionante!
Nuestra próxima infografía está dedicada a la primera mujer, de cada país, en lograr completar los 246km del mítico Spartathlon.
La gran Eleanor Robinson fue la primera británica en completar las carrera y Mary Hanudel (Larsson), otra magnifica ultrafondista, hizo lo propio para la USA. Los cuatro primeros países con atletas femeninas que lograron completar el Spartathlon fueron: Gran Bretaña, USA, Alemania y Japón. En el año 1998 y por primera vez en la historia tres atletas de diferentes países lograron llegar hasta los pies del rey Leónidas: Suecia, Irlanda y Polonia. En 2014, un nuevo hito volvió a suceder con cinco atletas finishers de nuevos países y estos fueron: España, Hong Kong, Australia, Brasil y Argentina.
El listado sigue hasta las últimas ediciones del 2021 en donde Cinthia Espinosa Valdez de México y Mei Chong de Macedonia se consagraron como las primeras mujeres en completar la carrera. En 2022 este logro fue para la atleta de Turquía Vesile Yilmaz Anacta.
Pasamos a nuestro tercer gráfico en donde vemos la cantidad de mujeres, dividido por países, que han logrado completar el Spartathlon. Aclaramos que dicho gráfico representa la totalidad de finishers, sabiendo que en muchos casos una atleta posee varios finishers de distintas ediciones.
A nadie sorprende que las atletas niponas encabecen, de forma abismal, este ranking. En segundo lugar y con la mitad de finisher encontramos a las alemanas y a su vez, también, con la mitad de finishers nos topamos con la USA y Hungría en el tercer y cuarto puesto respectivamente.
Un poco más abajo vamos a paises como Finlandia, Gran Bretaña, Italia y la local Grecia. Con doce finishers encontramos a la Argentina/Francia y con once Holanda. El ranking sigue bajando hasta los paises con solamente una mujer finisher.
Claramente sólo con ver el grafico nos damos cuenta de la potencia nipona en cuanto a finishers totales dentro de la historia del Spartathlon, pero si miramos un poco más al detalle podemos encontrar datos como los siguientes: En el año 2000 el 60% de las finishers féminas fueron japonesas, en el 2002 fueron el 66%, al año siguiente las niponas fueron el 50% de todas las finishers, en el año 2004 y 2005 fueron una vez más el 66%. En el año 2006 el porcentaje de finishers niponas fue el 75% del total, impresionante! En 2007 fueron el 59% y en el 2009 fueron el 50%. Unos número solamente al alcance de las atletas del sol naciente.
Pensando en estos datos aplastantes de las atletas niponas nació el siguiente grafico que verán a continuación.
Después de descubrir que en el año 2007 diez atletas de Japón habían logrado completar la carrera, nos pusimos a buscar gestas similares (hasta cuatro finishers) y estos fueron algunos de los datos que más nos impresionaron: En 2017 Hungría con siete, Italia con cinco y Polonia con cuatro, tuvieron su récord en cuento a atletas en meta. En 2014 lo hicieron Alemania con cinco y Finlandia con cuatro, mientras que la USA logró cuatro finishers en el año 2015, lo mismo que Argentina en el 2019. En 2022 agregamos a las cinco atletas griegas.
Siguiendo el mismo hilo conductor investigamos dentro de cada país cuales fueron las atletas que más veces lograron completar el Spartathlon. A continuación les dejamos cuatro gráficos que representan los datos más increíbles que hemos encontrado.
Comenzamos, una vez más, por las niponas y si miramos detenidamente su gráfica veremos que las once atletas mencionadas representan el 58,1% del total de las finishers. Si nos enfocamos solamente en Funada, Kimie (15); Furuyama, Takako (11) y Matsuda, Yoshiko (11) tendremos como resultado casi el 30% del total de finishers, impresionante!
Hablando de las alemanas, vemos que las siete atletas del gráfico suman más del 65% del total de finishers. Pero si de grandes performances hablamos, las últimas dos gráficas hablan por si solas. Las italianas Oliveri, Virginia y Brusamento, Lorena representan el 65% del total de finishers de su país, sumando que Virginia posee el 40%. La gran atleta Dierx, Wilma tiene en su poder más del 60% de todos los finishers femeninos de los Paises Bajos.
A través de toda la historia de esta carrera las atletas femeninas siempre tuvieron un papel principal. Sin embargo, si observamos nuestro gráfico de las mujeres finishers del Spartathlon, veremos lo siguiente: Hubo que esperar diez ediciones para lograr ver a cinco atletas femeninas completar esos 246km (año 1992). Pasaron dieciocho ediciones hasta que diez féminas lograron completar la carrera (año 2000), eso son casi veinte años desde el primer Spartathlon en el año 1983.
Podemos decir que, viendo el gráfico, la edición del año 2007 es en donde realmente la performance de las atletas femeninas en el Spartathlon comienza a progresar de forma agigantada.
En las últimas seis ediciones el número de atletas femeninas finishers fue de 35, 41, 26, 39, 26 y 34 algo que mirando el gráfico a simple vista, destaca sobre el resto de las ediciones de la carrera y nos alegra inmensamente.
Pensar que hasta el año 2004, viniendo desde el año 1983, nunca hubo más de diez mujeres en meta. Eso son veintidós años (muchísimo tiempo) pero a partir del año 2005 hasta el 2012 notamos un cambio positivo en el gráfico y cada vez más mujeres lograron completar esta carrera. Ahora bien, vemos que dentro de esta progresión, en el año 2012 se cae el registro y tal vez, “arruina” un poco visualmente la gráfica. Pero debemos contarles que aquel año 2012 fue una de las peores ediciones del Spartathlon, sino la peor en cuanto al extremo calor y por supuesto…hubo récord de abandonos. Como les contamos al principio de este artículo, aquel año 2012 la atleta británica Elizabeth Hawker consiguió llegar a los pies de Leónidas en la tercera posición de la clasificación general, hito que hasta el día de hoy nadie pudo igualar.
Utilizaremos la hazaña de la británica Elizabeth Hawker, como tejido conector a nuestro siguiente gráfico: Mujeres en el TOP 10 del Spartathlon.
Por supuesto que lo logrado por Elizabeth Hawker fue increíble, pero también debemos decir que no fue la única, ni la primera en lograr colarse en un TOP 10 de una carrera en donde, históricamente, los atletas masculinos tenían un rendimiento superior. Volvemos el tiempo atrás y nos encontramos, como no podía ser de otra manera, con otra gran atleta británica Eleanor Robinson, quien consiguió en el año 1983 (primera edición del Spartathlon) ser la primera mujer en completar los 246km y llegando en el puesto nueve de la clasificación general. Hubo que esperar cinco años (año 1987) hasta que otra británica, Hilary Walker, lograra entrar en el TOP 10 de la carrera.
La atleta alemana Helga Backhaus consiguió, en los años 1994, 1995 y 1996 entrar en el TOP 10 de la carrera por tres años consecutivos. Y si hablamos de logros, Helga es la única mujer que ha ganado el Spartathlon cuatro años de forma consecutiva, impresionante! También es, junto con Mary Larsson-Hanudel, quien más veces ha ganado esta mítica carrera.
Volveremos a utilizar la dura edición del año 2012 como punto de referencia y vemos que, por primera vez en la historia, dos mujeres logran entrar en el TOP 10 de la clasificación general. A los tres años, en la edición del 2015, volvemos a ver a dos atletas dentro del TOP 10 y nuevamente en el año 2017.
La edición del 2021 tuvo récords por partida doble: Por primera vez en la historia tres mujeres logran entrar en el TOP10 de la clasificación general y como segundo punto, la atleta húngara Zsuzsanna Maraz consigue meterse en el TOP10 por tercera edición de forma consecutiva. Impresionante! En 2022 volvimos a ver dos féminas en el TOP10.
Sin dudas esto nos está indicando la excelente progresión de las mujeres en el Spartathlon. Si vemos el gráfico en su totalidad, nos daremos cuenta de que desde la primera edición en el año 1983, hasta previo a la edición del 2012, solamente diez mujeres habían logrado entrar en el TOP 10. Esos son treinta años de historia en el Spartathlon, mientras que en las últimas nueve ediciones encontramos a catorce atletas en el TOP 10. Una vez más y no nos cansaremos de decirlo, el progreso de las féminas en estos últimos años es increíble!
En nuestro último gráfico, les presentamos a las cinco mujeres con más finishers de la historia del Spartathlon. No es de extrañar que dentro de las TOP5 encontremos a tres sean atletas japonesas.
(Abre el gráfico en una nueva pestaña para verlo en su máxima definición)
Muchas grandes gestas para analizar dentro de este grafico. Los 13 finishers consecutivos de Noto (todos dentro del TOP6 femenino), pero si de top estamos hablando que decir de Marie Larsson quien tiene en su poder doce finishers a lo largo de 23 años y todos dentro del TOP4 femenino. ¡Impresionante!
Por último y no por eso menos importante, nombramos a la querida atleta alemana Marika Heinlein quien es la única del TOP5 con finisher en la edición del Spartathlon 2021.
.
.
Aquí termina nuestro artículo sobre la performance e historia de las mujeres dentro del mítico Spartathlon. Esperamos que les haya gustado tanto como ha nosotros nos ha gustado crearlo.
.
.
Si te ha gustado este artículo y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando.
El Spartathlon es, sin dudas, una de las carreras de ultrafondo más duras del mundo. Tan difícil es completarla que solamente un tercio de los corredores logra llegar a la meta. Los 246 kilómetros partiendo desde la ciudad de Atenas y llegando a la legendaria Esparta atraviesan, carreteras repletas de coches y camiones, senderos de barro y caminos rocosos. Sin olvidarnos de la gran subida al monte Partenio en plena noche con temperaturas mínimas y grandes desniveles. Todo esto con 75 check points a lo largo de toda la carrera y cada uno con su propio “dead-line”. La presión y el esfuerzo por alcanzar los CP más importantes a tiempo hace que la carrera sea aun más difícil.
Correr el Spartathlon es una experiencia tan extenuante que los participantes llevan el cuerpo y la mente a limites inimaginables, sabiendo, también, que el fallo más pequeño los puede dejar fuera de carrera.
Muchos se atreven a participar, pero pocos son los afortunados que logran llegar a Esparta para tocar y besar los pies de Leónidas. Completar esta mítica carrera deja el cuerpo y la mente en un estado de agotamiento tremendo, pero entonces……..¿Por qué al año siguiente, muchos de estos valientes vuelven a estar en la línea de salida preparados una vez más, para volver a sufrir de esa manera?
En espiritulibre te contamos quienes son esos grandes atletas que no sólo lograron terminar el Spartathlon, sino que al año siguiente volvieron y también triunfaron; y al año siguiente lo mismo y al siguiente, y al siguiente…..…leyendas del Spartathlon que a día de hoy, algunos al menos, pueden seguir acrecentando su historia!
En el mapa de portada te mostramos sólo a algunos pocos atletas históricos, que a nuestro humilde entender fueron y son los grandes protagonistas de esta mítica carrera. Colocarlos a todos sería imposible.
Dividiremos nuestro artículo en dos partes, la primera enfocada a los finishers consecutivos en activo (hasta cuatro ediciones) y la segunda a los finishers consecutivos históricos del Spartathlon.
Por: Pablo Casal
.
FINISHERS CONSECUTIVOS EN ACTIVO DEL SPARTATHLON.
9 ediciones – Balazs Simonyi, Hungría – 2013 al 2022.
El atleta húngaro logra su noveno finisher de forma consecutiva y se coloca como el segundo atleta de Hungría con más visitas ininterrumpidas a Leonidas después del gran Low Andras.
9 ediciones – Andrei Nana, USA – 2013 al 2022.
El norteamericano con más finishers en la historia de la carrera sigue su curso y suma ya nueve visitas consecutivas al rey Leonidas. Su mejor tiempo fue en el año de su debut con 30:52:19hs. quedando en el puesto 27 de la clasificación general. Felicitaciones Andrei!
El checo Radek se ha encontrado con el rey Leonidas por séptima vez consecutiva y así ha quedado en sus últimas seis ediciones: Segundo; tercero; segundo; segundo, tercero y quinto. ¡Impresionante!
7 ediciones – Pablo Barnes, Argentina – 2015 al 2022.
El atleta argentino con más finishers de la historia consiguió su mejor tiempo en el año 2016 con 27:05:31hs. Cerrando el TOP12 de la carrera. Esperamos que Pablo siga golpeando el pecho de Leónidas, al llegar a meta, por muchos años más.
7 ediciones – Ian Thomas, GBR – 2015 al 2022.
El atleta británico consiguió su mejor tiempo en el año 2016 con 29:14:36hs y sigue acrecentando su historia en el Spartathlon años tras año. Enhorabuena Ian!
6 ediciones – Virginia Oliveri, Italia – 2016 al 2022.
La atleta ítalo-argentina logra su sexto finisher de forma consecutiva y todos dentro del TOP20 femenino.
6 ediciones – Rolando Espina, Filipinas – 2016 al 2022.
Rolando fue el primer atleta de su país en completar un Spartathlon y nunca ha parado. En 2022 sumó su sexto finisher consecutivo.
Con 4 ediciones encontramos a
Hubert Karl, Alemania* – 2018 al 2022
Arthur Moore, Sudáfrica – 2018 al 2022
Patricia Scalise, Argentina – 2018 al 2022
Aykut Celikbas, Turquía – 2018 al 2022
*Ver su historial más abajo.
.
.
Aquí concluye nuestro listado de finishers consecutivos en activo del spartathlon, por supuesto que sabemos que existen muchísimos atletas con tres y dos finishers consecutivos en activo. Pero ponerlos a todos en el listado seria imposible.
.
.
FINISHERS CONSECUTIVOS HISTÓRICOS DEL SPARTATHLON.
.
19 ediciones – Low Andras, Hungría, 2000 al 2018.
El húngaro arrancó su tren imparable en Atenas en el año 2000 y nunca se detuvo. Sus 19 ediciones consecutivas lo colocan en el escalón más alto de nuestra cuenta.
En su segundo Spartathlon, en el año 2001 consiguió su mejor puesto hasta ahora, una 6° posición con 27:46:27hs. Su mejor tiempo. El año 2015 llegó en el puesto numero 145 y a poco mas de media hora del cierre de carrera, una sorpresa dado que este atleta nunca había bajado del TOP 31 en todos sus finishers, el 2016 también fue parecido dado que Low llegó en el puesto 149, pero esta vez como un poco más de margen. En 2017 y 2018, Andras obtuvo el63º y 111º puesto de la Clasificación General respectivamente.
Andras logró llegar a los pies de Leónidas en el año 1992 y 1993. Sumando todos sus finishers, con 21 ediciones, es también quien más veces ha completado la prueba en la historia de la carrera!
15 ediciones – Gilles Pallaruelo, Francia – 2002 al 2016.
El galo es una de las leyendas vivas de esta carrera, a partir del año 2002, nunca faltó a su cita con Leónidas en Esparta! Su mejor tiempo es de 32:24:34hs. En el año 2008.
En 2013, participó junto a su hijo Ángel, que debutaba en la carrera con 20 años, siendo el atleta más joven de esa edición. Llegaron juntos a Esparta en 35:12:29hs.
En el año 2014 Ángel volvió a Atenas y consiguió, esta vez un poco antes que su padre, terminar su segundo Spartathlon consecutivo, será el inicio de otra gran racha por parte del hijo de Gilles?! Este 2015 pudimos ver como Gilles besaba los pies de Leonidas por 14ta vez consecutiva, pero su hijo Ángel no tuvo la misma suerte. En 2016 el francés volvió a besar los pies de Leonidas y completo 15 ediciones consecutivas.
Con un poco de tristeza decirles que en 2017 se ha cortado la gran racha de finishers consecutivos que llevaba este gran atleta francés. Pero también contarles que en 2018 y 2019 el gran Gilles ha vuelvo a visitar a su viejo amigo Leónidas.
14 ediciones – Zbigniew Malinowski, Polonia – 2004 al 2017.
El Polaco empezó con el pie derecho su gran racha en esta mítica carrera. En 2004, su primer año de la racha, llegó a Esparta consiguiendo un gran 11° puesto en 29:40:08hs. Su mejor puesto y tiempo hasta ahora. En 2017 Malinowski llegó a los pies de Leónidas en el puesto 183º de la Clasificación General con un tiempo de 34:42:57hs. siendo este año su último de su racha, ya que el polaco no ha podido completar la prueba en 2018.
14 ediciones – Gogos Apollonios, Grecia – 2004 al 2017.
El griego con más ediciones consecutivas logró ampliar su palmares en 2016!
En el año de su debut consiguió su mejor puesto, 36° con 34:20:22hs. Sin embargo su mejor tiempo lo logró en el año 2009 con 31:53:00hs. Llegó en el puesto 41°. En su 14º visita consecutiva a Leónidas llegó en el puesto 219º de la C. General con un tiempo de 35:11:33hs. y al igual que Zbigniew Malinowski, lamentablemente, su racha ha llegado a su fin.
La mujer con más finishers consecutivos de la historia de la carrera y probablemente lo sea para siempre!
Kimie debutó en el año 1995, pero tuvo que esperar casi diez años para conseguir su mejor marca, fue en el año 2004 con 29:57:40hs. Quedó 12° en la clasificación general. Este año fue la primera mujer en besar los pies de Leónidas.
En 2007 fue su última edición consecutiva, lo que hace que el récord ya no puede ser ampliado, aunque en 2009 y 2011 corrió y consiguió terminar la carrera. En la categoría femenina el rendimiento de la nipona es impresionante. En su racha de 13 ediciones nunca bajó del 7° puesto, ganó en 2004 y 2005, fue 2° en 1997, 1998, 1999, 2001 y obtuvo el tercer puesto en los años 1995 y 1996.
13 ediciones – Yoshio Nishimura, Japón – 1997 al 2009.
Otro atleta del país del sol naciente, Yoshio empezó su cuenta particular en el año 1997. Pero el año 2003 fue, sin dudas, su mejor año, consiguió un 8° puesto con 28:18:33hs. También fue su mejor tiempo.
Su récord quedará en 13 ediciones, lo que no es poco, verdad?!
12 ediciones – Robert Meadowcroft, GBR – 1983 al 1994.
Robert fue uno de los 45 valientes que en el año 1983 emprendieron el viaje a Esparta en el primer Spartathlon de la historia!
Gran valor tienen sus 12 ediciones consecutivas, ya que por aquel entonces, como todos sabemos, la carrera era mucho más salvaje y arriesgada. En 1988 llegó en 5°lugar, su mejor año, con 29:52:04hs. En el año 1997 y 1998 Robert volvió a llegar a los pies de Leónidas.
11 ediciones – Karl Hubert, Alemania – 2001 al 2011.
3 ediciones – 1997 al 1999
4 ediciones – 2013 al 2016
4 ediciones – 2018 al 2022
El alemán comenzó su primer racha en 2001, donde llegó en el puesto 25° con 32:35:36hs. y le duró hasta el 2011.
Pero eso no es todo, Karl también logró completar la carrera en otras 13 ocasiones!
Fue finisher en el año 1992 y 1993, volvió a completarla en el año 1997, en 1998 logró su mejor marca con un 10° puesto en 28:59:20hs. En 1999 también quedó en la décima posición, consiguiendo un triple finisher consecutivo. En 2013, 2014, 2015 y 2016 esta máquina alemana volvió a besar los pies de Leónidas consiguiendo un cuádruple finisher consecutivo, que volvió a repetir desde el 2018 al 2022. De más esta decir que Karl es el atleta con más finishers totales en la historia de esta carrera con 24 visitas a Leónidas. Impresionante
Ha pasado más de un mes de mi regreso de Grecia y este fin de semana participé de una carrera, por primera vez, desde el Spartathlon. Fueron 15km que me llevaron una hora y veinte, confirmando que el tatuaje cicatriza más rápido que los músculos.
Mi historia con el Spartathlon comenzó allá por el año 2012 cuando me relacione con unos corredores que conocía de distintas carreras. Si bien yo había corrido algunas maratones e incluso un par de Iroman, ellos ya habían corrido ultras de 100km y fue justamente de ellos que escuché por primera vez la palabra Spartathlon. Consolidamos el grupo y la amistad, corrimos algún ultra de montaña y en el año 2016 mis primeras 6hs de ruta en la ciudad San Pedro.
Ya no hubo vuelta atrás.
El Spartathlon se volvió el objetivo en mi mente y me llevo 3 años lograr la primera clasificación corriendo en una carrera de24hs pero lamentablemente dicha clasificación luego la perdí con el sorteo y la pandemia. En octubre del 2021 volví a lograrla y luego de pasar por la angustiante lista de espera, el 25 de mayo me llego el mail con la noticia de que sería por fin de la partida. Desde ese momento, además de ajustar con mi entrenador los entrenamientos y la preparación física, me aboque a un aspecto que creo que fue fundamental para conseguir terminar esta dura prueba en tiempo y forma.
Me dedique a ver videos, leer y releer crónicas. Arme planillas comparando tiempos y ritmos de otros finisher con los que podía compararme. Sabiendo que ya pasados mis 53 años y con mis antecedentes como corredor llegaría con lo justo, no podía fallar en ningún aspecto de la logística, la alimentación y la hidratación durante las 36hs. Así fue que escribí y estudié de memoria las distancias y los tiempos de corte de los PC que tomaria como referencia, los ritmos, las paradas, lo que encontraría en cada una de las 6 bolsas que enviaría a los puestos. Una bolsa por cada maratón en la que organice mi carrera.
Con todo esto en la cabeza, llegue a Atenas el domingo al mediodía, con la intención de tener tiempo de adaptarme al clima y el cambio de horario, además de hacer algo de turismo. En un hotel del centro nos encontramos con Javier y Sergio, otros dos corredores argentinos. A pesar de largas caminatas turísticas y de evitar la siesta, me fue muy difícil conciliar el sueño. El nivel de ansiedad era muy alto y sumar horas de desvelo me tenía más preocupado aún. El martes por la tarde llego Karina desde Paraguay y el miércoles nos trasladamos juntos a Glifada a ocupar los hoteles que nos asignó la organización.
A los argentinos nos tocó el Oasis, epicentro de la carrera, allí tuve el lujo de conocer personalmente a figuras de nuestro ultra, como son Nicolas, Patricia, Pablo y Virginia. Estrellas al alcance de la mano que gentil y amablemente nos brindaron su luz. Llego la hora de la acreditación, ese trámite donde recibimos el kit con el número de corredor, el chip de control y se firman algunos papeles. Mientras lo hacía me invadió una creciente sensación de emoción, miedo, excitación y añoranza, al ver que por fin estaba dentro de la carrera por la que tanto había esperado. Salí al patio trasero del hotel buscando un rincón solitario en donde me senté a llorar desconsolado. Javier y Sergio se acercaron y se sentaron a mi lado sin decir palabra, respetando ese momento tan personal y emotivo.
Pasado aquel momento tomamos unos mates y a partir de allí fue todo calma y tranquilidad, una especie de desahogo que permitió que esa noche durmiera bien y de un tirón, al igual que la noche del jueves previa a la largada. Cuando el viernes por la madrugada bajamos del micro en la zona de la largada, me encontraba en paz y tranquilo como nunca antes en otra carrera a pesar de que estaba en la salida de la carrera de mi vida.
Disfrute mucho ese momento, gente de más de 50 países reunidos con el mismo objetivo, locutores hablando en cinco idiomas, fotos abrazos y el ansiado disparo de salida.
Había llegado la hora de la verdad.
Partimos antes del amanecer a las 6:45hs del viernes. Este año nos regalaron 15 minutos debido a que en algún lugar (que nunca supe cuál era) había unas reparaciones en el camino y se agregaron al recorrido unos 1400 metros, como si 246km no fueran suficientes. Desde los pies de la acrópolis fuimos tomando distintas avenidas que nos sacaban del centro de Atenas en dirección al puerto de Pireus. Mi plan era correr una hora y media o dos en forma continua y luego alternar 12 minutos de trote por 3 minutos de caminata. Buscaría tener un ritmo promedio de 6:10 a 6:20 el kilómetro los primeros 80km. Apenas comenzó a amanecer la temperatura subió y el calor se hizo sentir fuerte desde temprano y a los 20km sentí necesario mojarme, ponerme hielo para controlar la temperatura. En esta edición el calor fue determinante y provoco más abandonos que de costumbre. Yo seguía con mi plan y tomaba dos o tres vasos de agua en cada puesto, recargaba las botellitas del chaleco y me ponía hielo dentro de la gorra (a veces también dentro de las mallas sobre los cuádriceps).
Temprano durante algunos kilómetros corrí cerca de Sheila, nos pasamos algunas veces hasta que dejé de verla. Un poco más adelante entrando a Elefsina alcance a Nicolás Kierdelewicz, íbamos pasando la zona de las refinerías, por el gusto y entusiasmo de correr con él deje de lado algunas de las caminatas. Antes de llegar a Megara se fue adelantando y ya no volví a verlo hasta el CP22. En Megara se cumple el primer maratón que pase en 4hs y 18 minutos. Allí me esperaba la primera bolsa de donde saque la dosis de recovery (lo prepare y lo tome), puse más geles en la mochila y seguí por una ruta que empezaba a bordear el mar. Creo que esa es la zona más linda de la carrera por las vistas que ofrece. Las constantes subidas y bajadas hacían que de tener el mar casi al lado nuestro, lo viéramos en pocas cuadras desde unos 50 o 60 metros de altura. Un mar de un azul inolvidable.
Allí el plan de trote por minutos cambio por uno dictado por las pendientes. Pero la lucha no era esa sino contra el calor y la deshidratación. A las 6hs de carrera todavía no había orinado nada así que forcé la ingesta de líquido en cada puesto y cuando al fin lo hice tuve una clara señal de que la cosa no iba bien, un chorrito color Coca-Cola. En las dos mesas siguientes pedí una botella de litro y medio de agua y las tomé enteras, la cantidad de sal que tenía sobre la piel parecía arena. Continúe tomando mucha agua hasta que note las manos hinchadas, las capsulas de sal que tomaba (de a dos por hora desde el medio día) y los geles no estaban siendo suficientes. Estaba hiponatrémico y si no lo corregía pronto estaría fuera de carrera.
Decidí comenzar a comer sal a puñados que sacaba de saleros que había en las mesas, lo seguí haciendo hasta el último CP. En el kilómetro sesenta, aproximadamente, me sorprendió alcanzar a Javier. Me cuenta que venía sufriendo calambres en los gemelos, hablamos sobre el calor y la hidratación, avanzamos juntos un rato pero después no quiso seguir mi ritmo. Yo creía estar dentro de los planes así que seguí como lo venía haciendo. Unos kilómetros más adelante me alcanza Patricia Scalise quien según sus propias palabras “entra en una de sus muertes” y se queda. Después me vuelve a alcanzar sobre la pasarela que cruza el canal de Corintos, me pega un grito, freno y sacamos unas fotos.
Este es uno de los momentos emotivos de la carrera ya que el canal marca uno de los hitos del Spartathlon. Llega el Sergio el Zurdo y terminamos de cruzar juntos, a la salida de la pasarela estaban Alejandra (otra corredora argentina que había salido de carrera) Marcelo y Marta alentando nuestro paso. Llegamos a CP22 en el kilómetro ochenta y el Zurdo me recuerda que ahí teníamos que comer, eran las 15:30hs y llevaba unos 50 minutos por delante del tiempo de corte. Tomé un descanso de unos diez minutos, comí un buen plato de pasta y mi dosis de recovery sentado en una silla a la sombra. Desde allí vi que Nico, Pato y el Zurdo salían del CP22 pero yo no estaba listo para seguirlos y ya no volví a verlos. Desde allí seguí solo por un camino rural flanqueado por olivares y su riego artificial, quintas, plantaciones y el siempre presente sol. Paso la plaza de antigua Corintos y sigo alternando trote/caminata según las pendientes, iba pasando la tarde y me sentía bien. salían de la escuela unos chicos que nos acercaban cuadernos para firmar y me paro a firmar algunos.
A eso de las 18:20hs paso por el kilómetro 100 en 11hs 30min, casi una hora delante del corte. A partir de allí comienza una fuerte subida hasta Nemea pero sin embargo no tengo de esa etapa ningún recuerdo claro, lo note después de la carrera, viendo algunos videos de esa zona la cual me pareció completamente desconocida. De alguna forma alcance el CP35 en el kilómetro 124 donde tenía remera de mangas largas y campera cortaviento. Me las puse sin registrar la acción, si hubiera estado más lucido me habría dado cuenta de que no hacía falta tanto abrigo. Seguí y en algún lugar antes de llegar a Lyrkia me alcanzaron Javier y Alejandro. Su compañía me despertó y seguimos corriendo juntos, Javier venia vomitando desde temprano sin encontrar solución. Ale marcaba el ritmo y nos invitaba a “tirar un poquito” cada vez que la pendiente nos permitía trotar. Al día de hoy no recuerdo con seguridad si me quede dormido en algún puesto de control o si camine medio dormido muy lentamente por aquellos momentos, me inclino más por esto último. Fue un tramo muy malo que me llevó más de siete horas avanzar 45 kilómetros.
Llegamos a Kaparelli que es un pequeño pueblito antes de las subidas en zigzag que llevan a la base de la montaña. Allí tomé tres vasos de sopa de arroz y fue la última vez que estuve sentado. Llegando al puesto de control de la base de la montaña, algún lugar oscuro aparece Pablo que me saluda, me alienta, me avisa que voy 18 minutos delante del corte y me empuja hacia arriba. A poco de entrar en la senda de subida me pasa Alejandro y no pude seguir su ritmo de subida. De a poco termine la subida y la pase bien, bastante más duro fue bajar ya que era un camino de mucha pendiente cubierto por pequeñas piedras que rodaban bajo mis suelas y los cuádriceps muy cansados para frenar hicieron que terminara sentado en el suelo dos o tres veces. Quise parar en el puesto de control que marcaba la salida de la montaña a sacar piedritas de las zapatillas pero al verme una persona del CP, en tono serio y señalando su reloj me dijo: “keep moving”. Solamente llevaba 12 minutos delante del corte.
Allí en ese momento largaba mi tercer “carrera” que ahora seria contra el reloj. Tenía mucho, mucho sueño quería sentarme a descansar pero ya no había tiempo para ese tipo de lujos. La carrera me estaba mostrando los dientes y no era tiempo de asustarme. Estaba en la carretera solo, me gritaba “despertaté” y me daba cachetazos en la cara para no dormirme, cosa que funcionó y poco a poco me fui despertando. Me repetía una y otra vez que no me iba a entregar, que ese era el momento de recuperar tiempo, ya que pronto llegarían otra vez duras subidas. El Spartathlon me estaba mostrando sus cartas y si quería ganar tenía que gritarle la falta aunque solo me quedaran dos negras.
Pase Nestany sin mirar para el costado, en ese tramo adelante a un yanqui grandote y a un corredor finlandés. Un poco más adelante leo en el dorsal del corredor que iba delante de mío un nombre que me suena conocido, reconocí en su pierna el tatuaje de la Philipides run. Era el corredor griego Georgios Panos. Corrimos un rato juntos y luego sin querer lo deje atrás. Alcanzo el CP60 dejo la ropa de abrigo que traía colgada en la mochila, me pongo mangas cortas, preparo el recovery y antes de continuar veo que tenía 20 minutos sobre el tiempo de corte, algo había mejorado. Llegan otra vez las fuertes pendientes y el calor había vuelto a ser abrazador. Seguía metiendo sal a puñados y todo el líquido que podía. Lo último solido que había comido fue la sopa de arroz de Kaparelli. No sentía hambre, solo sed.
Dejo atrás Tegea la ruta sigue subiendo fuerte en busca de la famosa autopista, alternando pendientes muy marcadas con pequeños rellanos. La marcha forzada de las subidas me ponía los muslos al rojo vivo y cuando la pendiente aflojaba quería descansar, pero llevaba bien grabada una advertencia de uno de los tantos relatos que había leído sobre la carrera. Era el relato de un español que decía: “Si en el segundo día de carrera te encuentras caminando en los llanos o en bajadas, estas fuera”. Ni bien podía cambiaba la marcha por el trote y aunque los primeros pasos de trote me dolían lo indecible, una voz dentro mío me decía convincente, que así debía ser, que si estaba corriendo esa carrera tenía que doler, que estaba incluido en el precio.
En determinado momento tome conciencia de que estaba en terreno desconocido, nunca antes había corrido más de 186 kilómetros y estaba a punto de llegar a los 200. Lo festeje solo con los puños levantados. En pleno festejo solitario me alcanzó Javier Zannino (corredor argentino) o lo que venía quedando de él. Había seguido con vómitos y sin poder comer, no sé de dónde sacaba fuerzas para seguir avanzando pero lo hacía. Íbamos a la par pero sus movimientos eran muy descoordinados. Cuando llegábamos a un CP se derrumbaba sobre las sillas y su estado me preocupaba. En Atenas nos habíamos prometido llegar a Esparta o caer desmayados en la ruta. En el CP69 a menos de veinte kilómetros del final Javier quedó tendido en un banco al cuidado de los paramédicos que había en ese sitio. Seguí solo y al rato una familia de EE. UU me cuenta, desde su auto, que a mi amigo Javier se lo había llevado una ambulancia.
Pasado el kilómetro 220 cuando pensaba que ya solo me quedaba bajar veo una curva a la izquierda que sabia fuerte, no lo podía creer, miraba para los costados buscando una bifurcación que bajara pero no, volviamos a subir. En esa zona converse con Martin, un atleta checo y con Iván, atleta de Bélgica a quien conocía del hotel. Ahora si eran solo bajadas aunque bajar ya no representara un alivio, bajar también dolía. Reconocí con alegría un CP, luego de una curva, que se encuentra en una estación de Shell a solo diez kilómetros de la llegada.
Un rato más tarde estaba cruzando el puente sobre el rio Evrotas, que sirve de entrada a la ciudad. Al otro lado del puente se llega al CP74, donde por lo general allí se deja la bandera y alguna remera con la que se quiere hacer la llegada. En ese puesto me detuve para hacer ese cambio y dejar allí el chaleco con las botellas y comida que por fin ya no iba a necesitar. Lo que no tuve en cuenta, ni si quiera me acordaba de su presencia, fue que con mi mochila quedaba también en ese puesto, el GPS de control. Quedó allí con baterías nuevas ya que una asistente me había parado en el CP70 y me las había cambiado.
Parece un detalle menor pero esa distracción generó un momento de desconcierto y preocupación entre los grupos de amigos y familiares que me seguían en argentina. Mi señal se había detenido abruptamente a menos de tres kilómetros de la llegada. Pensaron que me había desmayado allí o aun algo peor. Que era imposible que por una cuestión menor dejara la carrera en ese momento. Leyendo después los mensajes entre los integrantes de los grupos, vi que estuvieron unos cuantos minutos muy asustados . Por suerte pronto vieron la transmisión en vivo que mostraba mi llegada y respiraron aliviados. Cosas, pros y contras de la tecnología. Por último agregar que a pesar de estar lejos y ser la carrera más dura que corrí en mi vida, siempre sentí que estaba a la altura de las circunstancias. Tuve siempre pensamientos positivos y auto alentadores. Puedo decir que salvo algunas horas de la mañana del sábado, disfrute la carrera enormemente. Solamente en algunas horas de la mañana del sábado tuve que pelear los kilómetros, obligarme a seguir.
Un par de calles, un par de curvas y estaba en la avenida final.
No tengo las palabras justas para describir el torbellino de sensaciones, euforia, alegría, emoción, orgullo y podría seguir. El público que a pesar de las horas y de ser ya casi los últimos en llegar seguía alentando y felicitando nuestro arribo. Gritaban bravo pero pronunciado las dos veces con v y creo que no voy a olvidar nunca el sonido de esa palabra. Había imaginado que esas últimas calles las haría caminando para grabar más momentos pero no pude. Lo que quedaba de fuerza dentro mío me puso a correr. Me acompañaban Pablo con su cámara, Marcelo que me acerco una bandera argentina y Karina sacando fotos.
No pude contener el llanto.
Subí los tres o cuatro escalones y me encontré cara a cara con Leónidas, ese encuentro con el que había empezado a soñar cinco años atrás. Toque sus pies y los bese como marca la costumbre espartana.
Tarea cumplida, cinco años de preparación, 246 kilómetros de carrera resumidos en un instante que será eterno. Nada importante, nada que nos llene de orgullo se logra de un día para el otro, como dice una canción, tarda en llegar y al final, al final hay recompensa.
.
.
.
Si te ha gustado este artículo y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando.
Como suele suceder cada vez que se acerca el final del año, las 24hs de Barcelona acaparan todas las miradas y son, sin dudas, el evento a seguir.
Como la gran última prueba del calendario del ultrafondo español y una de las pocas citas de 24hs que quedan en Europa por esas alturas, las 24hs de Barcelona son para muchos corredores el último evento del año. Muchos de ellos llegan en busca de grandes marcas, récords y el poder representar a sus países en campeonatos internacionales, mientras que otros intentan conseguir la clasificación directa para el mítico Spartathlon. Pero para muchos esta carrera representa la esencia del ultrafondo y el simple hecho de juntarse con corredores para disfrutar del día. Ver de cerca a grandes atletas, cerrar su año de carreras y estar junto a esos amigos que este bonito deporte forja a través de los años.
Sabemos que esta carrera ya es un clásico y desde espiritulibre.com.es queremos, en un pequeño resumen, contarles todos los resultados. Los grandes atletas que pisaron su pista, los récords conseguidos y muchas otras cosas más!
Por: Pablo Casal
AÑO 2004 – ESOS 8 LOCOS!
El año 2004 fue la primera edición de esta carrera con ocho valientes que se animaron a unas 24hs en pista. Hubo dos mujeres en la línea de partida: Marta Oliveró y Mª José Massagué. El ganador de la prueba fue el gran ultrafondista irlandés afincado en España Edward Gallen quien ganó con una marca de 207.235km.
Edward Gallen fue y es un gran atleta y animador de esta carrera en la que estuvo presente en todas sus ediciones!!
Estos fueron los ocho valientes y sus resultados:
1 – Edward Gallen – 207.235km
2 – Andrés Alañón – 181.200km
3 – Miquel Claramunt – 156.200km
4 – Marta Oliveró – 152.578km
5 – Jaume Porta – 152.578km
6 – Juanjo Parra – 110.400km
7 – Jordi Massagué – 107.200km
8 – Mª José Massagué – 104.800km
AÑO 2005 – EL AÑO DE JOSÉ
José Luis Posado Perez es uno de los grandes ultrafondistas españoles, que desde hace más de diez años, ya sea como particular o con la selección española, está presente en muchas competencias de ultrafondo en España y en Europa consiguiendo grandes resultados y varios récords!
Este año 2005 José ganó la prueba con 223.200km, segundo fue Ángel de la Mata con 204.000km y tercero fue Joan Compte con 202.000km (Edward Gallen fue cuarto con 190.800km) En esta edición también participó el Argentino Adalberto Maidana quien fue el primer argentino en terminar un Spartathlon!
AÑO 2006 – EL AÑO DE JOSÉ II
Esta edición también fue para José Luis Posado Pérez, quien ganó con una marca de 217.580km, el segundo puesto fue para Joan Compte con 203.820km y el tercer puesto se lo llevo Edward Gallen con 194.360km. El argentino Adalberto Maidana también participo este año, su marca fue de 144.910km.
AÑO 2007 – EDDIE GALLEN, CUATRO DE CUATRO!
Salvador Reig ganó la carrera este año con 215,373km, Ángel de la Mata fue segundo (como en 2005) con 206,180km y el gran Eddie Gallen quedó tercero con 204,429km; completando de esa manera su cuarta participación consecutiva en la prueba, con un gran desempeño: 1° en 2004; 4° en 2005; 3° en 2006 y 3º en 2007. En las mujeres ganó Alexandra Panayotou quien completó 163,718km.
Este año fue el debut en esta carrera de otro gran atleta y ultrafondista; Mark Woolley, el británico afincado en España quien será un gran animador de esta y muchas carreras.
AÑO 2008 – LAS HERMANAS PEQUEÑAS
Aparecen este año las hermanas pequeñas de las 24hs, otras competencias que comparten pista con la gran estrella del día. 6hs nocturnas, 24hs en relevos x una hora, reto de 10.000mts y una carrera de eliminación son las variantes de este año para quienes quieren iniciarse en el ultrafondo o para quienes quieren compartir el día y disfrutar desde dentro las 24hs.
Ángel Marcos De La Mata ganó la competencia con 222.890km, con un parcial de 00:06:28 el kilómetro en las 24hs. Segundo fue Eddie Gallen con 216.213km y el tercer puesto se lo llevó Eduard Clemente Laboreo con sus 214.086km. En las mujeres ganó Cristina González García con 178.055km, quedando 10° de la general.
AÑO 2009 – 7 X 200
Siete atletas pasaron los 200km en esta edición, todo un récord!!
El ganador fue Horschig Kai con 236,000km con récord de la prueba incluido, segundo fue Paolo Rovera con 232,238km y tercero fue Salvador Reig Adern con 224,770km. En mujeres ganó Edit Berces con 179,499km, quedando también 9° de la general.
Estos fueron los 7 atletas que pasaron los 200km:
1 -Horschig Kai – 236,000km
2 -Paolo Rovera – 232,238km
3 -Salvador Reig Adern – 224,770km
4 -Miguel Campos Hernández – 207,576km
5 -Eddie Gallen – 207,130km
6 -Joan Compte Urgell – 204,857km
7 -Angel Marcos De La Mata Garcia – 203,567km
Las marcas que consiguieron en esta edición los Españoles Joan Compte Urgell (204,857km) y Ángel Marcos De La Mata García (203,567km) les sirvieron para participar en el Spartathlon del año siguiente (2010) donde ambos atletas consiguieron llegar a meta!
El Spartathlon es, sin dudas, una de las carreras de ultrafondo más duras del mundo. Tan difícil es completarla que sólo un tercio de los corredores logra llegar a la meta. Los 246 kilómetros partiendo desde la ciudad de Atenas y llegando a la legendaria Esparta atraviesan, carreteras llenas de coches y camiones, senderos de barro, caminos rocosos, una gran subida al monte Partenio en plena noche con temperaturas mínimas y grandes desniveles. Todo esto con 75 check points a lo largo de toda la carrera. La presión y el esfuerzo por alcanzar los principales CP a tiempo hace que la carrera sea aún más difícil. El spartathlon es una carrera mítica, está plagada de grandes historias y atletas fantásticos, pero en esta ocasión sólo nos enfocaremos en los atletas españoles y su desempeño a través de la historia de esta, la mejor carrera de ultrafondo del mundo.
Por: Pablo Casal
En el año 1985 en la tercera edición del Spartathlon José Martínez besó los pies de Leónidas y se convirtió de esa manera en el primer español en completar esta mítica carrera. Llegó a Esparta con poco más de veinte minutos sobre el final y fue el último finisher en un año donde tan sólo 29 atletas lograron completar los 246km. Algo que convierte el logro de José Martínez en una verdadera hazaña!
José Martínez, de pantalón rojo en la linea de salida. Año 1985.
José Martínez, primer español finisher de la historia. Año 1985.
Tuvimos que esperar doce años para volver a ver un español junto a Leónidas y ese fue José Miguel Arrambide quien fue finisher en el año 1997.
En 2001 Miguel Martínez Basurco, se convirtió en el tercer español en completar los 246km del Spartathlon.
El gran ultrafondista Ramón Álvarez Sainz y José Alves Costas, en la 9º y la 16º posición respectivamente, completaron esta mítica carrera en el año 2003.
Otro gran ultrafondista español es Eusebio Bochons quien tuvo el privilegio de ser el más rápido en el Spartathlon durante casi quince años (hasta la llegada de Ivan Penalba en 2021). Su tiempo en 2007 fue de 27:40:14hs, quedando 6º de la clasificación general y detrás de grandes del ultrafondo mundial como Scott Jurek, Valmir Nunes y Lukas Jens entre otros. También ha logrado terminar la carrera en otras cuatro ediciones (2009, 2011, 2015 y 2019) completando un total de 5 finishers.
Eusebio Bochons, emoción pura. Año 2007.
Pasaron siete años y el Spartathlon volvió a ver a una pareja de españoles convertirse en finishers. En el año 2010 Ángel Marcos De La Mata García y Joan Compte Urgell lograron besar los pies de Leónidas.
Ángel Marcos De La Mata García y Joan Compte Urgell, junto a Eddie Gallen e Ivan Cudin. Año 2010
Al año siguiente en 2011 comenzó la racha de 4 finishers consecutivos (2011,2012, 2013 y 2014) de Juan Carlos Pradas, atleta con gran curriculum de carreras y resultados. También en ese año otros tres españoles consiguieron completar la carrera, Josep Antoni Gardenes Cliville (llegó a la estatua de Leónidas a tan sólo siete minutos del corte final de la carrera), Luis De Santiago Iglesias y el mencionado anteriormente, Eusebio Bochons.
Juan Carlos Pradas, al terminar su primer Spartathlon. Año 2011.
En el año 2012 solamente Juan Carlos Pradas logró completar los 246km, pero al año siguiente (2013) otro español pudo terminar la prueba junto a Juan Carlos y ese fue el atleta Luis Alberto Núñez Rodríguez.