Browsing Tag

grecia

Relatos, Running, Spartathlon, Ultrarunning

PREVIA SPARTATHLON 2018 – LEYENDAS, CANDIDATOS Y RÉCORDS.

24 septiembre, 2018

Faltan solamente días para una nueva edición del mítico Spartathlon griego. Una de las carreras con más historia y atractivo del mundo entero. Por cuarto año consecutivo, espiritulibre te trae la mejor previa a esta carrera que puedas encontrar! Todo lo que necesitas saber sobre la edición numero treinta y seis de esta magnifica carrera de ultrafondo, lo tendrás en esta previa.

A continuación haremos un pequeño resumen analizando la lista de inscriptos de este año 2018 y veremos quienes son los candidatos a llevarse la victoria, tanto en féminas como en hombres. Sin dejar de lado todos los datos que más nos gustan, como los finishers consecutivos, la performance de los atletas latinos, las leyendas del Spartathlon y muchos datos más!

Por: Pablo Casal

CANDIDATOS MASCULINOS – SPARTATHLON 2018

Para comenzar les mostraremos cual fue el TOP10 masculino de la última edición de esta mítica carrera y quienes de esos atletas NO estarán este año 2018 en la línea de salida.

TOP 10 MASCULINO SPARTATHLON 2017

1- 22:04:04hs – Sorokin, Aleksandr, LTU – NO FIGURA EN LA LISTA DE INSCRIPTOS.

2- 22:49:37hs – Brunner, Radek, CZE

3- 22:58:40hs – Sideridis, Nikolaos, GRE

4- 23:20:56hs – Ishikawa, Yoshihiko, JPN

5- 24:30:07hs – Bialobrzeski, Sebastian, POL – NO FIGURA EN LA LISTA DE INSCRIPTOS.

6- 24:51:00hs – Sagan, Lukasz, POL – NO FIGURA EN LA LISTA DE INSCRIPTOS.

7- 24:57:11hs – Cointepas, Nicolas, FRA – NO FIGURA EN LA LISTA DE INSCRIPTOS.        

8- 25:38:33hs – Shigemi, Takayoshi, JPN – NO FIGURA EN LA LISTA DE INSCRIPTOS.

9- 25:51:49hs – Pereira Oliveira, Joao Felisbino, POR

10- 25:52:29hs – Hokes, Martin, CZE – NO FIGURA EN LA LISTA DE INSCRIPTOS.

Como vemos en el listado, seis atletas del TOP10 del año 2017 no serán de la partida en este año, entre ellos el actual ganador del Spartathlon, el lituano Aleksandr Sorokin. Recordamos que el lituano logró, el año pasado y en su debut, la quinta mejor marca de la historia de la carrera. Por encima de Sorokin, solamente quedó Yiannis Kouros y sus cuatro marcas legendarias! Mencionar que Aleksandr es la actual medalla de bronce europea de 24hs con 260.991km.

Quienes sí estarán serán los otros tres atletas del TOP4, comenzando por el segundo clasificado, el checo Radek Brunner que al igual que Sorokin corrió de una manera increíble. Aunque llegó a los pies de Leónidas cuarenta minutos más tarde del lituano, la marca de Brunner fue la séptima mejor marca de la historia. Radek irá este 2018 por su cuarto Spartathlon consecutivo, fue 30º en 2015, 3º en 2016 y 2º en 2017. ¿Será este su año de la victoria?

El tercer clasificado en el año 2017 fue el griego Nikolaos Sideridis quien también ha corrido de manera magnifica y llegó a los pies de Leónidas antes de las 23hs. Que los tres primeros clasificados hayan llegado antes de las 23hs es algo que nunca antes había sucedido en la historia de la carrera. En 2018 Nikolaos correrá su tercer Spartathlon consecutivo.

El nipón Yoshihiko Ishikawa, actual campeón del mundo de 24hs (270.870km) y cuarto clasificado en la última edición del Spartathlon también será de la partida en 2018. Joao Oliveira es el último de los diez mejores atletas del 2017 que estarán en la línea de partida en esta edición del 2018. El portugués Joao es, sin dudas, una de las leyendas del Spartathlon y su curriculum en esta carrera es impresionante! En 2017 completó su quinto finisher consecutivo, su racha comenzó en 2013 con una victoria en esta mítica carrera. Al año siguiente y siendo el campeón defensor, abandonó su carrera para ayudar a la atleta española Eva Esnaola a llegar a los pies de Leónidas. En sus tres últimos finishers nunca bajó del top12. También posee otros tres finishers consecutivos (2009, 2010 y 2011).

Quitando los candidatos que el año pasado han logrado estar en el TOP10 de la carrera, debemos mencionar también al gran atleta alemán, Florian Reus quien ha sido uno de los mejores ultrafondista alemanes de la historia. Reus fue múltiple campeón de Europa de 24hs y campeón del mundo de 24hs entre muchas otras grandes gestas. Dentro del Spartathlon en 2013 y 2014 se quedó a las puertas de la victoria con dos segundos puestos consecutivos, pero en el año 2015 si pudo celebrar la victoria. Reus llegó a los pies de Leónidas antes que nadie y consiguiendo así, uno de los triple finishers consecutivos más importantes de la historia de la carrera.

Otro de los grandes candidatos será el correcaminos italiano Marco Bonfiglio, segundo en el año 2016 y cuarto en 2014 (con cuatro finishers consecutivos del 2013 al 2016). Otro italiano con muy buenos resultados y también candidato es el joven Enrico Maggiola, veremos cómo le va en su debut en el Spartathlon.

Por último, pero no por eso menos importante, nombramos a Ruben Delgado Gil. Este atleta español viene teniendo un excelente 2018 y veremos si puede pelear para entrar en los primeros puestos de esta gran carrera. Lo mismo decimos del atleta brasileño Dario Cracco Junior Urbano quien fue el latinoamericano más rápido del 2017 (13º de la clasificación general)  y del atleta argentino Pablo Barnes, quien irá por su cuarto Spartathlon consecutivo y siempre es una fija para luchar por esos primeros puestos.

CANDIDATOS MASCULINOS – SPARTATHLON 2018.

Continue Reading…

Entrevistas, Running, Ultrarunning

UN CAFÉ CON EDDIE GALLEN

8 noviembre, 2017

Es prácticamente imposible no haberse cruzado con Eddie Gallen en una carrera de ultrafondo aquí en España. Ha participado en más de una docena de ediciones de los 100km pedestres de Madrid, otras tantas en los 100km de Cantabria y en muchas otras carreras de 100km dentro del país. Si hablamos de 24hs, Eddie ha estado presente en todas las ediciones de las 24hs de Barcelona y su curriculum de carreras es impresionante, promediando desde hace más de una década seis o siete ultras de gran nivel al año. Nacido en Irlanda, lleva diez años consecutivos representando a su país, con el equipo de 24hs, en campeonatos del mundo y europeos. Y si todo esto les parece poco, Eddie también fue finisher del mítico Spartathlon griego en cuatro oportunidades.

A continuación, les mostramos nuestra charla con este gran atleta en donde nos cuenta su historia, sus comienzos y sus recuerdos más bonitos en esta fantástica disciplina que es el ultrafondo.

 

Por: Pablo Casal

 

– A tan solo 10 días del Spartathlon griego, nuestra primera pregunta es casi obligatoria, has logrado completar esta mítica carrera en cuatro oportunidades (2010/2011 y 2014/2015), ¿el año 2010 fue tu primer intento en esta carrera?

– Al Spartathlon fui seis veces, dos veces he abandonado y he logrado terminar la carrera en cuatro oportunidades, mi primera vez fue en el año 2001, donde tuve que abandonar y tardé diez años en volver a correr esta carrera por que no quería fracasar otra vez. Por aquellos años no había tanta información y la verdad es que fui sin estar preparado, leías alguna cosa o alguien te contaba algo sobre los puntos de control y esas cosas pero no había mucho más.

– Pasaron diez años y allí estabas nuevamente, valió la pena la espera, verdad?

– La verdad que sí, valió la pena la espera, fue algo increíble! Después de fracasar la primera vez, sueñas con poder terminarla y yo lo soñé durante diez años. Esos metros finales con todas las banderas, la gente aplaudiéndote, todo ese ambiente es algo que nunca se olvida.

– Aunque ibas mejor preparado, hubo momentos en que pensabas que no ibas a poder completar esos 246km?

– Estuve a punto de retirarme, iba hablando con un periodista irlandés y le dije “Yo abandono, no puedo más, voy a esperar que me coja el autobús y voy a retirarme”. Estuve horas y horas caminando solo por la noche cabizbajo y de repente paso por al lado de un corredor que estaba sentado en la carretera. Me paré a preguntarle si estaba bien y me dijo que sí, pero que se había lesionado el tobillo y se iba a retirar. Le dije que yo también me iba a retirar y me dijo “No, no, que tú puedes! Estas entero, estas muy bien, hazme caso!”. Entonces seguí caminando y empecé a pensar en lo que me había dicho y gracias a él (Harvey Lewis) y lo que me dijo pude cambiar la cabeza y lograr terminar. Pensar que si hubiese pasado por su lado sin decirle nada, seguramente me hubiese retirado un poco más adelante.

– Y como les pasa a la mayoría, al año siguiente, en 2011, volviste al Spartathlon, ¿que crees que tiene de especial o mágico esta carrera?

– Para mí es la mejor carrera que he corrido en mi vida, es como una droga, te engancha pero claro, en el buen sentido. Recuerdo que en la cena de clausura dan un discurso y dicen “Atletas, habéis venido de los cuatro rincones del mundo y vuestra presencia nos honra. Los que han logrado terminar y los que no, a partir de ahora somos una familia y cada año la familia es más grande” es un mensaje muy bonito, aunque no sé si son esas palabras exactas, pero yo creo que ese mensaje es lo que transmite la carrera.

– Y tu segundo abandono, fue al año siguiente, una edición muy recordada por el extremo calor, ¿que recuerdas?

– El año del calor en que terminaron, si no recuerdo mal, solamente el 22% de los atletas, abandoné en el kilómetro noventa. Fue semanas después del mundial de 24hs de Katowice, donde participé representando a mi país Irlanda y no tuve el tiempo necesario para recuperarme. Incluso si hubiese estado bien, el calor de ese año fue terrible.

– ¿Con que recuerdo te quedas de tus cuatro finishers en esta mítica carrera?

– Tengo muchos recuerdos, en lo personal con el 2015, donde hice mi mejor marca, pero para mí, más allá de las marcas, es la mejor carrera que hay, desde la organización, gente muy simpática, los hoteles y el servicio, los avituallamientos, la cena de clausura, todo lo que rodea a la carrera en si es muy bonito.

– Hablando de tu impresionante currículum de carreras, vemos que tu primera carrera de ultrafondo son los 50km de la subida al veleta en 1999, ¿es así?

– Estuve pensando sobre mi primera carrera de ultrafondo y no es esa, la primera fueron los 100km de Corricolari, en el año 1995. Fue el año que en Madrid hubo una tormenta terrible, recuerdo que se estaba jugando la final de la Copa del Rey en el Bernabéu y la tuvieron que suspender por la lluvia. La organizadora del evento dijo que quien lograra terminar, a pesar de la tormenta, tendría inscripción gratis de por vida. Terminamos muy pocos la verdad y yo terminé destrozado porque durante el día nos abrasamos por el calor y por la noche nos cayó una tormenta increíble. Si hubiese estado solo, habría abandonado, pero íbamos en un grupo y logramos terminar.

– Esa fue tu primera carrera de ultrafondo, y ¿tu primera maratón cuando fue?

– Mi primer maratón fue en Irlanda, el maratón de Dublín, en el año 1982. Al año siguiente hice Belfast y luego en Dublín otra vez. Me vine a vivir a España, estuve dos o tres años sin hacer nada y volví a correr maratones, la primera en España fue Barcelona, después creo que hice Madrid, Jerez e hice muchas de montaña como el Alpino Madrileño, después de eso fue que nació la idea de correr esos 100km de Corricolari y allí comenzó todo.

– La primera maratón en algo muy importante, ¿como fue esa experiencia?

-Tenía veinte años y nada de experiencia, terminé en seis horas y doce minutos. Desde el kilómetro quince, casi todo caminando. Recuerdo que, mientras se hacía de noche, bajaban las señoras con unas mesitas y ponían té, café y galletas para lo que estábamos participando, eso fue muy bonito. Lo mejor fue llegar a la meta, está claro. Con los años he mejorado he!

– Dar el salto al maratón es siempre un paso importante, ¿habías corrido anteriormente carreras de menor distancia como preparación?

– De pequeño siempre había jugado al fútbol, pero nunca había hecho nada de atletismo ni correr. En esa época estaba de moda que cada ciudad se monte su propia maratón y ese año 1982 vi el maratón de Belfast que pasaba por mi casa, había un ambientazo y ahí surgió la idea. Pero el maratón fue mi primera carrera, no había corrido nada antes de esa carrera. Me acuerdo que corrí con el pantalón y la camiseta de Argentina, porque me gustaba mucho el equipo con Kempes y Maradona.

– Hablábamos antes de tu gran currÍculum de carreras y entre muchas carreras de asfalto vemos el famoso UTMB, ¿como es correr por esas montañas?

– Cuarenta y tres horas tardamos, empezamos corriendo y luego hicimos casi todo andando con mi compañero Luis. Fue en el año 2006, no había tantos medios como hay ahora pero era una carrera prestigiosa. Eso si es que una carrera de montaña, ves a lo lejos una montaña y piensas “Hasta allí no nos van a hacer subir” y la tienes que subir, después ves otra más alta y lo mismo. En un momento estuvimos a punto de retirarnos, empezó a llover la segundo noche y yo no tenía bastones, íbamos patinando en el barro y pensamos en abandonar pero al final decidimos intentar y seguir en carrera, al final llegamos, como zombis pero llegamos. Fue una buena experiencia pero no creo que la vuelva a hacer.

– Si tuvieses que elegir una carrera de ultrafondo aquí en España, ¿con cual te quedas y por qué?

– Es difícil pero los 100km de Madrid, en Vallecas, es una carrera que me gusta mucho. Por la historia que tiene, por Rafa y sus hijas que llevan años organizando la carrera, es un ambiente muy bonito. Lo conozco a Rafa desde hace veinte años y la carrera es muy chula.

En el año 2004 participaste en la primera edición de las 24hs de Barcelona y ganaste la carrera, ¿qué recuerdos tienes y como ha cambiado esa carrera después de tantos años?

– Aquella primera edición éramos solamente ocho participantes, dos corríamos y los otros seis caminaban. Recuerdo que me llamó Paris Canals una o dos semanas antes y me dijo “Se van a hacer unas 24hs en Barcelona y creo que las puedes ganar”. Bueno le dije y me apunté, la verdad que éramos pocos pero al final gané con 207 kilómetros, que fue mí mejor marca por algunos años. Las 24hs de Barcelona han mejorado mucho con los años y la verdad que la carrera ha cambiado muchísimo, he estado presente todos los años y este 2017 también iré.

– Has participado, prácticamente, en todas las ediciones de las 24hs de Barcelona y en distintas distancias, ¿cuales fueron tus mejores marcas dentro de esa carrera?

– Creo que en 24hs fue en el año 2008, que quedé segundo con 216 kilómetros. En 2015 también quedé segundo en 12hs con 134 kilómetros y en 6hs algo así como 72 kilómetros hice en 2016, ese año quedé cuarto. Este año correré las 12hs.

– Estaríamos locos si no te preguntáramos por tus participaciones en los Europeos y Mundiales de 24hs, representando a tu país Irlanda, pero lo  primero y más importante, ¿como comenzó todo?

– Todo comenzó en el año 2007, en el Campeonato Europeo de 24hs que se disputo aquí mismo en Madrid. Ví que en 2006 Irlanda había mandado un equipo al mundial de 24hs de Taipei y al ver las marcas me di cuenta de que yo también tenía marcas similares. Me puse en contacto con Richard Donovan, quien en esa época era el jefe del ultrafondo en Irlanda. Recuerdo que le pregunte “¿Vas a mandar un equipo al europeo de Madrid?” y me dijo que no. Entonces le dije “Puedo ir yo, que ya vivo aquí en Madrid!” y me inscribió. Así fue como empezó todo.

– ¿Y que recuerdas de esa primera participación en un Campeonato Europeo de 24hs representando a tu país?

– Recuerdo muchas cosas, estaba solo con mi banderita de Irlanda. Algo un poco gracioso fue que como me apuntaron tarde, no pudieron mandarme la ropa del equipo. Así que tuve que improvisar con un jersey que tenia de rugby de Irlanda y un chándal color verde. Un poco improvisado todo, pero el recuerdo que te queda de estar allí con la bandera de tu país, representándolo, es muy bonito.

– Ese mismo 2007 y a los pocos meses, estabas debutando, también con Irlanda, en un campeonato del mundo de 24hs, esta vez, imagino que bien equipado, ¿verdad?

– Si, si, fue en Canadá, en Drummondville, ya con todo el equipo de Irlanda y la vestimenta adecuada. Ese año no me salió bien, pasamos un calor de locos, parecía una sauna. Al año siguiente el mundial se disputó en Seúl, que fue junto con Drummondville, los dos sitios más lejanos a los que viajé para participar de un mundial. Los seis mundiales siguientes en los que participé ya fueron en Europa.

– Repasemos: Desde aquel 2007 has participado en todos los campeonatos europeos y mundiales de 24hs que se han disputado, hasta este último del 2017 que fue en tu tierra Belfast, ¿como fue la experiencia de correr allí?

– Fue algo increíble, porque aparte de que soy de allí, fui el capitán del equipo. Fue el mejor fin de semana de mi vida, correr en mi ciudad, ser el capitán de tu país. Al final en la carrera hice 226km, que es mi mejor marca con Irlanda, así que eso también es algo que se suma a todo aquel gran fin de semana.

– Allí en Belfast, en el último campeonato del mundo de 24hs, se vivió algo que a nuestro humilde entender, se ha agrandado y exagerado mucho en las redes. El hecho de que fallara durante un tiempo, el sistema de cronometraje. ¿Como lo has visto tu desde dentro?

– Sí, creo que se ha exagerado un poco todo, lo más triste es que quien organizó el campeonato del mundo y organiza allí mismo el campeonato de Irlanda cada año, es un tío majísimo que lo hace todo junto a su familia. Todo lo ha hecho muy bien, el alojamiento, las comidas y cenas muy bien, el transporte también. El cronometraje le salió mal, eso es verdad, el contrató una empresa que se dedica a eso y ha fallado. No es su culpa y el pobre hombre ha quedado muy tocado por la situación, estuvo dos años preparando todo y por ese fallo parece como que todo estuvo mal, es una pena la verdad.

– También en tu tierra, has participado de todas las ediciones de la carrera “Energía 24hs”, ¿qué tiene de especial esa carrera para ti?

– Lo primero y principal es que la carrera es en mi ciudad, Belfast. La primera edición fue en el año 2010, empezaron en una pista de atletismo, en un ambiente muy familiar. Recuerdo que me enteré de la carrera cuando volvíamos del mundial de 24hs del 2010 en Brive, Francia. Íbamos camino al aeropuerto, con los otros irlandeses del equipo y Richard Donovan, comentó que había alguien en Belfast que quería montar unas 24hs en una pista de atletismo. Al averiguar en donde era, me di cuenta de que en esa misma pista había estado yo cuando tenía 16 años, el día que se inauguró, porque mi hermano participaba de la ceremonia de apertura. Esas 24hs en 2010 fueron las primeras 24hs que se organizaron en Belfast. Muchas casualidades y coincidencias como para no estar presente. Por suerte no he faltado a ninguna edición desde ese año. En el año 2016 cambiaron al parque en donde están ahora, que por cierto fue en donde hice mi mejor marca, 230 kilómetros.

– Volviendo a la actualidad, imagino que estarás entrenando para las 12hs de Barcelona, ¿como viene la preparación y con qué objetivos vas a llegar a la pista de Can Drago?

– La idea es intentar superar mi marca del 2015, de 135 kilómetros, que también es el record de Irlanda de 12hs. Hablando ya de la preparación y los entrenamientos, nunca he tenido ningún plan fijo, siempre depende de mi trabajo y los huecos que tengo. Si por ejemplo entreno para unas 24hs intento hacer seis horas el sábado y tres el domingo o cinco y cuatro, depende. Para estas 12hs estoy bajando un poco las horas y sumando un poco más de velocidad.

– Debemos preguntarte en donde es que realizas un entrenamiento de seis horas, ¿en una pista de atletismo, en Casa de Campo o vas hasta algún sitio puntual y vuelves?

– Cuando tengo que realizar ese tipo de entrenamientos suelo hacer el anillo ciclista de Madrid, que son 65 kilómetros. Ya lo he hecho como seis o siete veces, cuando tengo que hacer esos entrenamientos fuertes. Otra vez hice unos 72 kilómetros por Casa de Campo y alguna vez fui desde mi casa hasta el Pardo, que serán unas cuatro horas, depende de muchas cosas.

– Pensando en el año que viene, cuáles son tus planes para el 2018?

– Para el año que viene estoy esperando a ver si hay un europeo, si no intentaré ir al Spartathlon, si hay fondos. Aparte de eso, el campeonato de Irlanda de 24hs, que es todos los años en Belfast en el mes de Julio, en la “Energia 24hs”. Este 2017 fue el sexto año que se disputó un campeonato de Irlanda de 24hs y quedé cuatro. De los anteriores campeonatos tengo tres bronces, una plata y un oro.

– Solo nos queda felicitarte por todos tus logros y carreras, desearte lo mejor en tus próximas competencias y como última pregunta, ¿te queda algo por correr?

– Me queda pendiente intentar hacer bien una carrera de 6 días y unas 48hs. Hice una de 48hs hace algunos años en Alemania y me gustaría correr otra vez una carrera así, pero más adelante. Ahora mismo estoy con la selección de Irlanda de 24hs que eso es lo importante, hasta que aguante, estoy concentrado en eso, que el nivel de atletas está subiendo mucho. Para las 48hs no tengo prisa, queda tiempo por delante. La de los 6 días también la tengo pendiente, en 2015 fui a los 6 días de Francia y me fue muy mal, no por mí, sino por motivos ajenos a mí; terminé abandonando en el segundo día. Sin entrar mucho en detalles, decir que no me ha quedado un buen recuerdo de esa carrera. Pero como dije antes, la idea es mantenerme con la selección de Irlanda algunos años más y después ya veremos lo que depara el futuro.

 

Desde espirutlibre agradecemos al gran Eddie Gallen el tomarse un tiempo de su día para quedar con nosotros, tomar un café y compartir su historia. También le deseamos el mayor de los éxitos en las 12hs de Barcelona y en todas sus próximas aventuras.

.

.

Si te ha gustado este artículo y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando.

https://www.patreon.com/espiritulibre

Imágenes con Historia, Running, Spartathlon, Ultrarunning

IMÁGENES CON HISTORIA – Kurumi Wakaki – Spartathlon.

12 octubre, 2017

IMÁGENES CON HISTORIA I – Spartathlon.

Kurumi Wakaki, Japon

Por: Pablo Casal

En esta primera entrega de «Imágenes con historia» del mítico Spartathlon griego, les presentamos a la atleta nipona Kurumi Wakaki, quien ha finalizado, en el pasado 2018, la carrera por cuarto año consecutivo. La nipona se ha convertido en un clásico instantáneo con su vestimenta totalmente blanca o color piel, por delante y graffitis negros por detrás. Como verán en las imágenes, entre los dibujos de su espalda, se ve una frase escrita en griego. Consultamos con el gran Marios Fournaris y nos dijo que, aunque es una frase muy difícil de traducir, su significado es algo así como: «Bravo Go Go!». Esto sumado a su «segunda cara» que suele pintarse en la parte trasera de su cabeza.

Esperamos seguir viendo a Kurumi y su look particular, por muchos años más en el Spartathlon!

A continuación, un pequeño resumen de esta atleta de Japón. Acompañado de las mejores imágenes de Kurumi, a través de los años y de su particular forma de vivir el Spartathlon.

-2015

Su clasificación, en su primer visita a Leónidas, fue en el puesto 153º de la general y fue la 18º fémina con un tiempo de 35:36:10hs.

-2016

En este año, completó la carrera en el 71º puesto de la clasificaron general y fue 9º fémina, con un tiempo de 32:36:58hs.

-2017

Kurumi llegó a los pies de Leonidas en el 64º puesto de la clasificación general y fue la 12º fémina, con un tiempo de 30:55:21hs.

La japonesa, a mostrado una progresión de más de cinco horas y media con respecto al 2015. Increíble performance!

-2018

Una de las ediciones más duras en la historia de la carrera, no ha impedido que Kurimi se encuentre, por cuarto año consecutivo, con el rey Leónidas. Su tiempo fue de 35:15:12hs.

Imágenes: Web oficial del Spartathlon/sparta photography club.

.

.

Si te ha gustado este artículo y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando.

https://www.patreon.com/espiritulibre

Relatos, Running, Spartathlon, Ultrarunning

SPARTATHLON 2017 – RESULTADOS

4 octubre, 2017

Se fue una edición más del Spartathlon griego, una carrera mítica, llena de historia y una de las citas obligadas para los mejores ultrafondistas del mundo. Los 246km que parten desde la ciudad de Atenas para llegar a la legendaria Esparta forjan héroes o los derrumban, acrecientan leyendas o destruyen reputaciones. Así es el Spartathlon, duro, sin piedad, con los dientes afilados y esperando el mínimo error del corredor. El cuerpo sufre y la mente sufre aún más pero al final todo tiene su recompensa. En Esparta los espera Leónidas, la corona de olivos y la gloria.

Aquí un pequeño resumen de lo que fue esta última edición del 2017.

 

 

Por: Pablo Casal

 

TOP 3 MASCULINO

1º Sorokin Aleksandr, LIT  – 22:04:04hs
2º Brunner Radek, CZE – 22:49:37hs
3º Sideridis Nikolaos, GRE – 22:58:40hs

Como figura en el cuadro, la edición 2017 del Spartathlon fue ganada por el lituano Sorokin Aleksandr en unas impresionantes 22:04:04hs! Consiguiendo la 5º mejor marca en la historia de esta carrera. El lituano logró desplazar la marca, de 22:20:01hs,  del gran Scott Jurek que había conseguido en el 2008. Viendo el año de aquella marca nos damos cuenta lo difícil que es correr a esos ritmos y lo bien que lo hizo Sorokin en esta edición del 2017. Esta es la primera vez que un lituano logra ganar el Spartathlon y nada menos que con una gran marca!

El segundo puesto fue para el checo Brunner Radek con 22:49:37hs, recordamos que Radek fue 3º en la anterior edición del 2016. En su debut del 2015 llegó a los pies de Leónidas en el 30º puesto de la clasificación general.

El tercer escalón lo ocupa el griego Sideridis Nikolaos con 22:58:40hs en lo que fue su primer finisher en esta carrera!

Mencionar que los tres primeros bajaron la difícil barrera de las 23 horas, algo tan complicado que solamente lo han conseguido tres atletas en toda la historia de la carrera! Y nada menos que tres atletas como Yiannis Kouros, Scott Jurek e Ivan Cudin, lo que muestra a las claras que la edición del 2017 fue la más rápida de la historia en cuanto a la performance de los tres primeros clasificados. Se ve que la velocidad de Sorokin se contagió a sus perseguidores.

No podemos dejar de mencionar que las actuales medallas de oro y plata del último campeonato del mundo de 24hs, Yoshihiko Ishikawa de Japón (270.870km) y Sebastian Bialobrzeski de Polonia (267.187km) fueron el 4º y 5º clasificado de la general.

Aleksandr Sorokin, ganador del Spartathlon 2017.

Radek Brunner, segundo clasificado, en las primeras horas de la carrera. 

Nikolaos Sideridis, tercer clasificado, en una imagen típica de esta carrera, saludar a los niños.

TOP 3 FEMENINO

1º- 6º Patrycja Bereznowska, POL – 24:48:18hs

2º- 10º Maraz Zsuzsanna, HUN – 25:43:40hs

3º- 15º Niwińska Aleksandra, POL – 26:28:48hs

Como era de esperarse, al menos lo era en teoría antes de comenzar la carrera, la polaca Patrycja Bereznowska sigue con su año de oro, cosechando victorias y records en donde se plante! Después de apenas dos meses y veinte días de consagrarse campeona del mundo de 24hs con 259.991km (nuevo record del mundo femenino de 24hs y 6º de la clasificación general) Patrycja, también, ha ganado el Spartathlon en unas impresionantes 24:48:18hs! Por supuesto, nuevo record femenino de la carrera incluido y también, 6º de la clasificación general! Increíble el desempeño de la polaca!

Como para tomar dimensión de la gran marca de Patrycja decirles que con esos 24:48:18hs, hubiese ganado las ediciones del 1993, 1994, 1995, 1996, 1998, 1999, 2004 y 2012 del Spartathlon!

El segundo puesto fue para la húngara Maraz Zsuzsanna con 25:43:40hs, quien en 2016 consiguió el 3º puesto entre las féminas y cerró el TOP20 de la clasificación general, este año 2017 Maraz cerró el TOP10!

Decir también que la húngara es la actual tricampeona femenina (4º, 2º y 5º de la clasificación general) de la clásica carrera Ultrabalaton 218km, carrera disputada en su país Hungría.

El tercer puesto en esta edición del 2017 se lo llevó otra polaca, Aleksandra Niwińska con 26:28:48hs. Esta atleta fue medalla de plata en el último campeonato del mundo de 24hs con 251.078km

Patrycja Bereznowska, ganadora del Spartathlon 2017, en las primeras horas de la carrera.

Maraz Zsuzsanna, segunda clasificada, corriendo junto a Szilvia Lubics, también de Hungría.

 

LEYENDAS DEL SPARTATHLON 2017

En este apartado mencionaremos las que son, al menos para nosotros, las leyendas de esta mítica carrera. Por sus participaciones, sus finishers consecutivos, por su amor a esta carrera, por sus resultados o simplemente porque son atletas muy queridos e identificados a fuego con el mítico Spartathlon.

Continue Reading…

Crónicas, Relatos, Running, Spartathlon, Ultrarunning

MI HISTORIA EN EL SPARTATHLON – FABIAN ALBERTO DUARTE

24 septiembre, 2017
Fabian Alberto Duarte, es un conocido ultrafondista argentino con un gran curriculum de carreras y resultados. El «yaca» como lo llaman sus amigos, es también el precursor de impulsar y organizar carreras de ultrafondo en Formosa, su provincia natal en el norte de Argentina. Desde espiritulibre sabemos, de primera mano, que Fabian es una gran persona y con un gran corazón; por eso nos alegramos enormemente de que se haya decidido a compartir su historia con nosotros y con todos ustedes. 
Esta es su historia: 

 

 

 

Por: Fabian Alberto Duarte

 

De  Formosa a los Pies de Leonidas.

 

A partir de mi primer Spartathlon, septiembre es el mes que más me motiva  a seguir corriendo y soñando .

 

Tuve la suerte o mala suerte, tal vez, de estar de los dos lados de esta carrera, del lado de la derrota y del lado de la gloria. Pero mi vida siempre fue así, ya que hubo acontecimientos que de una u otra manera me marcaron. Algunos mas fuerte y más duros, que parecieron verdaderas derrotas y otros, muchos, especiales que fueron verdaderos momentos de gloria.

 

Spartathlon 2012

 

En Septiembre de 2012  fui por primera vez al Spartathlon, comencé a entrenar el 1 de enero de ese año con la ayuda de un veterano del ultramaratón en Argentina, Gerardo Re, quien ya había conseguido completar el Spartathlon en dos oportunidades. Gerardo desde el principio me tuvo paciencia, no era fácil entrenar aquí en Formosa estando completamente solo, ya que prácticamente nadie sabía que eran las carreras de ultramaraton y menos aún de algo tan loco como una carrera de 246km en Grecia.

Que puedo decir, que comencé a entrenar estando solo, pero la verdad con mucha imaginación e ilusión, cosas que con el paso de los días y entrenamientos ya se iban transformando en un gran sueño! Siempre fui soñador rescato eso de mí y eso es, justamente, lo que me daba la fuerza para levantarme todos los días para entrenar. Pasaban las semanas y los kilómetros se iban acumulando, recuerdo que en algunas semanas llegué a los 200km.

El tiempo pasó, los días, los meses y llegó el momento de volar a Grecia, con los entrenamientos y el trabajo hecho. Una vez bajado del avión, todo era como estar en las nubes. En ese momento recordé una frase que me había dicho Mercedes Acuña, hacia algunos años atrás, cuando le comente mi idea de ir al Spartathlon, ella me dijo: «Fabian imagínate, de Formosa al Partenon!». Pasaron los años y esa frase se hizo realidad. Gracias a dios, desde el primer momento en que decidí comenzar a entrenar para esta mítica carrera, lo único que recibí fueron palabras de aliento.

Pero lamentablemente, la nube en la que estaba subido desde que bajé del avión, estaba a punto de evaporarse y la caída iba a ser muy dura.

Al llegar al hotel en Glyfada en Atenas, me avisan de que tengo un hematoma en la parte posterior de la pierna izquierda. Cuando me mire la pierna casi me desmayo, no lo podía creer, después de tantos meses entrenando, tanto sacrificio y tanta expectativa, me pasaba esto. El dolor no era solamente mío, sino pensar en mi familia, mis amigos,  en todos los que me habían apoyado durante todo este proceso. Mi cabeza iba a mil por hora hasta que logré ver a uno de los doctores de la carrera, no tenía ni idea de lo que había pasado con mi pierna. El diagnóstico fue, examinado muy por encima, una pequeña trombosis. Lo único que hacía era pasarme horas en el mar para que se me bajara la inflamación.

Llegó el famoso último viernes de septiembre y sabía que tenía lesionada la pierna pero no el corazón. Esa mañana del viernes a las cinco de la madrugada me encontró despierto y cambiándome para esperar el autobús que nos llevaría hasta la Acrópolis. En mi cabeza no cabía la idea de quedarme en el hotel solo mientras todos se iban a cumplir sus sueños. No me arrepiento de la decisión, estaba lesionado y lo sabia, pero estar en la largada del mítico Spartathlon es algo único y no me lo iba a perder. La carrera largó y yo lesionado, también salí a correr, en un pequeño rincón de mi cabeza pensaba en que tal vez, por algún milagro podría terminarla.

El milagro no sucedió y en el kilómetro setenta, con una sola pierna mi sueño se terminó. Se terminaba mi primer Spartathlon y lo único en lo que podía pensar era: «Por favor, que no haya nadie en casa cuando llegué», la frustración y decepción eran tan grandes que no quería que nadie me viera al volver. Por suerte, eso sí me salió bien, volví a Formosa, entre en mi casa y no había nadie. Dejé las valijas en el suelo, me senté en la cama y me puse a llorar.

Spartathlon 2013

Las heridas del año pasado iban cicatrizando y por el mes de Enero, el «titán» Martín Córdoba me animaba a que envíe nuevamente la inscripción para el Spartathlon. Todavía me servía la marca de los 330.400km que había realizado en las 48hs de Buenos Aires del 2011. Y así fue que a principios del 2013 comenzaba nuevamente a entrenar, con la misma o más ilusión que en 2012, pensando otra vez en esos entrenamientos semanales de 150km/200km. Siempre con el titán Martín Córdoba apoyándome y dándome fuerzas para que fuera y lo intentara de nuevo. Hasta Tucumán me fui a verlo y así poder entrenar juntos, también pasé algún tiempo entrenando por las cuestas de Apóstoles, en Misiones. No quería  dejar nada al azar, ya conocía lo dura que era la carrera y sus interminables subidas y bajadas.

Pasaron, una vez más, los meses y los entrenamientos, otra vez a volar a Grecia, otra vez en las nubes, hasta llegar a ese famoso último viernes de septiembre!

Este, sin dudas, era un año diferente, nunca hubo tantos argentinos en toda la historia de la carrera en la linea de partida, estaban: German Cordisco, Ricardo Rojas, Dario Arauz, Hector Bengolea, Nicolas Kierdelewicz, Gerardo Re, Martín Córdoba y yo. Puedo decir con orgullo que formé parte de la primera Legión Argentina en el Spartathlon!

La Legión 2013, más Franky Val de México. 
Con Gerardo Re, antes de la largada.
.
.

La carrera comenzó y si bien al principio íbamos todos juntos, yo ya me había acomodado a la par de Martín, con quien habíamos compartido un maratón y varios entrenamientos; sabía que era buena compañía. Así fuimos hasta Kineta, en el kilómetro cincuenta y cinco, a partir de allí, Martín se fue un poco más adelante y yo seguí a mi ritmo detrás de él hasta Theodori, en el kilómetro sesenta y cinco. A partir de ahí comencé a correr mi propia carrera, de un checkpoint a otro, ya que Martín se había adelantado mucho y yo había quedado completamente solo. Trate de controlar mi objetivo principal y no salirme de él, simplemente intentaba llegar al próximo CP. Descontando algunos minutos entre cada corte.

Los primeros kilómetros junto a Martín y Leo. 
 Así llegué a Corinto, en el kilómetro ochenta, con cuarenta minutos a mi favor, aunque no era lo pensado por que la idea era llegar ahí con una hora de sobra, pero me fue imposible conseguir esa diferencia. En ese CP ya estaba Ignacio Galan, un amigo español de Nicolas que me hacía de soporte y traductor, el me aconsejo que me hiciera unos masajes. Después me comí un plato de pasta y a salir a la ruta nuevamente en busca del próximo CP. Así pasaron los kilómetros y los checkpoints, uno detrás del otro hasta llegar a Soulinari, en el kilómetro ciento diez, donde empiezo a darme cuenta de que estoy pasando mucho frío y justo ahí recuerdo que mi rompe viento está en el CP de Nemea, cinco kilómetros más adelante y no tenia nada con que abrigarme. Por suerte allí en Soulinari estaba Patricia Scalise y Marta, la esposa de Martín. Al verlas les digo que venía pasando mucho frío y que no tenía mi rompe viento. Ahí mismo Marta se quitó su abrigo y me lo dio, mientras yo comía y bebía algo en el avituallamiento. Patricia fue hasta su auto, trajo su maleta y busco entre su ropa una camiseta térmica de mangas largas y me la dio; puedo asegurar que encontrarlas allí y recibir su ayuda en ese momento me salvo la vida.
.
Con Patricia Scalise, asistencia de lujo. 
.
.
Seguí mi camino, ya más abrigado y pase por la ciudad de Nemea, en el kilómetro ciento cinco. A los pocos kilómetros de Nemea se encontraba la ciudad de Lirkia, donde me vuelvo a encontrar con Martín, que se sentía un poco descompuesto. Decidí parar un momento a hablar con él y hacerle compañía hasta que se recuperara pero me dijo: «Anda Yaca, que yo ya sigo en un rato».

Ya en la base del Monte Partenio me encuentro con el gran Leo Bugge, tomamos un poco de caldo y me dice: «Vamos que esto es una gran aventura!» Y acto seguido comenzamos a subir. Mientras subíamos pensaba: «Por dios, la cima no llega más!», en ese momento mi cintura me dolía muchísimo, sentía que me dormía del cansancio mientras caminaba y la cima no llegaba más. Pero finalmente y casi de repente me encuentro con un checkpoint, me sientan, me abrigan con una manta y me dan algo de tomar, al día de hoy no recuerdo si era sopa o café, pero algo tomé, de eso estoy seguro, creo.

En ese CP y a esa altura de la carrera el frío era mucho, comencé a descender solo y un poco más aliviado por dejar el monte detrás, pero el alivio desapareció cuando comencé a escuchar unos rugidos de leones en medio de la noche; claramente estaba alucinando. Los rugidos parecían tan reales y los sentía tan cerca mío que no quería dejar de correr, que desesperación estar corriendo en el medio de la nada con esos rugidos retumbando entre las montañas. Al día de hoy, cada vez que recuerdo esas alucinaciones, para mí tan reales, se me caen lágrimas. Que chiquito me sentía entre semejantes montañas y rodeado de leones.

Por suerte llegué a Nestani, en el kilómetro ciento sesenta y ocho, con el amanecer de un nuevo día y siguiendo mi plan de ir de CP a CP hasta Esparta. Nuevamente lo alcanzo a Martín, que me había pasado anteriormente  y comenzamos  a correr juntos, alentándonos y ayudándonos. Llegamos juntos a Tegea, en el kilómetro ciento noventa y cinco, donde vemos a Gerardo (se había retirado de la carrera por problema estomacales), también estaban Katy y Marta. Nos dieron alimentos y bebidas ya que era una subestación y podían asistirnos, verlos a todos fue, sin dudas, un alivio, también era señal de que estábamos cada vez más cerca de llegar. Pero para Martín, más que un alivio fue un disparo de adrenalina ya que después de ver a su mujer Marta, salió como un misil, verlo fue algo increíble que nunca podré explicar. Otra vez me dejó atrás y yo ya estaba dispuesto a seguirlo cuando Gerardo, siempre astuto e inteligente, me dice: «Yaca, te toca una subida muy larga, encara tranquilo que arriba te espero con un sándwich de jamón crudo» Así que pensando en su promesa le hice caso, llegue al final de la subida y don Gerardo Re, ni en figurita estaba, me había dejado plantado! Todavía no sé si fue una estrategia o si se olvidó de su promesa. La cuestión es que me hizo correr esa subida por un sándwich y al final me dejó sin nada. Igualmente debo decir que ya al llegar al kilómetro doscientos dieciocho, si estaba Gerardo y esperándome con un helado! (Pocos son los que conocen las necesidades de un corredor en condiciones extremas y él como siempre, ocupándose de los amigos y ayudándonos para que lográramos lo que él ya había logrado…y dos veces!).

En ese momento Gerardo me dice cuántos kilómetros me quedaban para Esparta y a cuanto debía correr el kilómetro para entrar en tiempo, cosa que me dio un poco de tranquilidad, ya que en números y teoría sabía que llegaría. Aunque también sabía que no estaba todo dicho hasta que entrara a la ciudad de Esparta, pero una vez que pisé sus calles y vi la gente que salia a saludar, los plausos a cada corredor, los gritos, las motos y autos que saludaban con sus bocinas, sabia que llegaría. Cuanta emoción, todo ese ambiente ya comenzaba a invadir mi humanidad, pero yo sentía que todavía  me faltaba algo, me faltaba llegar a la avenida principal. Unos chicos en bicicleta me empezaron a seguir y yo lo único que les preguntaba, sin parar, era: «Por donde está la avenida, por donde está la avenida?!» casi entrando en desesperación.

Buscaba y buscaba esa famosa avenida llena de banderas de todos los países presentes y de repente allí estaba, la veía frente a mis ojos. A poco menos de doscientos metros alguien me da una bandera de Argentina, iba con la mirada perdida aunque entre la gente me pareció ver a Natalia Delfor, a Hector y a German. Pero cuando vi la imponente estatua de Leónidas, todo lo demás desapareció, mis ojos ya solo veían esas sandalias. Y así, entre gritos de «Vamos Fabi lo lograste!» llegué y toqué los pies de Leónidas; se me vienen mil cosas a la cabeza, tantas emociones, el haber logrado algo que tanto quería, el recordar a mi madre que en vida se alegraba de que corriera, pero a la vez se enojaba porque nunca me podía alcanzar para pegarme, vivía portándome mal. Recordar a mi padre, que sufría porque sabía que iba a correr tantos kilómetros. Y sobre todo, el recordar a mi familia, que estaba tan lejos mientras yo recibía la corona por haber logrado terminar el mítico Spartathlon.

Hoy tan solo me queda agradecer a mi familia y a mis amigos que siempre me ayudaron a cumplir mis sueños. También retribuir lo que hicieron conmigo ayudando a todos aquellos corredores que hoy quieren llegar  cumplir su sueño de llegar desde Atenas hasta Esparta. Por mi parte, no dejo de pensar en que algún día volveré!

.

.

Si te ha gustado este post y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando

https://www.patreon.com/espiritulibre

Crónicas, Relatos, Running, Spartathlon, Ultrarunning

SPARTATHLON 2016 – DAVID FERRANDEZ

26 marzo, 2017

David Ferrandez es un atleta catalán al que tranquilamente podríamos llamar un todoterreno, ha corrido carreras de asfalto en casi todas las distancias posibles, desde 10km hasta 100km, ha corrido en carreras de cross-country, ha corrido ultras de todos los tipos y colores, desde las 6hs hasta las 24hs, ha hecho triatlones, ha participado en competiciones de natación, ha realizado travesias en bicicleta, corrido carreras de ultra-trail y la lista sigue y sigue. Un lista que incluye  grandes carreras como: La Ultra Trail de l’Emmona, la Transvulcania, los Monegros Desert Marathon, Trail Menorca – Cami de Cavalls (TMCDC), 100 km Internacionales de Cantabria, Les 24 hores pista TV3 Barcelona, Subida al Pico Veleta 50 km y por supuesto…..el Spartathlon!

Este 2017 David volverá a pisar Atenas, una vez más y por segundo año consecutivo, para vivir lo que aquí debajo nos cuenta con tanto corazón y pasión, que sin dudas, nos pondrá la piel de gallina. Desde espiritulibre hacemos una reverencia ante este gran atleta y le deseamos toda la suerte del mundo para este 2017!

 

Por: David Ferrandez

 

Muchos kilómetros y horas de entreno, muchas horas de correr y correr, con calor, cansado, día tras día, mucha ilusión en un sólo proyecto, la Spartathlon me había absorbido completamente.

No había día que no visualizara mi llegada a Esparta, cada día, sin tregua.

Cada día recorriendo las carreteras griegas con la imaginación, lentamente, soñando el momento de poder por fin correr como Filípides y llegar a los pies de Leónidas y formar parte de la historia misma.

La última semana antes de partir, pasé un resfriado que me dejó muy débil y sin energía, más que nada fue mental, porque el entrenamiento ya estaba hecho, o por lo menos, yo creía que estaba hecho. O puede que no.
Estos últimos días todo eran dudas, me daba miedo no estar a la altura de un evento de tal magnitud, pero tampoco tenía a quien recurrir, eché de menos la figura de un entrenador o de un coach o alguien que me garantiza el éxito, pero esto no existe, ya lo sé, sólo contaba con mis recursos como corredor y como persona. Todo el mundo me animaba y me deseaba suerte y yo por dentro pensaba en lo acojonado que llegaba a estar…

Y por fin llegó el día, no me lo podía creer, estaba en la línea de salida de la Spartathlon, la carrera que había soñada durante años. Aquella noche dormí poco y mal, como siempre los nervios me traicionaron. Llevaba dos días en Grecia, respirando y viviendo el ambiente de esta gran carrera, haciendo los preparativos, compartiendo con otros corredores impresiones y estrategias de carrera. Había corredores que lo llevaban todo bajo control: los puntos kilométricos, avituallamientos, tiempo de corte, desniveles… todo controlado. Y yo que casi no me lo había mirado …

Yo soy de los que se deja sorprender, sólo sabía que la carrera eran 246 km y con una subida de mil metros en el kilómetro ciento y pico más o menos y poco más, soy un desastre en ese aspecto.  Correr al fin y al cabo es un acto emocional y las matemáticas no son mi fuerte. Todo el tema logístico lo dejé en manos de mis ayudantes, Mia y Lidia, que hicieron un trabajo excepcional.

Yo sólo sabía que estaba dispuesto a darlo todo, me dejaría la piel. Correría hasta que no pudiera más, controlando el ritmo y hasta donde llegara, y un poco más y quizás más allá y quizás incluso, mucho más allá, donde nunca  he estado…

Salida, con la acropolis al fondo.

La salida desde la Acrópolis de Atenas es espectacular, cientos de corredores de todo el mundo dándose ánimos, haciéndose fotos y deseándose suerte. Yo no soy muy dado a todas estas cosas, más bien me da por concentrarme conmigo mismo, mirando en mi interior e intentando aislarme un poco de todo, puedo parecer hosco y distante pero necesito hacerlo así, cuestión de carácter…

Por fin salimos. Son las siete de la mañana y todavía es de noche, me encuentro muy bien, me ha pasado el dolor de cabeza de estos últimos días y todas las molestias musculares y articulares han desaparecido. Me siento muy extraño, parece que tenga que hacer algo muy excepcional  o diferente, pero al final lo único que tengo que hacer es correr. Correr y nada más y de eso ya sé, ya lo creo…
Me dejo llevar y empiezo a disfrutar, todos estos meses de preparación, todos los nervios y tensiones por fin desaparecen y fluyo, floto, casi como volar. Sé que vendrán momentos muy duros y que será muy largo, pero ahora mismo no quiero pensar.

Los primeros kilómetros los hago con Jordi, un gran corredor que hace poco terminó una carrera que atraviesa todo el Pirineo, vamos hablando todo el rato de sus aventuras y me pasa el tiempo muy rápido, el ritmo es muy cómodo y aunque sé que falta muchísimo a mí me parece que vamos muy lentos. Hacia el kilómetro diez mas o menos lo dejo y emprendo esta aventura en solitario, y digo en solitario porque entre japoneses, finlandeses, búlgaros y mi inglés …

Pasamos calles y más calles, semáforos, cruces, coches … la gente va a trabajar y todo el mundo anima, se nota que los griegos conocen la carrera de cada año y todos colaboran.

Ahora ya si que estoy totalmente metido en carrera, corriendo muy cómodo y disfrutando de poder estar aquí, me siento un privilegiado y el sentimiento del público es de respeto y admiración.

Paso el maratón en cuatro horas y cinco minutos, algo más de lo que tenía previsto pero vaya, de momento todo va muy bien y marcha sobre ruedas. Aquí me esperan Mia y Lidia pero no necesito casi nada la verdad, el próximo avituallamiento para poder recibir asistencia es en el kilómetro ochenta y uno y para allá que me voy …

A partir del kilómetro 50 empiezo a notar un poco el cansancio, he visto gente que caminaba ya en el kilómetro treinta y yo de momento no lo quiero hacer. Quiero pasar los tiempos de corte con suficiente margen, para ir tranquilo después si la cosa se tuerce. La temperatura es bastante agradable aunque el sol pica, y con ganas.

Pienso en la gente que me ha apoyado en esta aventura, y sobre todo, pienso en mi familia, siento su fuerza y ​​energía en la distancia, no los puedo defraudar. Vamos, Esparta me espera!

Hacia el kilómetro 70 siento una molestia en un dedo del pie y creo que es una ampolla, llevo zapatillas de repuesto y estoy deseando llegar ya en el km 81 para poder descansar y cambiarme. De hecho, estoy bastante cansado pero de ánimos y energía estoy a tope.

Llegada al km 82 con Paris Canals.

Llego al avituallamiento junto con Paris, gran corredor y compañero de habitación, voy bastante tocado pero tengo todavía una hora y media de margen del tiempo de corte. Estos últimos kilómetros me han hecho sufrir considerablemente y tengo la primera crisis. Mia y Lidia me tienen preparada una silla y nada mas llegar, me siento, como, me cambio de ropa y zapatillas y veo una ampolla debajo de una uña que da miedo. No pasa nada, venga gas, que aún falta mucho.

Salgo del avituallamiento totalmente renovado y sigo corriendo, horas y horas, aunque ahora no quiero caminar, sé que lo tendré que hacer cuando empiece la zona de la montaña. De vez en cuando me da por hacer cálculos; que si ritmo, que si kilómetros que me faltan, horas … buf, mejor no pensar en ello. Se trata de poner un pie delante del otro, nada más, dejarse llevar y siempre avanzar, poco a poco, y tener paciencia.

Para mí correr, es algo más que una actividad física, es un viaje hacia mi interior, una forma de pensamiento en forma de acción, una manera de vivir a cada paso, intensamente. Y eso es lo que me empuja y me da fuerza para continuar, a pesar de todas las adversidades que me he encontrado y me encontraré.

Carreteras Griegas, siempre con vistas al mar. 

Kilómetro 100, algo menos de once horas, voy muy bien de tiempo y muscularmente me encuentro las piernas bastante frescas, pero lo que más me hace sufrir son los pies. Me molesta la planta y ha ratos los laterales, me cambio las zapatillas a menudo y esto me atenúa el dolor un poco, pero no del todo.


En ese punto de la carrera supe que lo que estaba haciendo, era lo que quería hacer. Me sentí un verdadero corredor de ultrafondo, aquel que se sobrepone a las adversidades y además con alegría, cien kilómetros en las piernas y cien más por adelante y cuarenta seis de propina, eran unas perspectivas apasionantes …

Sufrí una pequeña caída, nada grave.

Empieza a hacerse de noche y con ella empieza otra carrera. La circunferencia delante mío de la luz del frontal como única compañía y un montón de kilómetros por delante. Tengo ganas de que llegue la subida, por lo menos para que cambie algo.

La carrera tiene setenta y cinco avituallamientos, la distancia entre ellos es de dos, tres, cuatro, o como mucho seis kilómetros, esto hace que a menudo pueda coger agua y comer algo. De estos setenta y cinco hay nueve en los que puedo recibir asistencia y la verdad es que se agradece muchísimo saber que hay alguien que está pendiente de mi, que te lleva lo necesario, te anima y te apoya.

kilómetro 124, llevo catorce horas y media, voy muy bien, estoy haciendo un carrerón , pero en el fondo, muy dentro de mí, todavía tengo la incertidumbre del que no sabe lo que le espera. Esto es muy, muy largo y hay que tener mucha paciencia, no perder la fe en uno mismo y seguir corriendo.

Empieza un largo camino polvoriento que me deja los pies aún mas destrozados, las piedras y el polvo me entra en las zapatillas y me roza por todas partes. No paro de sacármelas, me las aprieto, ahora las aflojo, ahora las vuelvo a apretar… estoy sufriendo mucho de los pies y no me gusta, sé que en estas condiciones no llegaré muy lejos, pero yo no paro, eso si que no, venga va!

Y finalmente empieza la subida, había oído hablar de ella y realmente no me defraudó… una larga carretera que sube hasta un collado, y luego más arriba todavía, veo las luces arriba del todo y solo de pensar en lo que tengo que subir me aterra. Sube sube y sube, caminando, paso lento, pesado. Hace frío y me pongo  la camiseta térmica y los guantes y noto, con  cada paso, como pierdo la energía. Me cuesta mucho avanzar, tengo sueño, se me cierran los ojos, hago zig zag  y me duermo de pie, estoy hecho puré, no puedo con mi alma.
A llegado la hora en que el ultrafondo te regala estos momentos tan mágicos, aquellos en los que has de sobreponerte sí o sí, como sea, y seguir luchando, no hay otra, me encanta…

Kilómetro 146. Llego arriba el collado totalmente exhausto, Mia y Lidia me cuidan como a un niño, me cubren con mantas y les digo que necesito dormir, sólo unos minutos, pero soy consciente de que si me abandono ya no me levanto. Cierro los ojos solo unos minutos y me digo a mis mismo que no he llagado hasta aquí para ahora dormirme. Me tomo dos vasos de sopa, un gel y una pastilla de cafeína y después de unos minutos luchando contra el sueño y con mi fuerza de voluntad, sigo arriba, haciendo un esfuerzo sobrehumano pero con determinación.

En este punto la ayuda de Mia y Lidia fue decisiva y determinante, sé que sin ellos hubiera abandonado, no tengo ninguna duda. Subestimé un poco el desnivel de la carrera y llegué muy justo, pero ellos entendieron perfectamente mi estado, me apoyaron y dieron lo que me hacía falta, y es que no hay nada mejor que la amistad para sobreponerse a estas situaciones. Recuerdo las palabras de Mia antes de partir: ahora cogetelo con calma eh? poco a poco y ya verás como te encuentras mejor.

Y así fue, subí toda aquella montaña, el monte Partenio, con pasión, adelanté tres o cuatro corredores y me volví a sentir algo más que una piltrafa humana …

Muerto en vida…

Una vez arriba empieza una bajada con una pendiente considerable, llena de piedras y larga, muy larga. Bajo muy despacio, primero, para no cargar los quádriceps en exceso y segundo, porqué no me quiero caer. La cosa pinta bastante bien, sólo tengo que ir haciendo como hasta ahora y eso ya lo tengo …

mentira! falta mucho todavía, es de noche, estoy cansado y me duelen mucho los pies. Pero en lo mas profundo de mi ser, lo estoy disfrutando, estoy corriendo la ultramaratón más importante del mundo, la madre de todas las carreras y todavía estoy vivo y sigo en carrera, mientras me quede una brizna de energía seguiré y ahora mismo, mantengo la ilusión y el entusiasmo que me ha llevado hasta aquí todavía intacto.

Kilómetro 162, llevo veinte y tres horas justas. Tengo frío. Sigo vivo.

Continue Reading…

Relatos, Running, Spartathlon, Ultrarunning

PREVIA SPARTATHLON 2017 – LEYENDAS, CANDIDATOS Y RÉCORDS.

16 marzo, 2017

Faltan algo más de tres meses para una nueva edición de una de las ultramaratones mas duras y míticas del mundo, el Spartathlon griego! Te contamos todo lo que necesitas saber sobre la edición 2016 de esta gran carrera. Quienes son los favoritos, quienes son los que van por los récords, los finishers consecutivos y muchos datos más!!

Vale aclarar que basamos nuestra información en la lista oficial publicada en la página de la carrera, intentando actualizar nuestra lista al igual que lo hace la web oficial del Spartathlon. 

Por: Pablo Casal

 

Comenzamos por los latinoamericanos:

 

ARGENTINA

Los atletas Pablo Barnes y Fernando Petracci irán en busca de su tercer finisher consecutivo! Mencionamos que en 2016 Pablo Barnes consiguió ser el argentino mas rápido en la historia del Spartahlon llegando a los pies de Leonidas en 27:05:31hs. y consiguiendo un gran 12º puesto. La lista de este año la completan el querido Martín Córdoba, finisher en 2013 y 2014, Mauricio Duran y Daniel Hernandez, quienes buscarán por primera completar los 256km de esta mítica carrera.

El Argentino Fernando Petracci, a los pies de Leónidas. Año 2016.

BRASIL

Cuatro atletas brasileños en la lista: Dario Urbano Junior Cracco, finisher en 2016 en el 24º puesto y que buscará su segundo Spartahlon consecutivo en este 2017, Farinazzo Martins, quien fue finisher en 2015 y finisher en 2009/2010/2012 de la Badwater 135, Flavio Fernandes Vieira, finisher en 2016 y Gusmao Carlos Henrique Rufino, finisher en 2014 y 2015.

Dario Urbano Junior Cracco, de Brasil, al terminar la carrera. Año 2016.

COSTA RICA

Javier Montero, si logra besar los pies de Leonidas, será el primer costarricense en toda la historia del Spartathlon en conseguir dicha hazaña.

GUATEMALA

Byron Roca, al igual que Montero, se convertirá el en primer atleta de Guatemala en ser finisher de un Spartathlon. Byron completó la Badwater 135 en el año 2015.

MÉXICO

Tres atletas en la lista y ninguno de ellos ha logrado ser finisher de la carrera hasta este pasado 2016, veremos si tienen suerte en esta edición. Ellos son: Marco Antonio Campillo Zaragoza, Nahila San Juan Hernandez (finihser Badwater 2013) y Sergio Vidal.

PUERTO RICO

El gran Luigi Dessy buscará su tercer Spartathlon consecutivo, este gran atleta también posee tres finisher consecutivos de la Badwater 135 (2014/2015/2016) y este año ira a por su cuarto sólo unos meses antes del Spartathlon. Impresionante! Acompañaran a Luigi otros dos atletas de Puerto Rico, Will Rivera y Jason Romero.

El puertorriqueño Luigi Dessy, a los pies de Leonidas. Año 2016.

 

Pasamos al resto del mundo, donde vemos a los siguientes atletas:

 

ESPAÑA

La armada española presenta nueve atletas en la lista para el Spartathlon!, nos alegramos ver entre ellos al gran Mia Carol Brugera quien buscará su revancha después de un intento fallido hace algunos años y una lesión que lo mantuvo fuera de escena durante casi un año. También nombramos al español con más finishers en la historia de esta carrera, Juan Carlos Pradas, quien vive hace años en el país vecino de Francia y ha logrado completar el Spartathlon en cinco ocasiones, cuatro de forma consecutiva (2011/2012/2013/2014 y 2016). En la lista están también los siguientes atletas: Juan Antonio Ballesteros Garcia, un atleta que da pelea en cada carrera en la que participa y poseedor del récord de 6hs de Can Dragó con 84,099km (carrera dentro de las 24hs de Barcelona). El joven Ivan Peñalba Lopez, ganador de las últimas 12hs de Can Drago (carrera dentro de las 24hs de Barcelona) y de los 100km de los Alcázares con 7:43hs, David Canyadell Ferrandez, que irá por su segundo Spartathlon consecutivo, Ruben Gil DelgadoJorge Sousa Sabugo, Antoni Badia Muniente y Juan Carlos Martinez Guerra irán por su primer finisher!

El español David Canyadell Ferrandez. Año 2016.

REPÚBLICA CHECA

Radek Brunner, se quedó con el 3º puesto de la clasificación general en este último 2016, el checo sumó su segundo Spartathlon consecutivo, en 2015 logró terminar en el puesto 30º en 30:14:29hs. Veremos su desempeño en en este 2017.

El checo Brunner, al terminar la prueba con un gran 3º puesto. Año 2016.

FINLANDIA

Como no podía ser de otra manera, Ari Mustala, el finlandes más famoso del Spartathlon (junto con Seppo Leinonen) estará en la linea de partida por un año más. Sin dudas, «el griego» Ari es una leyenda de esta carrera! Noora Honkala, la joven finlandesa completó su tercer Spartathlon consecutivo con tan solo 24 años en 2016 y este año también estará en Atenas. En 2014 fue la 19º fémina, en 2015 fue 10º y este 2016 llego la 7º clasificada entre las mujeres, esperemos que en 2017 consiga su cuarto Spartathlon consecutivo y una mejor posición entre las féminas.

Noora Honkala, de Finlandia. Año 2016.

FRANCIA

Gilles Pallaruelo, de Francia, es una de las leyendas vivas de esta mítica carrera! El francés posee 15 finishers consecutivos, sólo superado por el húngaro Low. A partir del año 2002, nunca faltó a su cita con Leónidas en Esparta! Su mejor tiempo es de 32:24:34hs. En el año 2008. En el año 2013, participó junto a su hijo Ángel, que debutaba en la carrera con 20 años, siendo el atleta más joven de esa edición. Llegaron juntos a Esparta en 35:12:29hs. Este 2017 Angel Pallaruelo estará junto a su padre en Atenas, esperemos que al igual que en 2013, puedan llegar juntos a los pies de Leonidas.

El Gran Francés, Gilles Pallaruelo. Año 2016. 

ALEMANIA

Karl Hubert, como no podía ser de otra manera, estará en la linea de partida del Spartathlon buscando su quinto finisher consecutivo, pero eso es solamente la punta del iceberg. Hubert tiene 11 finishers consecutivos entre 2001/2011. El alemán comenzó su racha en 2001, donde llegó en el puesto 25° con 32:35:36hs. Y le duró hasta el 2011, increíble!

También logró terminar la carrera en otras 9 ocasiones contando el ultimo año pasado. Posee un doble finisher en 1992/1993. Volvió a completarla en el año 1997, en 1998 logró su mejor marca con un 10° puesto en 28:59:20hs. En 1999 también quedó en la décima posición, consiguiendo un triple finisher consecutivo. Mas su último 4º finisher de 2013/2016. Completan un total de 20 encuentros con Leónidas, récord en la historia de la carrera!

Heike Bergmann, con triple finisher consecutivo en 2013/2014/2015 esta gran atleta alemana estará en la salida de la carrera. También vemos a Michel Brandt completó su primer spartathlon en 1998! Pero eso no es todo, ha logrado otros 9 finishers en 2000/2001/2005/2006/2008/2010/2011/2013 y 2015. Oliver Leu también será de la partida, este atleta posee 6 finishers en esta carrera: 2007/2010/2011/2013/2014 y 2015.

Karl Hubert en su último finisher. Año 2016.

Michel Brandt, atleta alemán con un extenso curriculum de carreras, que buscará este 2017 su finisher numero 11 (1998, 2000, 2001, 2005, 2006, 2008, 2010, 2011, 2013, 2015).

Heike Begrmann, otra atleta alemana con gran curriculum de carreras, quien posee un tripe finisher consecutivo entre 2013-2015, buscará besar los pies de Leonidas una vez más!

Otra fémina a tener en cuenta será Antje Krause, una pieza fija de la selección alemana de ultrafondo desde hace años. Antje posee grandes resultados y marcas; como sus 235.228km en las ultimas 24hs de Barcelona que la colocaron 3º de la general y 1º fémina consiguiendo el récord del circuito! También cuenta con tres finishers en el Spartathlon (2013, 2014 y 2016)

GRECIA

Si decimos Grecia, decimos Marios Fournaris, eso esta más que claro! Esta leyenda viva del Spartathlon saldrá una vez más desde Atenas en busca de la estatua de Leonidas en la ciudad de Esparta. Marios tienes en su historial dos rachas de 4 ediciones consecutivas (1995/1998 y 2006/2009), pero también posee dos dobles finishers, el primero en los años 1992 y 1993, donde tocó los pies de Leónidas por primera vez y consiguió su mejor puesto y tiempo (año 1993, puesto 22° con 34:07:02hs.) y su segundo doble fue el estos últimos años, 2013 y 2014. En 2002 y 2004 el griego también consiguió completar la carrera. Esperemos que este 2017, Marios puede besar, una vez más, los pies de su querido amigo Leónidas!

Apollonios Ey. Gogos es el griego con mas finishers consecutivos de la historia! Sus 13º ediciones lo colocan en el tercer escalón de los atletas con mas finishers consecutivos en la historia de la carrera. y este 2017 buscará su numero 14, esperemos que lo consiga!

El griego Gogos, a los pies de Leónidas. Año 2016.

Con diez finishers consecutivos (2005-2014) encontramos a Georgis Krystallis, quien será de la partida en este 2017. Loukas Konstas, posee un triple finisher consecutivo (2006-2008) y dos dobles (2011-2012 y 2014-2015), este año también estará en Atenas.

Continue Reading…

Entrevistas, Relatos, Running, Spartathlon, Ultrarunning

Marios Fournaris habla sobre el Spartathlon.

23 diciembre, 2016

 

Día 23 de Diciembre de 2014 a las 21:42.

 

En un atardecer a finales del mes de diciembre me encontré en compañía de Mario Fournaris, en un café en Kifissia. Sólo habían pasado unos meses de la participación número 24 de Mario en el Spartathlon y su finisher número 14. 

En realidad él es uno de los atletas a nivel mundial con más participaciones y finishers. En la comunidad running griega, tiene por sobrado la mayor cantidad de participaciones y finishers en el Spartathlon. Sus memorias de esta carrera, a lo largo de casi treinta años, abarcan casi la historia completa del Spartathlon. Su narrativa es atrapante e inspiradora, así como su pasión y amor por esta carrera.

Nuestro encuentro estaba programado para que durara una hora, pero rápidamente se transformaron en casi tres. Nos dimos cuenta de que mientras más tiempo pasábamos sentados y hablando, más teníamos para discutir y charlar. El tiempo parecía habernos robado lo mejor de nosotros y yo me sentí perplejo al intentar convertir los pensamientos  y carismática retórica de Mario al mundo de la escritura.

 

Mario, comencemos por el principio. Cual fue tu primer contacto con esta carrera? Cuando escuchaste de su existencia por primera vez?

En 1984, mi compañero de equipo Dimitri Konetas, cuya madre es voluntaria en el Spartathlon, fue a seguir la carrera en su bicicleta. [Nota: Esta fue la segunda edición del Spartathlon] Cuando regreso, me comento su experiencia. Yo tenía 17 años en aquel momento y puedo decirte que escuche su relato asombrado y con la boca abierta. Allí mismo comencé a soñar que algún día correría en esa carrera.

Entonces, estoy en lo cierto si interpreto que el gran amor que sientes por esta carrera comenzó sólo con escuchar hablar sobre ella?

En realidad, mi amor por esta carrera comenzó un poco después y fue el resultado de tres coincidencias del destino que se dieron al mismo tiempo, en diferentes partes del mundo y que desembocaron en mi primera experiencia en el Spartathlon. En 1985 y un año después de haber oído sobre el Spartathlon, el corredor finlandés Seppo Leinonen corre su primer Spartathlon pero no logra terminar. Así que, en 1986, él decide intentarlo nuevamente y comienza a entrenar para ello. Al mismo tiempo en Japón, el padre de un joven llamado Timothy Nishimura un maestro y mentor espiritual, llamado Hiroshi Ogo quien le informa a Timothy que el próximo desafío mental será correr el Spartathlon en la lejana Grecia. Este sería un paso hacia su camino a la madurez. Timothy Nishimura era hijo de una madre canadiense y un padre japonés y en aquel tiempo, no tenía ninguna conexión con el running.

Un programa de entrenamiento fue subsecuentemente dibujado para que corriera 100 km en Abril, 200 km en Mayo, 300 km en Junio y así consecutivamente. Esa iba a ser su preparación para correr el Spartathlon en Septiembre! Timothy se convertiría en el primer japonés en correr esta histórica carrera. Mientras todo esto estaba sucediendo en Finlandia y en Japón, en Grecia mi entrenador Stefanos Giannou –repentinamente y sin aviso o discusión previa- me pregunta si quiero ser su asistente en lo que iba a ser su primer Spartathlon. Está de más decir que no tuvo que preguntarme dos veces y que felizmente acepte. Así que, en 1986, me encontré siguiendo el Spartathlon, pero Stefanos decide abandonar en el kilómetro 70, Agioi Theodoroi. Mientras estaba sentado comiendo un pera, Stefanos ve pasar a Nishimura, quien llevaba una camiseta con los dibujos de dos banderas (japonesa y canadiense). Es en este punto en donde Stefanos decide que va a luchar y declara que no va a abandonar la carrera aun, sino que seguirá a Nishimura por algún tiempo, curioso por saber por qué tenía esas dos banderas en su camiseta. A medida que los dos comienzan a correr juntos y a hablar, pronto se convierten en un trio cuando Seppo los alcanza y se une a ellos. Ese encuentro de los tres corredores en ese exacto momento, sumando mi presencia a su “real compañía”, convirtiéndonos en un cuarteto, fue uno de los más importantes y grandes momentos de mi vida.

Corrí varios kilómetros en aquel Spartathlon del ´86 (cuando las reglas eran diferentes y los asistentes podían correr junto a los corredores). También me fue posible asistir a Timothy a cruzar la montaña. Y por supuesto fue ahí en donde mi amor por esta carrera comenzó. Fue en ese preciso momento que mi corazón abandono su amor por el atletismo y se volcó al Spartathlon. A pesar del hecho de que contrasta con el atletismo, yo tenía poco talento para tal gran evento! Mi habilidad y talento estaba en correr medias distancias en la pista, en lo que mi performance era bastante buena cuando era un joven atleta. Sin embargo, nunca me preocupo en hecho de que no soy un corredor del Spartathlon rápido. Mi amor es simplemente participar en la carrera, vivir su magia en la compañía de mis amigos corredores, ayudar a la mayor cantidad de corredores que me sea posible a que terminen la carrera, y también si es posible, terminarla yo mismo. Esta es la esencia de esta locura!

Volviendo a mi primer contacto con el Spartahlon en 1986, y mí encuentro con Seppo. Él se convirtió en mi segunda familia. Dos veces al año viajamos a Finlandia a visitarlo y ellos dos veces al año vienen a Grecia.

 

Sólo para que conste en actas, que pasó al final en 1986? Como les fue a Stefanos, Timothy y Seppo en la carrera?

Seppo se volvió uno de los grandes fanáticos del Spartathlon. Logró 25 ediciones consecutivas y 15 finishers y por muchos años fue el corredor con más finishers. Aunque ya no corre, él está presente cada año y ayuda a todos los que puede. Stefanos: en vez de abandonar en el kilómetro 70 como lo había pensado, siguió progresando hasta llegar finalmente hasta la marca del kilómetro 218! Timothy Nishimura logró terminar la carrera, con su maestro siguiéndolo durante toda la carrera con una bicicleta y armado con un megáfono para motivarlo! Después de su épico finisher, fue llevado hasta el hospital de Esparta donde estuvo con suero durante tres días! A su regreso a Japón hubo mucho revuelo casi como una revolución! Su participación fue un punto de inflexión en los corredores japoneses ansiosos por competir en el Spartathlon.  Incluso hacían entrenamientos para ver quién era el mejor para ocupar una de las limitadas plazas disponibles para la carrera. La medalla de finisher de Timothy terminó exhibida en el museo de los juegos olímpicos en Japón. Se ha convertido en una arraigada tradición para los Spartathletas japoneses el visitar ese museo antes de correr la carrera y hacerle un homenaje a esa medalla. Su esperanza es que la medalla les de fuerza y suerte en su camino a terminar la carrera. Hay incluso una estatua de Filipides en el estadio de Osaka que los atletas tocan antes de competir.

Una idea instigada por el Sr. Ogo era crear una carrera similar al Spartathlon en Japón. El Sakura Michi. También dedicada a la memoria de un chofer de autobús, cuya visión era llenar la carretera de árboles de cerezas para dar una bella vista cuando florecieran, la carrera en si tiene la misma distancia, el mismo límite y también la misma elevación que el Spartathlon. Tuve la suerte de correr la carrera en 2004 y fue algo muy emocionante para mí porque tuve la oportunidad de ver a Timothy otra vez. Algo asombroso pasó dos años después de aquel Spartathlon, en 1988, cuando se me acerco en el centro de Atenas un turista japonés quien me llamó por mi nombre! Se volvió loco. Él me conocía de cuando había ayudado a Timothy. Esto es para que se entienda el impacto total y las sensaciones que causaron en Japón el que Timothy terminara el Spartathlon. No sólo él se volvió muy conocido en Japón, sino también aquellos que lo ayudamos en Grecia!

 

Entonces, cuando corrió su primer Spartathlon?

En 1989. Después de todo lo que pasó en 1986, no pude evitar estar lejos del Spartathlon. Fui cada año como espectador y también para ayudar a Stefano. No me estaba “permitido” correr la carrera, a pesar de que estaba desesperado por hacerlo, por que en teoría era muy joven y supuestamente tenía una carrera en el atletismo. Estaba rodeado por la federaciones atléticas y entrenadores que argumentaban que “no es posible para un joven de 19 años correr el Spartathlon sin tener un curriculum de carreras existente”. Ellos decían que debía seguir el “camino lógico”, tener una carrera en el atletismo, correr algunas carreras de 10km, después un maratón y eventualmente seguir sumando hasta correr el Spartathlon. Pero en 1989 a la edad de 22 años, aproveche un momento de debilidad de mi entrenador, que era en aquel momento era Elias Zacharogiannis. Estábamos en Kalamata como preparación a una carrera y lo llamaron por teléfono diciéndole que su mujer estaba a punto de dar a luz. Mientras nos preparábamos para irnos y en toda esa confusión le largue mi pregunta: “Hey Elias, es sólo una idea pero por que no entrar al Spartathlon este año? Aunque sea sólo para ver cuán lejos puedo llegar?

-“Ah..Al diablo contigo! Has lo que quieras! Estoy cansado de oírte hablar sin parar del maldito Spartathlon!” esa fue su respuesta [Mario se ríe] Aproveche la oportunidad y me apunte. Fue el mismo año que conseguí unas excelentes marcas en la pista, 8:30 en 3000mts en indoor y otra de 3:49 en 1500mts.

Me encontré en la línea de salida del Spartathlon con el entrenamiento de un corredor de 1500mts! Ni siguiera había corrido una carrera de 5km! Y por supuesto fue una experiencia increíble. Morí y resucite varias veces en la carrera. Sin embargo me las arregle para pasar Nestani. Obviamente, me faltaba la experiencia y el entrenamiento, pero a mi favor tenía ese poder extra gracias a mi experiencia en el atletismo. Recuerdo vivamente llegar a cada gran checkpoint con el tiempo justo para que me descalifiquen. Nemea, Nestani, etc. Estaba cerca de ser descalificado, peligrosamente cerca del límite, pero, unos kilómetros antes de llegar aceleraba mi ritmo a mucho más bajo  de 4 minutos el kilómetro y así lograba vencer al reloj. Algo que hoy en dia me resultaría imposible de hacer.

El segundo año me quebré ambas piernas en la carrera. Fracturas por estrés en las dos piernas, habiendo llegado casi a los 200km. La primera vez que logré terminar un Spartathlon fue en 1992, en mi cuarto intento.

 

Fue tu primer finisher el más fuerte emocionalmente? Digo esto porque fue la acumulación de cuatro duros años de esfuerzo y participación.

Una cosa es segura, la experiencia en un Spartathlon nunca desaparece a pesar de los años. La experiencia que te da el haber participado, la emoción de estar en ciertos puntos durante la carrera, el conocer atletas, voluntarios y las demás personas que forman parte del Spartathlon, todas esas cosas nunca se olvidan. Ni tampoco, por otro lado, mejoran con el paso del tiempo.

Cada vez, la emoción del momento es la misma y es increíble. En el momento en que estas en el último tramo; esos últimos 15km. el momento en que pasas Kladas, el rio Eurotas; El momento en que entras en Esparta. Entras en otra dimensión. Todo es hermoso. Las frutas de los arbolas parecen doradas. Los coches, que te habían molestado durante todo el camino, ahora son objetos de belleza. Todos son inigualablemente hermosos. Entonces me pregunto si la mujer que he conocido en esos últimos pasos es realmente la mujer más hermosa que haya visto nunca en mi vida o es que en este punto simplemente es lo que siento.

Después de algo más de 33 horas sientes que tu alma se ha limpiado; horas de absoluta fatiga y extenuación física. Que no pueden ser experimentas bajo circunstancias normales. Supongo que esta es una experiencia que sólo he sentido en cierto grado en condiciones de combate o algunos otros ambientes extremos.

Horas de absoluta humanidad: Había momentos en que me sentía -Yo que no tengo la habilidad de correr rápido un Spartathlon, yo sufro siempre- como un caracol, luchando y abriéndome camino a través del barro. Así que, cuando después de todas estas dificultades, tu cuerpo abre sus alas y vuela –esto es lo que pasa en la meta- es algo único. Es difícil de describir con palabras y tal vez sea el sentimiento más fuerte que haya vivido en mi vida. Sigue estando puro desde el primer día que lo he sentido, hasta el día de hoy, aunque hayan pasado tantos años.

Continue Reading…