Browsing Category

24hs

100KM, 24hs, Entrevistas, Running, Ultrarunning

UN CAFÉ CON HORACIO GLADE

8 septiembre, 2020

Nombrar a Horacio Glade en la Argentina es, sin dudas, lo mismo que decir “ultramaratón”. Este grandísimo atleta ha sentado las bases, junto con Adalberto Maidana y un puñado de amigos, de lo que es hoy en día el total del ultrafondo de ese país.

Tres pequeños gigantes datos para tomar dimensión de lo conseguido por este magnífico atleta. Participó en la primera carrera de 50km en la historia de Argentina; en la primera competición de 100km del país y también, por si eso fuera poco, en el primer evento de 24hs en la historia de Argentina y Latinoamérica. Por supuesto que ganó las tres carreras.

A continuación compartiremos lo mejor de nuestra charla.

Por: Pablo Casal

.

.

¿Como fue tu entrada al mundo del running, venias de una escuela de atletismo o fue más autodidacta?

Yo venía del futbol y me gustaba correr. Pero no con la idea del atletismo, eso era una cosa muy para pista en aquellos años, de calle no sonaba mucho. La única era la de “fiestas mayas” y en los ochenta se empieza a hablar un poco por el tema del maratón de Nueva York.  Se empezó a poner un poco de moda. Yo empiezo a correr, como parte del entrenamiento de futbol. De repente empezó a aparecer alguna carrera en la playa o cosas así, fui a correr la de fiestas mayas y así me empiezo a enterar de que había un mundillo sobre eso. Al final de las carreras repartían la propaganda para la otra carrera la semana próxima.

¿Cómo se entrenaba en aquellos años?

No era común salir a correr por la calle, no sé si era por vergüenza o por el tema del tráfico, entonces, generalmente, uno iba a un parque y yo iba a donde jugábamos a la pelota en Quilmes. Corría por ahí, tenía 24 años y había otra gente, muchos eran más grande que yo, que me preguntaban cosas porque también querían correr. Uno tenía un auto, empezamos a ir a carreras y nos empezamos a enganchar, eso era el año 1984. Todos siempre me alentaron mucho, porque era el más chico. Fue un grupo de amigos muy bueno, con gente como Brígido Fernández, quien era amigo de todos, no era el más rápido pero siempre lo esperábamos a que llegue. Hasta le escribieron poemas, a la primera copa de 100km le pusimos su nombre en homenaje.

¿Cuál fue tu primer contacto con la distancia madre de los 42.195km?

Yo venía con la idea de correr un maratón, porque me entere, que se estaba organizando la primera maratón de Buenos Aires. La organizaba Adidas y hacia selectivos con la idea de llevar a un corredor a las olimpiadas. Los que ganaban esos selectivos, después corrían esa maratón, por eso la primera maratón de Buenos Aires que se hizo en el 84 no fue abierta a todo el mundo. Igualmente hubo publicidad de ese maratón y al ver los resultados vi que después de los primeros clasificados, con unas marcas bárbaras, los demás no tenían tan buenas marcas. Por la razón que sea, tal vez no habían tenido un buen día o algo así, pero pensé que yo podría andar bien en esa distancia.

A fin de año vi que se organizaba un maratón en Ezeiza, lo organizaba el de la revista maratón, Alberto Laporte, que también tenía grupo de corredores. Me anoté y en mi primera maratón hice tres horas catorce, pero bueno, la primera siempre cuesta. Ahí ya me enganché!

 ¿Y cómo te fue en esa segunda experiencia corriendo un maratón?

Al otro año 1985, también en abril, la volví a correr y bajé las tres horas. Ya estaba en dos cincuenta y ocho. Allí, me entero, por Rolando Czerwiak, de que se está organizando una carrera de 100km, que ya en Europa se estaba haciendo. Y nadie sabía de lo que estaba hablando, aquí en argentina nadie sabía nada de eso, todos le preguntábamos si era por etapas, por equipos, que significaba eso de 100km.

¿Cómo se gestó esa primera carrera de 100km de la Argentina?

Previo a esa carrera de 100km, Czerwiak hace los 50km en junio de 1985, que fue la primera carrera de ultramaratón de la historia que se organizó en argentina. Hubo dudas hasta último momento si se iba a organizar esa carrera de 50km, cayó una lluvia muy grande en buenos aires y justo coincidió con un selectivo de adidas en el día anterior. Igualmente nosotros fuimos, con esta gente de Quilmes, hasta el lugar donde se hacia la carrera y cae Maidana, un gran amigo de años con el cual veníamos corriendo maratones juntos, con otros más. Después fue llegando más gente y finalmente largamos la carrera con algo más de diez corredores.

¿Con que medios contaban en aquellos años para poder medir un circuito?

Esta carrera de 50km la hacía Laporte, certificada por Rolando Czerwiak, que a veces alguno se piensa que cuando se habla de esa época, se creen que era todo una cosa así nomás como de amigos y no era así. Estaba fiscalizada por la federación de la provincia de buenos aires y es más, el ingeniero Czerwiak, que también era corredor, corrió en 1980 el maratón de Nueva York, uno de los primeros argentinos en ir allí. Él es quien trae a argentina el sistema de medición para carreras desde los estados unidos, algo totalmente novedoso para la época. En las carreras de 50km y 100km utilizaron ese sistema por lo cual no hubo ninguna duda sobre la distancia. Después de eso, lo llamaron a Czerwiak para medir el circuito de la maratón de buenos aires, por lo que cual quería decir que el sistema funcionaba.

¿Recuerdas como era el recorrido de aquellos primeros 100km?

La carrera de 100km salía desde General Rodríguez, que es un poquito antes de Lujan y hasta San Vicente, que es un poco antes de La Plata, agarrábamos parte de ruta 7 y después la ruta 6 hasta San Vicente. Creo que largamos doce o trece atletas, después de eso surgió la idea de ir a Uberaba en Brasil, a correr una de 100km. Mis dos amigos de aquí de Quilmes, Brígido Fernández, Roberto Graccione y Adalberto Maidana.

¿Cómo fue llegar hasta Uberaba en Brasil?

Fue toda una aventura, sin dudas. Nosotros en ese momento, en el año 1986, viajábamos en micro. Fuimos hasta San Pablo, unas treinta y seis horas y después ocho horas más hasta Uberaba. Un experiencia bárbara y por suerte pudimos terminar la carrera los cuatro, que fue lo más lindo.

Continue Reading…
24hs, Running, Ultrarunning

IAU – 13º CAMPEONATO DEL MUNDO DE 24hs. 2019 – ALBI, FRANCIA – PREVIA Y CANDIDATOS

20 octubre, 2019

En el pasado campeonato del mundo de 24hs, disputado en Belfast (Irlanda del Norte), se vivió un nuevo récord en cuanto a países participantes con más de cuarenta selecciones inscritas. Aquel WC-24hs del 2017, fue un hito en la historia de la IAU, pese a los “pequeños” problemas que hubo.

Nos espera, en este 2019, un nuevo campeonato del mundo de 24hs y como era de esperarse, habrá nuevo récord de inscritos. El 13º WC-24hs se disputará en la ciudad francesa de Albi y como lo anuncia la propia IAU, contará con un 26% más de atletas/federaciones participantes.

Cuarenta y cinco países y más de trecientos cincuenta atletas serán de la partida en lo que será, seguramente, un gran campeonato del mundo.

A continuación espiritulibre te muestra, por tercer año consecutivo, la mejor previa a estos campeonatos del mundo de 24hs.

Comenzaremos nuestro artículo, mostrándote los actuales campeones del mundo de 24hs.

.

.

CAMPEONES DEL MUNDO 24HS. MASCULINOS – PERFORMANCE INDIVIDUAL

ORO – Yoshihiko Ishikawa, Japón – 270.870km.

PLATA – Sebastian Bialobrzeski, Polonia -267.187km.

BRONCE – Johan Steene, Suecia – 266.515km.

El nipón Ishikawa no figura en el listado de inscriptos, por lo cual, en este 2019 tendremos un nuevo campeón del mundo de 24hs. Tampoco figura en el listado el polaco Bialobrzeski, pero si vemos que el sueco Steene será de la partida. johan tendrá la posibilidad de pelear por revalidar su medalla de bronce.

CANDIDATOS MASCULINOS

Brunner Radek – Rep. Checa

Debemos y queremos incluir en nuestra lista al gran ultrafondista checo, aunque nunca haya brillado en estos campeonatos. Hablando de campeonatos, el checo fue sexto en el últimos europeo de 24hs. También fue tercero en el Spartathlon 2019, recordamos que Radek fue segundo en 2018 y 2017, fue tercero en 2016. Lo que significa que lleva cuatro años seguidos subiéndose al podio, impresionante. Este fue su quinto finisher de forma consecutiva en el Spartathlon.

Penalba Lopez Ivan – España

Ivan tiene en su poder la mejor marca del año 2018 con 273.674km y es uno de los grandes candidatos al oro. En lo que va de este 2019, ha ganado en cada carrera de la que ha participado, desde 50km hasta las 12hs. Esperamos, desde espiritulibre, que Ivan pueda realizar un gran campeonato y le deseamos toda la suerte del mundo a él y a todo el equipo español.

Ruel Stephane – Francia

El gran ultrafondista francés es la actual medalla de plata europea de 24hs con 263.540 km y fue quinto en el último mundial de 24hs. Ruel es una de figuras de estos campeonatos de la IAU. Y todo el equipo francés peleara, seguramente, por las medallas grupales. 

Lawson Daniel – Gran Bretaña

Daniel es un histórico, no sólo de estos campeonatos de la IAU, sino del mundo del ultrafondo. Si bien el británico, tiene muchas batallas en sus espaldas, casi tantas como medallas, queremos agregarlo en nuestro listado. Lawson fue quinto en el último europeo de 24hs. y al igual que los franceses, tiene un equipo potente de compañeros.

Bódis Tamás – Hungría

El actual ganador del mítico Spartathon estará en la línea de salida de este WC-24hs y creemos que merece estar en esta lista de candidatos. Bódis es, también, el actual campeón de la clásica Ultrabalaton 221km.

Takahashi Nobuyuki – Japon

El nipón fue cuarto en el último campeonato del mundo de 24hs con 264.506km y es la actual medalla de plata de los campeonatos de 24hs de Asia/Oceanía. A finales del 2018 consiguió 268.783km en las Jingu Gaien 24 Hour Challenge.

Sorokin Aleksandr – Lituania

El lituano es uno de los grandes animadores de los últimos campeonatos de la IAU, siempre saliendo a toda velocidad desde el minuto uno. Sorokin es la actual medalla de bronce europea de 24hs y lidera el ranking 2019 de 24hs con 272.708km conseguidos en las Sri Chinmoy 24h Lauf Basel.

Radzikowski Andrzej – Polonia

El campeón de Europa de 24hs (265.419km) estará liderando al equipo polaco en este WC-24hs. Recordamos que este atleta polaco, al igual que el lituano Sorokin, ha ganado el mítico Spartathlon griego.

Steene Johan – Suecia

Como les contábamos al inicio de este artículo, el sueco será el único atleta presente, de los tres ganadores del anterior WC-24hs. Johan es la actual medalla de bronce mundial con 266.515km. y fue octavo en el último europeo de 24hs.

Leblond Olivier – USA

El americano fue octavo en el pasado WC-24hs con 258.172km y junto al equipo americano pelearan, sin dudas por las medallas grupales. Olivier consiguió, también, unos 259.201km a finales del 2018 en los North Coast 24 Hour Endurance Run.

.

.

CAMPEONAS DEL MUNDO 24HS. FEMENINO – PERFORMANCE INDIVIDUAL

ORO – Patrycja Bereznowska, Polonia – 259.991km.

PLATA – Aleksandra Niwinska, Polonia – 251.078km.

BRONCE – Katalin Nagy, USA – 250.622km.

Por suerte todo el podio femenino estará en la línea de partida de este nuevo WC-24hs, las polacas Bereznowska, Niwinska, junto con su potente equipo. Al igual que la americana Katalin Nagy, quien contará con todas sus compatriotas para pelearle a las polacas las medallas individuales y por equipos.

CANDIDATAS FEMENINAS

Rex Stine – Dinamarca

La subcampeona de Europa de 24hs (241.921km), estará en la línea de partida. Rex es, también, la actual campeona de la Ultrabalaton húngara (221km). Recordamos que en este Spartathlon 2019, la danesa debió abandonar la carrera, pero en el año 2016 y 2017, fue la cuarta fémina clasificada.

Alder‐Baerens Nele – Alemania

La actual poseedora del récord del mundo de 6hs (85,492km) estará en Albi. Recordamos que Nele es, también, la actual medalla de plata mundial de 100km (7:22:41km). El primero de septiembre de este 2019, consiguió la marca de 251.227km dentro de las Hoyerswerda 24h Europalauf.

Bereznowska Patrycja – Polonia

La actual campeona del mundo y de Europa de 24hs, estará en Albi para revalidar su título. Recordamos que Patrycja es, también, la actual ganadora (récord femenino) de la Badwater135 y tiene en su poder el récord del mítico Spartathlon.

Niwinska Aleksandra – Polonia

La subcampeona del mundo de 24hs (251.078km), también será de la partida en este nuevo WC-24hs. Aleksandra quedó 16º en la clasificación general y tiene detrás suyo un potente equipo para ayudarla a pelear por las medallas.

Pazda‐Pozorska Malgorzata – Polonia

La medalla de bronce europea de 24hs (240.697km) y al igual que sus otras dos compatriotas, tendrá un gran equipo para pelear por todas las medallas.

Nagy Katalin – USA

Medalla de bronce en el último WC-24hs (250.622km) y antigua campeona del mundo de 24hs, intentará recuperar su corona.

Herron Camille – USA

Camille es la dueña del récord del mundo femenino de 12hs y 24hs con unos 149,130km y 262,193km. Respectivamente. También tiene en su poder el récord del mundo de 100millas con 12:42:39hs. Sin dudas que la americana es la candidata numero uno para pelearle a la polaca Bereznowska la medalla de oro.

Slaby Gina – USA

Cuarta clasificada femenina en el campeonato del mundo de 24hs. con 248.276km, estará en Albi junto con un gran equipo de atletas americanas. Este 2019 fue segunda en la Badwater135 detrás de la polaca Bereznowska.

Smith Pam – USA

Quinta en el último mundial de 24hs. con una marca de 243.611km. Pam es una histórica del equipo femenino de ultrafondo y estará presente en Albi, para sumar una presencia más junto con su selección.

Dauwalter Courtney – USA

La americana es, sin dudas, la reina del ultratrialrunning y gana, prácticamente, todo lo que corre. Su curriculum es tan impresionante que no sabemos por donde comenzar. Solamente en este 2019 ha ganado: El Ultra Trail Tour du Mont Blanc, Madeira Island Ultra Trail y la Tarawera 100 km Ultramarathon. En 2018 sus mayores victorias fueron en la Tahoe 200 Mile Endurance Run, la Western States 100 Mile Endurance Run y la Ultra-Trail Mt. Fuji. A finales del 2017 consiguió la marca de 256.405km. dentro de la Soochow/Taipei 24h Ultramarathon.

Continue Reading…
24hs, Relatos, Running

MAITE ROJO – 24HS DE BARCELONA

27 diciembre, 2018

A continuación compartiremos un pequeño relato de la primera experiencia de Maite Rojo dentro de las 24hs de Barcelona. Maite ha sido tan amable de querer compartir esa primera experiencia, dentro de una carrera de ultrafondo, con nosotros y por supuesto que estamos encantados. 

Sin más preámbulos, les dejamos esta pequeña crónica de sus vivencias, expectativas y resultados de su primer contacto con esta fantástica disciplina! 

 

No somos hamsters 

 

El mítico corredor griego Yiannis Kouros decía:

“Cuando tú pasas, no los 100km, sino las 100 millas (160km), cuando pasas la barrera de las 12 horas o las 24 horas, ese es el punto donde demuestras que eres un ser humano único. Correr más de 12 horas o 24 horas, a mi entender, eso es ser “ultramaratonista”

Hace cinco años que he vuelto a la competición pero hace muchos años más que el ultrafondo me ha llamado la atención. Precisamente desde aquel día en que un viejo libro, ya descatalogado, cayó en mis manos. El libro en cuestión se llamaba “El Zen de Correr”, estaba escrito en inglés y describía, ya en los años setenta, la libertad de correr por uno mismo sin otras presiones y en contacto con la naturaleza; como entenderéis el libro me enamoró.

Y así fue como empecé, ya en la mediana edad y desde la media maratón a ser principiante en ultrafondo.

Me estrené en las 24 horas de Ultrafondo en las pistas de Can dragó, a lo que todo el mundo me decía o preguntaba:

¿En una pista dando vueltas?

¿Pero cuantos kilómetros son?

¿Estáis locos?

 

A lo que yo respondía:

Sí, dando vueltas.

Todos los kilómetros que puedas.

Y sí, estamos locos pero nos tienen controlados en un sitio (ese es nuestro chiste entre amigos).

Yo pensaba lo mismo y no me apetecía mucho lo de dar vueltas. Mucho menos cuando ya has hecho pista de adolescente (en metros no en kilómetros!) o sabes lo bonito que es ir bajando y subiendo montañas, lo rápido que pasa el tiempo y lo bonito del paisaje que te rodea.

Esto es diferente, allí aunque todos somos competitivos se va a otra cosa, compites contigo mismo; te preguntas cuanto te aguantarán las piernas, te sorprendes a ratos por lo bien que vas y piensas que el entrenamiento ha dado sus frutos. Pero sobre todo es un entrenamiento mental, porque cuando tu cuerpo te dice “hasta aquí he llegado” y tu cabeza te repite “párate, párate” tiene que haber algo más que tire de ti hacia adelante. Esos son los límites que buscamos y nuestra curiosidad como seres humanos.

Además pensar que sólo hace poco más de cincuenta años que las mujeres han podido competir en maratón y después en largas distancias. ¡Que felicidad ver hombres y mujeres compitiendo juntos! Y lo más importante, que no haya tanta diferencia de marcas entre ambos.

Por otro lado todo lo que rodeaba a la carrera en si también sumaba a la experiencia: El ambiente, la música, el comentarista, los voluntarios, la organización y las familias. Gente que llevó a la mujer o al marido, a los hijos, todos montando las carpas y chiringuitos como quien va de camping para pasar día y noche juntos. Muy emotivo.

 

Competir del latín tardío competere, que significa «esforzarse conjuntamente», y más antiguamente de cum y petere, que significa «intentar».

 

Pues ahí estábamos, intentándolo y esforzándonos todos juntos. En mi caso particular, después de meses de entreno y de acumular kilómetros. Contando con el apoyo incondicional de mi hermano en el banquillo, que además es mi entrenador y me recordaba cada media hora que bebiera y comiera.

¿Todo esto para qué? Cada corredor tendría su objetivo: Algunos el ser seleccionados para su equipo nacional de ultrafondo, otros tener en mente marcas para clasificarse para otras carreras. Pero en mi caso y para muchos otros corredores, el objetivo era poder hacer la marca mínima directa o para entrar en el sorteo del Spartathlon, una de las pruebas reinas de la ultra distancia.

Competí en los 100km de Santander en el año 2017; en los requisitos del Spartathlon se establecía una marca mínima en 100km para las mujeres de 10:30hs. Mi marca fue de 10:19hs. Si añadía una competencia de 12hs a mi curriculm (con un mínimo de 110km) o una carrera de 24hs (con un mínimo de 170km) me mantendrían la marca hasta el año 2020. Eso significaba que podría entrar en el sorteo del año 2019 y 2020 sin hacer más competiciones.

Y así fue que, estaba inscrita en las 12hs, pero lamentablemente llegué tarde a la inscripción y estaba en lista de espera. A falta de una semana para la carrera, la organización contacta conmigo y me dice que tengo dorsal para las 24hs, sin mucha confianza pero con gran ilusión me animo a intentarlo. Todo después de hablar con Diego, mi hermano y entrenador.

 

Las primeras ocho horas y media de carrera fueron de lujo, pero luego las últimas dos horas, desde las diez de la noche hasta las doce, fueron un calvario. Pero a pesar de eso lo hice, logré completar las doce horas de carrera con una marca de 112km y con ello la mínima para entrar al sorteo del Spartathlon.

Me hubiera gustado seguir, pero dolores en la rodilla derecha y en los pies me hicieron pensar en que si seguía y forzaba demasiado podría lesionarme y así echar por tierra otras competiciones que tenía en mente para más adelante. Así que como se suele decirse: “una retirada a tiempo es una victoria”.

 

Un orgullo te invade, una emoción que se te caen las lágrimas y el abrazo final a mi hermano que hace que todo haya valido la pena.

Correr al lado de la elite, unos cracks de nivel internacional y nacional de los cuales puedo presumir que ya tengo algunos amigos; porque sudar, sufrir, animarse y pasar muchas horas juntos es lo que tiene!

 

Entre tantos otros destacaban:

Nicolás de las Heras

Pablo Barnes

Virginia Oliveri

Nico Kierdelewicz

Patricia Scalise

Noora Honkala

Y por supuesto Rubén Delgado (afortunada por sus consejos y amistad),

Francisco Javier Pérez, Juan Andrés Camacho, amigos a los que ya conocía, por haber compartido la aventura de hacer de apoyo a mi hermano en Grecia en el Spartathlon en este año 2018.

Sois muy grandes!

Gracias por la charla y apoyo de Eduardo Cebrián que hizo un pedazo de carrera con 223km, a Miguel Mataix que no pasaba una vuelta sin animarme (segundo en la general y primer español con 244 km, crack!) a las chicas como Bárbara Campos que logró 205km, Eva Pareja que en su primer intento paso de los 180km, por sus sonrisas y mimos al cruzarnos unas con otras.

 

Por eso podemos decir:

No somos hámster somos ultrafondistas

Espero encontrarme con todos vosotros muy pronto en muchas otras!!

Ahora a descansar.

 

Advertencia: 

A todo el que quiera probar en este tipo de pruebas, no hay fórmulas mágicas, solo trabajo duro de entrenamiento, kilómetros, sesiones de fuerza y de estiramientos. Mucha dedicación y esfuerzo.

Yo soy Técnico superior en deportes y masajista deportivo con un gran interés por la nutrición. Con lo cual no han faltado los baños de contraste frío, calor y mis manos con cremas naturales para descargar la musculatura. Además de ir añadiendo poco a poco, en las tiradas largas, todo lo que iba a comer el día de la prueba, para acostumbrarse y asimilar incluso corriendo. Intentando con alimentos que no sienten mal al estómago. (podríamos hablar largo y tendido de esto)

Gracias a mi hermano, ex-ciclista, ultrafondista y licenciado en educación Física con muchísima experiencia, ya que sin él, todo esto sólo sería un sueño.

Gracias a Mateo Cotaina que es mi terapeuta de Shiatsu y compañero de carreras. Por cuidarme cuando ha habido sobrecargas musculares y mimarme con sus comidas después de entrenar juntos.

 

A mi familia, que creen que estamos locos, pero que nos siguen y nos apoyan en la distancia.

Y a todos los amigo@s que habéis preguntado a mi hermano por mí o lo habéis seguido en directo por las pantallas.

 

Gracias, gracias, gracias!!

 

 

24hs, Campeonatos europeos de 24hs, Running, Ultrarunning

HISTORIA DE LOS CAMPEONATOS DE EUROPA DE 24HS – IAU

27 abril, 2018

En vísperas de un nuevo campeonato de Europa de 24hs-IAU, en espiritulibre te contamos la historia de estos campeonatos, desde el primero en el año 1992 disputado en la ciudad holandesa de Apeldoorn, hasta este último de la pasada edición. Te mostraremos todos los campeones, las mejores performance, las medallas por equipos y todos los datos que más nos interesan.

Pero antes de comenzar debemos aclarar una cosa: Basaremos nuestro artículo en los resultados que aparecen en las páginas de IAU/DUV. Sin saber con seguridad si todos los atletas que aparecen en dichos resultados “estaban” participando con su selección, en cualquier caso, nosotros les contaremos todas las estadísticas, tal cual las vemos en dichos resultados. En el caso de los equipos nos basaremos en la regla actual que dice: Para las medallas por equipos, se tomarán las tres mejores performance de los atletas de un mismo país. La suma de las mismas determinará los países/equipos ganadores y el orden de las medallas (oro, plata y bronce) tanto en hombres como con mujeres.

 

Por: Pablo Casal

 

Dividiremos nuestro articulo en dos partes, la primera enfocada a los resultados, historia y evolución de estos campeonatos de Europa y la segunda parte, más volcada a los gráficos y estadísticas dentro de los EC-24hs.

 

PARTE UNO – Resultados, historia y evolución.

1st IAU 24h EC Apeldoorn (HOL) – 1992

En este primer campeonato de Europa de 24hs Alemania se llevó todo por delante. Los tres primeros puestos en ambas categorías, masculinas como femeninas y por supuesto las medallas de oro por equipos. El único otro país que ha llevado tres atletas o más, fueron los masculinos de Holanda, por lo que se han adjudicado la medalla de plata.

TOP 3 MASCULINO

1 – 250.698 km   – Schieke, Helmut (ALE)

2 – 241.583 km   – Samulski, Peter (ALE)

3 – 237.326 km   – Klement, Valery (ALE)

TOP 3 FEMENINO

1 – 231.008 km   – Lomsky, Sigrid (ALE) 4º GENERAL

2 – 224.164 km   – Backhaus, Helga (ALE) 8º GENERAL

3 – 213.332 km   – Dyck, Anna (ALE)

 

2nd IAU 24h EC Basel (SUI) – 1993

En este segundo campeonato de Europa, otro atleta alemán de ha llevado el primer puesto y la medalla de oro. El cheho Tuhovcak fue segundo y el ruso Groshev se llevó la medalla de bronce. En las féminas, el TOP 3 fue exactamente igual que el campeonato anterior, con las tres atletas alemanas en los primeros puestos.  Hablando de equipos, los alemanes vuelven a hacer un doblete de oros con sus equipos masculinos y femeninos. En hombres la plata fue para Rusia y el bronce para Republica Checa. Hablando de las féminas, las británicas fueron plata y las suizas bronce. Este fue el primer campeonato de Europa de 24hs en el que se han entregado todas las medallas por equipos.

TOP 3 MASCULINO

1 – 259.265 km   – Dreyer, Helmut (ALE)

2 – 257.965 km   – Tuhovcak, Milan (CZE)

3 – 247.900 km   – Groshev, Gennadiy (RUS)

TOP 3 FEMENINO

1 – 243.657 km   – Lomsky, Sigrid (ALE) 6º GENERAL

2 – 223.647 km   – Backhaus, Helga (ALE)

3 – 214.980 km   – Dyck, Anna (ALE)

 

3th IAU 24h EC Szeged (HUN) – 1994

En esta tercera edición del europeo de 24hs, el conocido atleta húngaro Janos Bogar se hizo con la victoria en los hombres, mientras que dentro de las féminas la alemana Sigrid Lomsky se consagró tricampeona europea con todas sus victorias dentro del TOP 8 de la clasificación general, impresionante! En los equipos masculinos Francia se lleva el primer oro de estos campeonatos, Alemania fue plata y Rusia bronce. Dentro de las féminas, las alemanas se llevan su tercer oro consecutivo! La plata fue para las rusas y el bronce para las británicas.

TOP 3 MASCULINO

1 – 261.122 km – Bogar, Janos (HUN)

2 – 254.018 km – Guyomarch, Jean-Pierre (FRA)

3 – 252.110 km – Klement, Valery (ALE)

TOP 3 FEMENINO

1 – 231.482 km   – Lomsky, Sigrid (ALE) 8º GENERAL

2 – 202.276 km – Paltseva, Rimma (RUS)

3 – 201.850 km   – Fricke, Gisela (ALE)

 

4th IAU 24h EC Courcon (FRA) – 1996

El húngaro Ferenc se lleva el oro, seguido del alemán Maier en plata y el francés Guyomarch en bronce. Dentro de las féminas, la francesa Bertrand de hace con el oro y el segundo escalón fue para la rusa sidorenkova. El bronce se lo llevo la conocida atleta Britania Eleanor Robinson. Si hablamos de los equipos masculinos, la medalla de oro fue para Francia, mientras que la plata fue para los alemanes. El bronce fue para Belarus, que consiguió de esa manera su primera medalla de estos campeonatos de Europa de 24hs. En los equipos femeninos, el oro también fue para Francia. La medalla de plata se la llevaron las británicas y el bronce las alemanas.

TOP 3 MASCULINO

1 – 259.922 km – Györi, Ferenc (HUN)

2 – 250.999 km – Maier, Michael (ALE)

3 – 240.614 km – Guyomarch, Jean-Pierre (FRA)

TOP 3 FEMENINO

1 – 231.049 km – Bertrand, Marie (FRA) 8º GENERAL

2 – 227.287 km   – Sidorenkova, Yelena (RUS)

3 – 223.129 km – Robinson, Eleanor (GBR)

 

5th IAU 24h EC Basel (SUI) – 1997

En esta quinta edición parece que las cosas se han regulado bastante y ya vemos resultados concretos basados en selecciones nacionales. Por primera vez dos atletas rusos se llevan las medallas de oro y el ser campeones europeos de 24hs. En los equipos masculinos Francia es oro, por segundo campeonato consecutivo, con el segundo, tercero y cuarto de la clasificación general. Rusia es plata y Eslovaquia bronce. En féminas Rusia se lleva el oro, por primera vez en mujeres. Francia es plata, también, por primera vez y las británicas se llevan el segundo bronce consecutivo.

TOP 3 MASCULINO

1 – 249.039 km   – Tivikov, Vladimir (RUS)

2 – 245.221 km – Flohic, Serge (FRA)

3 – 242.200 km   – Foucat, Marcel (FRA)

TOP 3 FEMENINO

1 – 236.284 km   – Reutovich, Irina  (RUS) 6º GENERAL

2 – 230.862 km   – Sidorenkova, Yelena (RUS)  8º GENERAL

3 – 223.724 km   – Bertrand, Marie (FRA)

 

6th IAU 24h EC Marquette (FRA) – 1998

Por primera vez un belga se proclama campeón de Europa de 24hs, en féminas las francesas arrasan con el TOP 3 de la clasificación general con un pleno que también les adjudica su primer oro por equipos femeninos. En las medallas por equipos masculinos, Francia se lleva el oro por segundo campeonato consecutivo, Alemania fue plata y el bronce fue, una vez más, para Eslovaquia. En los equipos femeninos Francia también se ha hecho con el oro, mientras que la plata fue para Gran Bretaña y la medalla de bronce para las alemanas.

TOP 3 MASCULINO

1 – 267.626 km   – Taelman, Lucien (BEL)

2 – 263.144 km   – Rusek, Tomas (CZE)

3 – 259.067 km – Maier, Michael (ALE)

TOP 3 FEMENINO

1 – 226.457 km   – Mayeras-Bertrand, Marie (FRA)

2 – 223.378 km   – Musy, Colette (FRA)

3 – 20     220.966 km – Lecerf, Christiane (FRA)

 

7th IAU 24h EC Verona (ITA) – 1999

El gran Yiannis Kouros fue, obviamente, el primer griego en proclamarse campeón de Europa de 24hs. La rusa Reutovich consigue su segundo oro en estos campeonatos de Europa de 24hs. Italia se lleva los oros por equipos masculino y femenino. Rusia con su equipo masculino se lleva la plata y es el único país, aparte de Italia, con un mínimo de tres atletas. Lo que hace que las demás medallas por equipos masculinos y femeninos queden vacantes.

TOP 3 MASCULINO

1 – 262.324 km   – Kouros, Yiannis (GRE)

2 – 249.239 km   – Hrmo, Lubomir (SKV)

3 – 234.823 km – Prual, Alain (FRA)

TOP 3 FEMENINO

1 – 223.763 km – Reutovich, Irina (RUS) 5º GENERAL

2 – 209.678 km – Backhaus, Helga (ALE)

3 – 202.082 km   – Paltseva, Rimma (RUS)

Continue Reading…

24hs, Relatos, Running, Ultrarunning

CAMPEONATO DEL MUNDO 24HS – IAU 2017 – RESULTADOS

23 agosto, 2017

Se fue 12º campeonato del mundo de 24hs – IAU, disputado en la ciudad de Belfast, Irlanda del Norte. Recordamos que por primera vez, junto con el campeonato de 24hs se disputó el campeonato MASTER de 24hs. En espiritulibre te contamos lo más destacado de este último campeonato del mundo de 24hs – IAU/MASTER, sus ganadores, las sorpresas, las decepciones, los atletas latinos, españoles y todo lo que necesitas saber sobre esta gran cita del ultrafondo mundial! 

*No podemos dejar de mencionar lo siguiente: Al concluir dicho campeonato del mundo de 24hs, disputado el 1 y 2 de Julio, nos sorprendieron y mencionamos dos datos que nunca antes se habían visto en un WC24hs. El primer dato que nos llamó la atención  fue ver que en la clasificación masculina, el 1º hasta el 4º clasificado estaban separados por casi un kilómetro de distancia uno del otro, algo muy extraño y nunca antes visto en un campeonato del mundo de 24hs. El segundo dato que nos soprendio fue aun más significativo y era que en los equipos femeninos, la diferencia entre el 1º y el 2º equipo era de solamente 200 metros y poco más. De nuevo, algo antes nunca visto y muy difícil de que suceda. 

Nos enteramos a los pocos días de concluido el WC24hs, de que los resultados estaban siendo revisados y ahora, casi dos meses más tarde y dos revisiones, conocemos los resultados definitivos y finales . El problema fue que durante la noche, entre las cinco y las seis de la mañana, la manta y/o el chip que utilizan algunos atletas ha fallado. El sistema que han utilizado para re confirmar o modificar algunos resultados es bastante lógico y sumado a que poseen el vídeo de la zona por donde pasan los atletas sobre dicha manta de control, hace que esta revisión sea casi definitiva (eso esperamos). A 76 atletas les han sumado vueltas que no se habían registrado y a 6 atletas les han quitado vueltas que eran imposibles de realizar según sus tiempos. Los demás atletas no se vieron afectados. 

Como ultimo punto decir que estos fallos, lamentablemente pasan en carreras de ultrafondo, ha pasado en las mejores competencias aquí en España y seguirá pasando hasta que el sistema electrónico de control evolucione o mejore en ciertos aspectos. Esta claro que un fallo de este tipo en un campeonato del mundo de 24hs «parece» mucho peor que en otras carreras, pero el hecho es simplemente el mismo, el sistema de control puede fallar. Por suerte ahora existen medios, como el vídeo, para controlar y confirmar dichas marcas. 

 

 

Por: Pablo Casal

 

 

Categoría Masculina

ORO – Yoshihiko Ishikawa, Japón – 270.870km.

PLATA – Sebastian Bialobrzeski, Polonia -267.187km.

BRONCE – Johan Steene, Suecia – 266.515km.

El japonés Yoshihiko Ishikawa es el nuevo campeón del mundo de 24hs y medalla de oro, con una marca de 270.870km. La medalla de plata fue para Sebastian Bialobrzeski, de Polonia, con una marca de 267.187km.  El bronce de estos campeonatos se lo llevó el sueco Johan Steene con 266.515km, con una gran marca. Mencionamos, también, al cuarto clasificado, el japonés Nobuyuki Takahashi con 264.506km.

Yoshihiko Ishikawa, Japon.

Sebastian Bialobrzeski, Polonia.

 Johan Steene, Suecia.

Hablando de marcas decirles que 15 atletas superaron la barrera de los 250km! Lo que muestra claramente el nivel de este mundial y la calidad de los atletas que participaron. Impresionante!

Algunos atletas que partían como favoritos no tuvieron un buen día en Belfast, comparándolos con los primeros clasificados, como por ejemplo:

-Stephane Ruel, Francia, 5º puesto con 260.077km (Actual medalla de bronce europea de 24hs)

-Florian Rues, Alemania, 6º puesto con 258.662km (Antiguo campeón del mundo de 24hs)

Florian Rues, Alemania.

-Dan Lawson, Gran Bretaña, 38º puesto con 231.280km (Actual campeón de Europa de 24hs)

-Robbie Britton, Gran Bretaña, 124º puesto con 172.804km (Bronce en el último Mundial de 24hs)

Robbie Britton, Gran Bretaña.

-Ondrej Velicka, Republica Checa, 129º con 170.243km (Actual subcampeón de Europa de 24hs)

-Szynal Pawel, Polonia, 83º con 204.544km (Antigua medalla de plata en el último mundial de 24hs)

 

Pasando a los atletas de Latinoamérica vemos que el mejor clasificado de la general fue el argentino Mauricio Duran con un gran 32º puesto y una marca de 238.370km, a poco menos de un kilómetro del récord argentino de 24hs. El segundo mejor clasificado fue también argentino, el gran Pablo Barnes con un 45º puesto en la general y una marca de 227.054km. El tercer escalón en los latinos fue para el mexicano Marco Zaragoza con 208.930km.

Mauricio Duran, Argentina.

Pablo Barnes, Argentina.

Nombramos también a los tres mejores españoles clasificados, que fueron:

  1. Eduardo Gómez con un 45º puesto de la general y una marca de 226.367km.
  2. Xabier Alonso con un 59º puesto de la general y una marca de 218.962km.
  3. Javier Lozano con un 69º puesto de la general y una marca de 214.006km.

Tres nombres que ya son sinónimo del ultrafondo español y que siempre dan espectáculo en cuanta carrera se presenten, nuestra enhorabuena a estos tres cracks!

Eduardo Gómez, España.

Continue Reading…

24hs, Running, Ultrarunning

CAMPEONATO DEL MUNDO 24HS – IAU 2017 – PREVIA Y CANDIDATOS

27 junio, 2017

 

Sin dudas esta edición del 2017, a disputarse en Belfast, Irlanda del Norte, será la más grande a nivel mundial con más de 40 países con representación lo que significa todo un récord para estos campeonatos del mundo de 24hs y con más 300 atletas, sumados a los 100 de la modalidad OPEN y los otros muchos que disputaran el primer campeonato del mundo MASTER de 24hs, hacen un total de casi 500 atletas en el circuito lo que será, seguramente, otro récord.

Y a pocos días de esta gran cita mundial del ultrafondo, espiritulibre te cuenta quienes son los candidatos a ganar el campeonato y cuáles son los países más fuertes a nivel equipos. A continuación un TOP3 por países con sus mejores corredores masculinos y femeninos.

 

Por: Pablo Casal

 

CATEGORÍA MASCULINA

ARGELIA

Nekmouche Mohammed es el único representante de este país, desde hace algunos años, siempre presente en estas grandes citas.

ARGENTINA

Los argentinos Petracci Fernando con 229.058 km, Duran Mauricio con 218.388 km y el gran Barnes Pablo con 220.580 km son los únicos atletas masculinos de este país en el mundial.

AUSTRALIA

Eckford Matthew con 255km, Horsburgh Ewan con 249.716km y Thwaites Mick con 247.916km son sus mejores tres. Recordamos que los australianos son los actuales subcampeones del mundo (medalla de plata) por equipos masculinos con 752, 665km.

AUSTRIA

Korntner Dietmar con 243.068km, Bubendorfer Thomas con 225.271km y Klammer Günter con 220.426km son los tres mejores atletas.

BELGICA

Dhooge Chris con 218.209km, De Jaeger-Braet Luc con 218.785km, Spitael Jan con 225.936km son los únicos tres atletas que presenta este país.

BOSNIA Y HERZEGOVINA

Su único atleta es Abdakovic Mirsad con 182.663km.

BIELORRUSIA

También presenta un solo corredor en la lista y sin marca acreditada: Anatska Leanid.

BRASIL

Goes Itamar Augusto con 265km, Alves de Sousa Luciano con 213km y Fernandes Vieira Flavio con 212km.

CANADA

Proctor David con 257.093km, Espinosa Pablo con 204.688km y Gaudet Wayne con 196.222km.

CABO VERDE

Tres atletas presenta este país, pero ninguno con marca acreditada, ellos son: Vaz Cabral José Daniel, Soares Da Gama Joaquim Augusto y Semedo Moreira Nataniel de Jesus.

REPÚBLICA CHECA

Su TOP3: Velička Ondřej con 258.661km, Brunner Radek con 241.144km y Hokeš Martin con 228.15km. Ondrej es el actual subcampeón europeo de 24hs.

DINAMARCA

Tan solo dos atletas: Westerlin Henrik con 238.148 km y Batberg Bruno con 235.729 km.

ESPAÑA

La armada española con un equipo masculino casi al competo, con ocho atletas de los nueve posibles, sus mejores tres son: Carol Mia con 217.426km, Lozano Javier con 224.717km y Alonso Xabier con 212.879km.

ESTONIA

Poll Cris, Veide Hannes y Virna Ragnar son sus tres componentes.

FINLANDIA

Primer país con el equipo masculino al completo con nueve atletas, sus tres mejores son: Tomppo Jari con 238.658km, Hietanen Juha con 233.294km y Penttinen Pasi con 231.772km.

FRANCIA

Ruel Stephane con 257,296km, Lattarico Piero con 253,631km y Ruiz Patrick con 252,364km son su TOP3. Francia es el actual campeón europeo de 24hs!

GRAN BRETAÑA

Los británicos son los actuales campeones del mundo de 24hs y subcampeones a nivel europeo, lo que los coloca como los candidatos número uno a ganar! Sus tres mejores son: Lawson Dan con 261.843km, Britton Robbie con 261.140km y Stewart James con 258.11km. Recordamos que Lawson es el actual campeón de Europa de 24hs y Britton fue medalla de bronce en el último mundial de 24hs. Todos los atletas del equipo británico superan los 250km de marca acreditada!

ALEMANIA

Terceros a nivel mundial y europeo, el equipo masculino alemán cuenta en sus filas con el actual campeón del mundo de 24hs, Florian Reus con 263.899km, su segunda mejor marca es de Thoms Stefan con 251.599km y la tercera de Marhold Günther con 243.202km.

Continue Reading…

24hs, Campeonatos europeos de 24hs, Relatos, Running, Ultrarunning

CAMPEONATO DE EUROPA 24HS IAU 2016 – ALBI, FRANCIA – RESULTADOS

25 octubre, 2016

Se fue el 21º campeonato de Europa de 24hs de la IAU y nos dejó muchas sorpresas, algunos récords por países y un gran récord Europeo. También vimos algunas caras conocidas que no tuvieron su día en la ciudad francesa de Albi, pero sabemos que siembre habrá revancha. Aquí los resultados:

 

Por: Pablo Casal

 

 

CATEGORÍA MASCULINA

 

PODIO individual masculino

  1. LAWSON DAN, GBR – 261.843km.
  2. VELICKA ONDREJ, CZE – 258.661km.
  3. RUEL STEPHANE, FRA – 257.296 km.

gran_bretana El ganador de esta categoría y nuevo campeón de Europa es el británico Dan Lawson quien consiguió 261.843 km. Recordamos que Dan había quedado en la 16º posición en el anterior europeo de 24hs del año 2015 en Turín, Italia, su marca fue de 241.274 km.

14724412_1154983211244972_1458753872065980149_n

cz-flag La medalla de plata de este europeo fue para el checo Ondrej Velicka con 258.661 km., este atleta no estuvo seleccionado con su país en el pasado europeo de 24hs en Turín, Italia, pero sí estuvo en el mítico Spartathlon griego del pasado año 2015 en donde llegó a los pies de Leónidas en el puesto 66 de la clasificación general, su tiempo fue de 32:56:16hs.

 El último escalón de este europeo lo ocupa el francés Stephane Ruel con 257.296km., quien fue el ganador de las 24hs de Barcelona en 2014 (con récord de la prueba, 252.271 km) y 8º en el último europeo del 2015 con 250.006km, se llevó la medalla de bronce corriendo en su país y ante su gente. A principios de mayo de este 2016 Stephane se consagró subcampeón de Francia de 24hs con 236.105km.

 

PODIO selecciones masculino

  1. FRANCIA – 763,291km. (RUEL 3º, LATTARICO 4º, RUIZ 5º)
  2. GRAN BRETAÑA – 743,269km. (LAWSON 1º, CONSANI 8º, ELSON 22º)
  3. ALEMANIA – 720,006km. (THOMS 7º, 18 LANGPETER 18º, KUHNER 21º)

 Pasando a nivel de selecciones masculinas, Francia se consagró como el nuevo campeón de Europa de 24hs. Este año se llevaron el oro con una fantástica performance de equipo con sus tres mejores atletas dentro del TOP5! Increíble! La marca de este 2016 para los galos fue de 763,291km. (RUEL 3º, LATTARICO 4º, RUIZ 5º) Los franceses venían de una medalla de bronce en el pasado europeo de 24hs, su marca fue de 736,237km. (Ruel 8º, Dilmi 9º, David 22º)

14633064_1154984234578203_7027640791197749456_n

gran_bretana Los británicos, antiguos campeones de Europa, tuvieron que conformarse con la medalla de plata en este 2016, su marca fue de 743,269km. (LAWSON 1º, CONSANI 8º, ELSON 22º) Recordamos que Gran Bretaña es el actual campeón del mundo de 24hs, campeonato logrado gracias a los 770,777km (Britton 3°, Robbins 7°, Holyoak 11°) conseguidos por sus tres mejores atletas clasificados en el pasado mundial/europeo de 24hs del 2015 en Turín, Italia.

14590476_1154984214578205_8766100701178738109_n

 La medalla de bronce se la llevó Alemania con una marca de 720,006km. (THOMS 7º, 18 LANGPETER 18º, KUHNER 21º) En el pasado Europeo/Mundial de 24hs de 2015, los alemanes habían conseguido ser plata y bronce respectivamente a nivel europeo/mundial, este último logro aun lo conservan al día de hoy. Su marca fue de 745,075km. (Reus 1°, Marhold 12°, Thoms 21°)

14713771_1154984174578209_4116781414184789268_n

Francia, Gran Bretaña y Alemania, ocupan al igual que el año anterior, los tres primeros puestos del Europeo de 24hs! (aunque no en el mismo orden)

 

14729198_1154983381244955_1829321147106827213_n

PODIO individual masculino

 

14600948_1154984377911522_6928114214587182069_n

PODIO selecciones masculino

 

CATEGORÍA FEMENINA

 

PODIO individual femenino

  1. JANNSON MARIA, SWE – 250.648km.
  2. BEREZNOWSKA PATRYCJA, POL – 241.633km.
  3. MATEJCZUK AGATA, POL – 232.285 km.

 La sueca María Jannson se consagró bicampeona de Europa de 24hs con record de Europa incluido, su marca fue de 250.648km, a sólo 5 kilómetros del record femenino de todos los tiempos en 24hs. También consiguió los records femeninos de Suecia en 12hs, 100millas y 24hs. En el pasado campeonato de Europa/Mundial de 24hs la sueca consiguió la medalla de oro/bronce respectivamente con una marca de 238,964km. María cosecha al día de hoy dos oros consecutivos a nivel europeo y un bronce a nivel mundial, excelente!

14570210_1154983207911639_7505514346582123799_n

 La plata se la llevó la polaca Patrycja Bereznowska con 241.633km, nuevo record femenino de Polonia en 24hs. Patrycja, también repite el mismo puesto del anterior campeonato de Europa del año 2015 donde consiguió la plata con 233,395km.

 El bronce fue para otra polaca, Agata Matejczuk con una marca de 232.285 km. El pasado europeo del 2015 en Turín, Italia; Agata cerró el TOP10 femenino con 219.084km.

 

PODIO selecciones femenino

  1. POLONIA – 701,429km. (BEREZNOWSKA 2º, MATEJCZUK 3º, GRABSKA-GRZEGORRCZYK 5º)
  2. SUECIA – 691,656km. (JANSOON 1º, NILRUD 12º, LUNDQVIST 14º)
  3. FRANCIA – 655,332km. (VERNET 11º, DERAULT 15º, VALLON 19º)

 Hablando de equipos y selecciones femeninas, las chicas de Polonia son las nuevas campeonas de Europa de 24hs con un gran trabajo de equipo y sus tres corredores dentro del TOP5! Su marca fue de 701,429km. (BEREZNOWSKA 2º, MATEJCZUK 3º, GRABSKA-GRZEGORRCZYK 5º). Las polacas venían de ser medalla de plata en el último europeo de 24hs y este año consiguieron llevarse el oro. Recordar también que este país es, al día de hoy, medalla de bronce a nivel mundial femenino, su marca en el pasado Europeo/Mundial fue de 678,468km. (Bereznowska 2º, Niwinska 6º y Matejczuk 10º)

14666249_1154983621244931_5298716709859976658_n

 Suecia, se tuvo que conformar con la medalla de plata en este europeo de 24hs a pesar de tener a la campeona de Europa en sus filas. Su marca fue de 691,656km. (JANSOON 1º, NILRUD 12º, LUNDQVIST 14º) Las suecas eran las antiguas campeonas de Europa con una marca de 684,981km. (Jannson 1º, Nildur 3º, Fonn 16º)

14729203_1154983471244946_1047260170436008335_n

 El equipo femenino de Francia se lleva la medalla de bronce con una marca de 655,332km. (VERNET 11º, DERAULT 15º, VALLON 19º). Las francesas venían de obtener una 9º posición a nivel selección femenina en el último campeonato de Europa de 24hs, excelente progreso de este equipo galo.

14721642_1154983551244938_2755448930599955488_n

 

 

14724581_1154983224578304_1309022855215275558_n

PODIO individual femenino

14729341_1154983737911586_8926603464747537181_n

PODIO selecciones femenino

 

*Fuente de las estadísticas: Página oficial IAU

.

.

Si te ha gustado este artículo y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando.

https://www.patreon.com/espiritulibre

24hs, Campeonatos europeos de 24hs, Relatos, Running, Ultrarunning

Campeonato de Europa 24hs IAU 2016 – Albi, Francia – Previa y Candidatos.

21 octubre, 2016

Se aproxima el 21º Campeonato de Europa de 24hs, en la ciudad francesa de Albi, los días 22-23 de Octubre y en espiritulibre te contamos la previa de esta cita; la más importante del ultrafondo europeo. En este pequeño resumen te contamos quienes son los candidatos, los atletas clásicos de estas 24hs, cuales son las grandes ausencias del campeonato y también te recordamos los resultados del anterior campeonato de Europa de 24hs del año 2015 en Turín, Italia.

 

Por: Pablo Casal

 

CATEGORIA MASCULINA

austria Austria

Este país estará en la línea de partida con seis atletas, su mejor exponente es KORNTNER, Dietmar con 243.068km.

dinamarca Dinamarca

País con cinco atletas, su mejor atleta para este campeonato de Europa es HANSEN, Kim con 257.753km, recordamos que este atleta fue tercero en la edición 2015 del Spartathlon griego, quizás esta cita del campeonato de Europa de 24hs. fue la razón por la cual no vimos a Kim defender su tercer puesto en este Spartathlon 2016.

españa España

Con cuatro atletas se presenta España en la línea de partida, ellos son: GALVEZ, Juan José; LOZANO, Javier; MUÑOZ, Francisco y POSADO, José Luis, ya un clásico español de los campeonatos de ultrafondo y mejor marca de este país con 248.522km.

finlandia Finlandia

Su mejor atleta es HIETAINEN, Juha con una marca de 243.467km, también cuentan con otros cinco componentes.

francia Francia

Como en los últimos años, los galos son siempre candidatos a obtener grandes resultados en los campeonatos de Europa de 24hs. Sus seis atletas superan son 238km como marca, sus mejores exponentes son DILMI, Ludovic con 257.800km y RUEL, Stephane con 252.271km, marca conseguida en 2014 en las 24hs de Barcelona donde consiguió el record de la prueba.

Los franceses obtuvieron el tercer puesto a nivel de selecciones masculino en el pasado Europeo de Turín en el año 2015 con 736,237km, sus tres mejores fueron: RUEL 13°, DILMI 15°, DAVID 30°.

gran_bretana Gran Bretaña

El país “candidato” a ganar el campeonato europeo de 24hs, recordamos que este país es el actual campeón de Europa y del mundo de 24hs a nivel de selecciones masculino! Será este el año del bicampeonato de Europa?; Al menos en lo que a números se refiere  los británicos van con todas sus armas. Sus seis atletas poseen marcas extraordinarias, todos superando los 242km! Sus corredores top de este año son: BRITTON, Robbie con 261.140km marca conseguida en el último mundial/europeo de 24hs en Turín y que lo colocó en el tercer puesto de la clasificación general (bronce mundial/europeo a nivel individual) CONSANI, Marco con 256.531km, marca conseguida en la última edición de las 24hs de Barcelona (récord de la prueba) y ROBBINS, Pat con 256.801km conseguidos en el pasado mundial de 24hs de Turín.

Los británicos se consagraron campeones del Mundo/Europa de selecciones masculino en el pasado 2015 gracias a sus 770,777km conseguidos por sus tres mejores atletas clasificados. BRITTON 3°, ROBBINS 7° y HOLYOAK 11°.

alemania Alemania

Los germanos no contarán este año en sus filas con el actual campeón del mundo y bicampeón europeo de 24hs, el gran Florian Reus. No podremos ver a este gran atleta defender sus 263,899km (un promedio de 05:26 el mil) conseguidos en el pasado Mundial/Europeo de 24hs en Turín, una verdadera lástima. Igualmente los alemanes poseen un buen equipo para luchar por puestos de medalla en este europeo de 24hs, su mejor atleta es: THOMS, Stefan con 243.772km.

Los alemanes defenderán el segundo puesto a nivel europeo de selecciones masculino (bronce a nivel mundial) conseguido en Turín el pasado 2015 gracias a los 745,075km conseguidos por sus tres mejores atletas que fueron: REUS 1°, MARHOLD 19° y THOMS 29°.

irlanda Irlanda

No podemos dejar de nombrar a GALLEN, Edward que con sus 230.136km estará en un nuevo campeonato de Europa. Enhorabuena Eddie!

it Italia

Lo primero que pensamos siempre que nombramos a este país, es en el gran atleta italiano Ivan Cudin. Lamentamos que no esté en la línea de partida de este campeonato europeo de 24hs. Tal vez la razón para él, al igual que para muchos otros atletas, sea la cercanía de este campeonato europeo con el Spartathlon griego (una carrera que nadie quiere perderse) y dado su proximidad en el calendario algunos atletas debieron de optar por una u otra carrera. Una lástima no ver a Ivan en la pista de Albi. Entre sus seis atletas italianos encontramos a otro grande del ultrafondo de ese país, Marco BONFIGLIO viene de lograr un segundo puesto en el mítico Spartathlon griego de este 2016, sabemos que este atleta es un todoterreno y tendrá las piernas para realizar una excelente marca para su país.

flag_of_lithuania_ Lituana

Solamente con dos atletas en la línea de partida, uno de ellos con una gran marca: SOROKIN, Aleksandr con 260.491km.

no Noruega

Los noruegos tienen como mejor exponente al ya conocido; KRONEN TARANGER, Bjørn Tore con sus 257.606km, el hombre que siempre lleva una prenda rosa en su equipacion será de la partida en este europeo de 24hs.

suecia Suecia

Los dos atletas representantes de este país tienen marcas superiores a los 240km: STEENE, Johan y VÄLITALO, Dan.

ucrania Ucrania

Con el equipo al completo, el mejor de sus seis atletas es KHRYSTENOK, Valerii con 260.180km.

 

 

Recordamos los resultados del último Europeo de 24hs. 2015 – Turín, Italia.

PODIO individual masculino

  1.  FLORIAN REUS, ALE – 263,899km.
  2.  PAWEŁ SZYNAL, POL – 261,181km.
  3.  ROBBIE BRITTON, GBR – 261,140km.

PODIO selecciones masculino

  1.  GRAN BRETAÑA – 770,777km. (BRITTON 3°, ROBBINS 6° y HOLYOAK 7°)
  2.  ALEMANIA con 745,075km. (REUS 1°, MARHOLD 12° y THOMS 21°)
  3.  FRANCIA con 736,237km. (RUEL 8°, DILMI 9°, DAVID 22°)

 

 

 

CATEGORIA FEMENINA

dinamarca Dinamarca

Sus tres atletas superan los 200km, la mejor representante es ANDERSEN, Anne Marie Geisler con 219.000km.

españa España

Este país tendrá tres atletas en la línea de partida, ellas son: BATYREVA, Irina con 153.763km; JIMENEZ, Carmen Yolanda con 148.620km y TOMAZ, María José con 181.000km.

finlandia Finlandia

Las finlandesas llegan a Albi con el equipo al completo, todas sus atletas superan la marca de los 202km. Veremos su desempeño el día de la carrera.

francia Francia

Segundo país con equipo completo de la lista, sus dos mejores exponentes son: NISSEN, Cecile con 234.524km y VERNET, Anne Marie con 239.685km.

gran_bretana Gran Bretaña

La selección femenina de este país viene de obtener un tercer puesto (medalla de bronce) a nivel europeo en el último mundial/europeo de Turín en 2015 y en el mundial anterior en Steenbergen, Holanda, obtuvieron la medalla de plata; será este su tercer podio consecutivo en un europeo?! Esperemos que así sea. Aunque cabe mencionar que las británicas llegan a Albi solamente con cuatro atletas de seis posibles y tal vez esto reduzca un poco sus chances a nivel de selección. Su mejor atleta es WYKES, Isobel con 230.134km.

alemania Alemania

Las germanas llegan a este europeo de 24hs con el equipo completo de seis atletas. Su mejor exponente es FATTON, Julia con 230.258km.

hungria Hungria

Las húngaras cuentan entre sus filas con la gran atleta LUBICS, Szilvia quien llega con una marca de 232.454km, pero eso no es todo, para quienes no la conozcan Szilvia posee seis finishers consecutivos en el Spartathlon griego, aquí sus impresionantes números: Si bien el 2010, cuando comenzó la racha, fue su año más flojo. Al año siguiente explotó! En 2011 llegó en el puesto 14° de la general y 1° femenina, en el 2012 llegó en el puesto 13° y tercera en mujeres, en 2013 toco los pies de Leónidas en el puesto 12° y fue una vez más la primera mujer en hacerlo. En 2014 volvió a ganar en mujeres consiguiendo un bicampeonato, también fue TOP 10 en la general, llegó en el 9° puesto, su tiempo fue de 26:53:40hs, el mejor hasta la fecha. En 2015 también subió al podio siendo la 3º fémina en besar los pies de Leónidas y en el puesto 25º de la general. Increíble. Creemos que, al igual que muchos otros atletas, este campeonato de Europa de 24hs es la razón por la cual Szilvia no estuvo en el pasado Spartathlon griego a mitad de Septiembre. Veremos su performance este fin de semana.

it Italia

Las italianas llegan a Albi con el equipo al competo, de sus seis atletas, ZECCHINO, Luisa es quien posee la mejor marca de todas con 219.260km.

no Noruega

Tres atletas estarán en la línea de partida, ellas son: NOR FALK, Therese con 210.764km; HOLMGREN, Cecilie con 202.898km y JOHANSEN, Hilde con 201.654km.

polonia Polonia

BEREZNOWSKA, Patrycja con sus 238.197km de marca acreditada es la polaca que mejor performance tiene de cara a este europeo de 24hs. Recordamos que Patrycja es la actual medalla de plata a nivel individual femenino de Europa, logro conseguido en el último mundial/europeo de 24hs disputado en la ciudad de Turín, la marca de Patycja fue de 233,395km.

Mencionamos, también, que las chicas polacas son medalla de bronce a nivel mundial y medalla de plata a nivel europeo. Merito logrado gracias a los 678,468km conseguidos por sus tres mejores atletas en el pasado mundial/europeo de 24hs: BEREZNOWSKA 5°, NIWIŃSKA 10° y MATEJCZUK 14°.

suecia Suecia

Las suecas vienen de arrasar en el último mundial/europeo de 24hs. Consiguieron: El tercer puesto del campeonato del mundo de 24hs en la categoría individual femenina lo consiguió la sueca MARIA JANSSON, con 238,964km, la misma atleta se consagró, también, campeona de Europa. La medalla de bronce a nivel europeo también fue para una sueca, ANNIKA NILRUD con 230,054km.

Hablando ya de equipo y selección femenina, las suecas son las actuales campeonas de Europa y medalla de plata del mundo gracias a sus 684,981km conseguidos por sus tres mejores atletas fueron: JANSSON 3°, NILRUD 7° y FONN 20° en el pasado mundial/europeo de 24hs.

 

Recordamos los resultados del último Europeo de 24hs. 2015 – Turín, Italia.

PODIO individual femenino

  1.  MARIA JANSSON, SWE – 238,964km.
  2.  PATRYCJA BEREZNOWSKA, POL – 233,395km.
  3.  ANNIKA NILRUD, SWE – 230,054km.

PODIO selecciones femenino

  1.  SUECIA con 684,981km. (JANSSON 1º, NILRUD 3º y FONN 16º)
  2.  POLONIA, con 678,468km. (BEREZNOWSKA 2º, NIWIŃSKA 6º y MATEJCZUK 10º)
  3.  GRAN BRETAÑA con 668,305km. (WYKES 4º, MARTIN-CONSANI 8º, LAW 9º)

 

 

Esperemos que este nuevo europeo de 24hs traiga excelente resultados para todos y nuevos récords!

 

*Fuente de las estadísticas: Pagina oficial IAU

.

.

Si te ha gustado este artículo y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando.

https://www.patreon.com/espiritulibre