Browsing Tag

barcelona

24hs, Relatos, Running, Ultrarunning

24hs DE BARCELONA – HISTORIA 2004/2022.

10 noviembre, 2022

 

Como suele suceder cada vez que se acerca el final del año, las 24hs de Barcelona acaparan todas las miradas y son, sin dudas, el evento a seguir.

Como la gran última prueba del calendario del ultrafondo español y una de las pocas citas de 24hs que quedan en Europa por esas alturas, las 24hs de Barcelona son para muchos corredores el último evento del año. Muchos de ellos llegan en busca de grandes marcas, récords y el poder representar a sus países en campeonatos internacionales, mientras que otros intentan conseguir la clasificación directa para el mítico Spartathlon. Pero para muchos esta carrera representa la esencia del ultrafondo y el simple hecho de juntarse con corredores para disfrutar del día. Ver de cerca a grandes atletas, cerrar su año de carreras y estar junto a esos amigos que este bonito deporte forja a través de los años.

Sabemos que esta carrera ya es un clásico y desde espiritulibre.com.es queremos, en un pequeño resumen, contarles todos los resultados. Los grandes atletas que pisaron su pista, los récords conseguidos y muchas otras cosas más!  

 

Por: Pablo Casal

 

AÑO 2004 – ESOS 8 LOCOS!

El año 2004 fue la primera edición de esta carrera con ocho valientes que se animaron a unas 24hs en pista. Hubo dos mujeres en la línea de partida: Marta Oliveró y Mª José Massagué. El ganador de la prueba fue el gran ultrafondista irlandés afincado en España Edward Gallen quien ganó con una marca de 207.235km.

Edward Gallen fue y es un gran atleta y animador de esta carrera en la que estuvo presente en todas sus ediciones!!

 

Estos fueron los ocho valientes y sus resultados:

1 – Edward Gallen – 207.235km

2 – Andrés Alañón – 181.200km

3 – Miquel Claramunt – 156.200km

4 – Marta Oliveró – 152.578km

5 – Jaume Porta – 152.578km

6 – Juanjo Parra – 110.400km

7 – Jordi Massagué – 107.200km

8 – Mª José Massagué – 104.800km

 

AÑO 2005 – EL AÑO DE JOSÉ

José Luis Posado Perez es uno de los grandes ultrafondistas españoles, que desde hace más de diez años, ya sea como particular o con la selección española, está presente en muchas competencias de ultrafondo en España y en Europa consiguiendo grandes resultados y varios récords!

Este año 2005 José ganó la prueba con 223.200km, segundo fue Ángel de la Mata con 204.000km y tercero fue Joan Compte con 202.000km (Edward Gallen fue cuarto con 190.800km) En esta edición también participó el Argentino Adalberto Maidana quien fue el primer argentino en terminar un Spartathlon!

 

AÑO 2006 – EL AÑO DE JOSÉ II

Esta edición también fue para José Luis Posado Pérez, quien ganó con una marca de 217.580km, el segundo puesto fue para Joan Compte con 203.820km y el tercer puesto se lo llevo Edward Gallen con 194.360km. El argentino Adalberto Maidana también participo este año, su marca fue de 144.910km.

 

AÑO 2007 – EDDIE GALLEN, CUATRO DE CUATRO!

Salvador Reig ganó la carrera este año con 215,373km, Ángel de la Mata fue segundo (como en 2005) con 206,180km y el gran Eddie Gallen quedó tercero con 204,429km; completando de esa manera su cuarta participación consecutiva en la prueba, con un gran desempeño: 1° en 2004; 4° en 2005; 3° en 2006 y 3º en 2007. En las mujeres ganó Alexandra Panayotou quien completó 163,718km.

Este año fue el debut en esta carrera de otro gran atleta y ultrafondista; Mark Woolley, el británico afincado en España quien será un gran animador de esta y muchas carreras.

 

AÑO 2008 – LAS HERMANAS PEQUEÑAS

Aparecen este año las hermanas pequeñas de las 24hs, otras competencias que comparten pista con la gran estrella del día. 6hs nocturnas, 24hs en relevos x una hora, reto de 10.000mts y una carrera de eliminación son las variantes de este año para quienes quieren iniciarse en el ultrafondo o para quienes quieren compartir el día y disfrutar desde dentro las 24hs.

Ángel Marcos De La Mata ganó la competencia con 222.890km, con un parcial de 00:06:28 el kilómetro en las 24hs. Segundo fue Eddie Gallen con 216.213km y el tercer puesto se lo llevó Eduard Clemente Laboreo con sus 214.086km. En las mujeres ganó Cristina González García con 178.055km, quedando 10° de la general.

 

AÑO 2009 – 7 X 200

Siete atletas pasaron los 200km en esta edición, todo un récord!!

El ganador fue Horschig Kai con 236,000km con récord de la prueba incluido, segundo fue Paolo Rovera con 232,238km y tercero fue Salvador Reig Adern con 224,770km. En mujeres ganó Edit Berces con 179,499km, quedando también 9° de la general.

Estos fueron los 7 atletas que pasaron los 200km:

1 -Horschig Kai – 236,000km

2 -Paolo Rovera – 232,238km

3 -Salvador Reig Adern – 224,770km

4 -Miguel Campos Hernández – 207,576km

5 -Eddie Gallen – 207,130km

6 -Joan Compte Urgell – 204,857km

7 -Angel Marcos De La Mata Garcia – 203,567km

Las marcas que consiguieron en esta edición los Españoles Joan Compte Urgell (204,857km) y Ángel Marcos De La Mata García (203,567km) les sirvieron para participar en el Spartathlon del año siguiente (2010) donde ambos atletas consiguieron llegar a meta!

Continue Reading…

24hs, Running

CRONOMETRAJE EN 24HS

9 mayo, 2022

Venimos de una racha con mala suerte en cuanto a las empresas que se dedican al cronometraje en eventos de 24hs. Por eso en este pequeño texto intentaremos hablar y explicar un poco el tema. Siempre desde nuestro humilde punto de vista e intentando aportar ideas o alternativas desde el lado positivo.

Por: Pablo Casal


Allá vamos:


El primer punto y fundamental, creemos, sería el contratar una empresa que ya haya cronometrado un evento de 24hs. Sí o si este punto debería ser no-negociable.
Después se podría realizar un listado de «incidencias» basado en las experiencias de previos años (se va la luz, se sobrecargan los ordenadores, se quedan sin espacio, cae una tormenta de lluvia, fallan los chips, falla un tramo de la alfombra, fallan las pantallas, etc, etc) y preguntar a dicha empresa como solucionaría estas «incidencias» en el caso de que ocurran al momento del evento. Sabiendo que algunas cosas pueden pasar de forma imprevista y pueden no tener solución inmediata. Pero también sabemos que cuanto más preparados menos sorpresas nos llevaremos.


Otro punto importante es que empresa se comprometa (creemos que todas lo hacen habitualmente) a entregar un archivo con el listado de TODAS las vueltas registradas al atleta que lo solicite. Además de eso, dentro de los reglamentos no estaría mal el indicar (si es que no está ya contemplado) que las «incidencias» en el cronometraje se deben enviar por correo y dentro de un tiempo límite. Posteriormente al análisis y resolución de dicha «incidencia» se modificará o no la clasificación.


Otra forma de control (utilizada en el mundial de Belfast, debido al incidente de la tormenta) fue chequear una filmación non stop de 24hs del paso de los atletas por la alfombra (también en la imagen se debería ver el crono de la carrera). Si sales en el video has pasado por la alfombra, si no sales en el vídeo……pues…


El tema de confiar en el pitido del chip al pasar por la alfombra tiene algunos problemas. Por ejemplo, cuando pasan casi una docena de atletas por la alfombra al mismo tiempo, cuando la música está fuerte, cuando hay gente gritando, cuando vas tú corriendo con música, cuando llevas más de veinte horas corriendo y ya, prácticamente, no te enteras de nada, etc, etc.


Otro punto valido, al menos para nosotros, serian las planillas en papel de la clasificación GENERAL. Aunque creemos que durante las primeras horas de carrera no harían falta. Pero si se podrían imprimir los parciales (siempre hablando de la clasificación general) en este orden:

  • 6hs
  • 12hs
  • 16hs
  • 18hs
  • 19hs
  • 20hs
  • 21hs
  • 22hs
  • 23hs


Los atletas, está claro que se dedican a correr, pero también confían en el sistema de cronometraje de un evento y en la precisión del mismo (sobre todo aquellos atletas que van solos y no tienen asistencia). Algunos atletas corren sin reloj o no confían mucho en los datos del GPS de su reloj, por eso es importante para ellos (y para todos) el sistema de cronometraje.
Otros atletas van en busca de récords nacionales y en muchas ocasiones la diferencia puede ser de metros y no de kilómetros, con lo cual es FUNDAMENTAL tener un sistema de cronometraje confiable.  

Otro tema son las pantallas con la información que registran las alfombras y aquí es donde se abre un abanico de posibilidades y muchas preguntas. Comencemos por lo segundo: ¿Quién va a ver las pantallas? ¿Qué información comparten? ¿Dónde estarán ubicadas y porqué? ¿A que velocidad pasa la información que se muestra? ¿Cómo de grande son, como es la tipografía? ¿Puede un atleta que va corriendo ver esos datos?

Podríamos comenzar este embrollo dividiendo entre pantalla para atleta y pantalla para asistencia. Si hacemos esta pequeña división, algunos datos saldrán solos, aquí lo vemos:

PANTALLA PARA ATLETAS

  • GRANDE, POR SUPUESTO (SI ES POSIBLE)
  • INFORMACIÓN COMPACTA (KILOMETROS TOTALES Y POSICIÓN GENERAL)
  • VELOCIDAD DE INFORMACIÓN LENTA (¿ES VIABLE CUANDO HAY MUCHOS ATLETAS EN PISTA Y PASAN AL MISMO TIEMPO POR LA ALFOMBRA?)
  • UBICACIÓN PASADA LA ALFOMBRA (SI ES POSIBLE)

PANTALLA PARA ASISTENTES

  • PUEDE SER PEQUEÑA
  • INFORMACIÓN AMPLIA (KILOMETROS TOTALES, PASO DE VUELTAS, POSICIÓN GENERAL Y POR CATEGORIA)
  • VELOCIDAD DE INFORMACIÓN RAPIDA (VIABLE CUANDO HAY MUCHOS ATLETAS EN PISTA Y PASAN AL MISMO TIEMPO POR LA ALFOMBRA)
  • UBICACIÓN SECTOR DE CARPAS (SI ES POSIBLE)

Pequeña aclaración por si existe algún desprevenido: Sabemos de sobra que todo lo que estamos hablando aquí cuesta dinero y mucho. También sabemos que los organizadores de los eventos de 24hs no tienen como fin hacerse ricos (en la mayoría de los casos es todo lo contrario) Aquí no estamos diciendo que con cinco pantallas o pagando un pastón a una mega empresa de cronometraje se solucionará todo. Simplemente estamos pensando, en voz alta, como podríamos hacer para que todos (atletas, organizadores y espectadores) no estemos tan pendientes de tema de cronometraje y podamos centrarnos en disfrutar de un evento que cuesta muchísimo organizar.


Otro punto importante seria el dar información clara al atleta ANTES de comenzar el evento para despejar dudas y demás cuestiones (podría ser importante dadas las últimas experiencias con el cronometraje, pero tal vez más adelante ya no será necesario hacerlo). Aclarar, como lo indicábamos anteriormente, que en caso de «creer» que existe un error de cronometraje se debe comunicar por correo después del evento (seguramente esto ya estará en los reglamentos). Es IMPOSIBLE resolver IN SITU una incidencia de conteo de vueltas en un evento de 24hs.
También es muy poco probable (aunque puede que pase) que un error de conteo de vueltas afecte las clasificaciones GENERALES del evento de 24hs (siempre suponiendo que ya hemos aplicado todo lo anteriormente explicado y hemos reducido el margen de error todo lo buenamente posible). Pero llegado el caso de que eso suceda, se volverá a realizar la clasificación de manera correcta y se enviará un trofeo (o varios) a el/los atletas afectados, según corresponda a la nueva clasificación. Esto creemos que, seguramente, ya estará estipulado en los reglamentos. Suele ser conveniente, en casos de duda, esperar siempre a que las clasificaciones sean finales y oficiales.


Esperamos que este pequeño análisis de la situación en la que estamos ahora mismo sirva para aclarar o dar ideas en eventos venideros.


Para terminar debemos aclarar que NADIE dentro del ultrafondo de pista&carretera organiza un evento como forma de negocio para ganar dinero. Es muy importante tener SIEMPRE esta premisa presente cuando nos dirigimos o hablamos con organizadores de este tipo de eventos.

Si te ha gustado este artículo y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando.

https://www.patreon.com/espiritulibre