Browsing Tag

IAU

100KM, 24hs, Relatos, Running, Ultrarunning

RÉCORDS SUDAMERICANOS – PASADO, PRESENTE Y FUTURO

3 julio, 2023

A continuación intentaremos explicarles o más bien contarles, todo lo relacionado a los récords sudamericanos y hacia dónde va encaminado el ultrafondo de pista&carretera en Sudamérica.

Dividiremos este artículo en tres partes, la primera estará enfocada al PASADO del ultrafondo de pista&carretera en esta región, la IAU y los récords sudamericanos más antiguos y en la segunda parte hablaremos un poco sobre el PRESENTE los récords más actuales. Por último nos quedará el FUTURO en donde les contaremos sobre las distancias de 50millas y 100millas dentro del ultrafondo de pista&carretera en la región.

.

.

Por: Pablo Casal 

PASADO

Esta claro que en las primeras décadas del ultrafondo de pista&carretera en Sudamérica (y en el mundo entero) todo era bastante rudimentario y precario en comparación con el presente. Existía muy poca información e interés por récords nacionales o regionales salvando las tres o cuatro grandes potencias. El ultrafondo era una disciplina muy poco conocida para el publico en general y si hablamos de la IAU, por aquellos años eran tan solo un grupo de gente que podía contarse con los dedos de las manos. Siendo sinceros y hablando claramente hacían buenamente lo que estaba a su alcance.

Todo este “panorama” hacia que la verificación de los récords fuera muy difícil y el tiempo para dicha verificación era gigantesco, con lo cual llevar un cuadro de récords era una tarea muy difícil de conseguir por parte de la IAU.

Vale aclarar que aunque por aquellos años no existían las LABELS de la IAU ni los avances tecnológicos que con los que hoy contamos, la mayoría de las grandes competiciones de ultrafondo de pista&carretera estaban totalmente en regla con sus circuitos medidos, jueces, certificados, etc, etc. Con esto queremos decir que confiamos en la información que tenemos del pasado y por otro lado no tenemos forma de “desmentir” o “probar” que un viejo récord no ha sido obtenido legítimamente. Pero lo que si tenemos a nuestro alcance es ver la performance de dicho atleta que ha conseguido ese récord.

No podemos, realmente, asegurarnos al 100% que los eventos en los que se han realizado viejos récords sudamericanos estuvieran medidos a la perfección o no tuvieran fallos de ningún tipo, pero lo que si podemos hacer es ver que la performance del atleta que ha realizado dicho récord concuerde, aproximadamente, con su performance general a través de sus años de competiciones. Tildaremos de récords “viejos” a los comprendidos desde el más antiguo hasta el año 2009.

A continuación haremos un breve análisis de los récords o mejores marcas sudamericanas más “antiguas”, utilizando el método anteriormente explicado.

AÑO 1995 – RÉCORD MASCULINO 100km – 6:18:09hs. – Winschoten – NED.

VALMIR NUNES, BRASIL.

AÑO 2003 – RÉCORD MASCULINO 24hs – 273,828km. – Taipei – TPE.

VALMIR NUNES, BRASIL.

Qué decir del gran Valmir Nunes, que fue uno de los mejores ultrafondistas que ha visto el mundo entero. Por supuesto que mirando su palmares y su trayectoria, estos dos récords sudamericanos están más que verificados y comprobados. Fue, es y será considerado como un grande entre los grandes.

AÑO 1998 – RÉCORD FEMENINO 100km – 7:20:22hs. – Cubatao – BRA.

Mª AUXILIADORA VENANCIO, BRASIL.

Con esta atleta brasilera nos ha sido un poco más difícil comprobar ya que no tiene la trayectoria ni el palmares de un monstruo como Nunes, pero sin embargo hemos encontrado algunos datos que pueden dar poco de luz sobre su carrera. Su marca del récord figura en los registros históricos de la DUV con un certificado de circuito “A”.

Aunque sus marcas no fueron tan buenas como el récord, esta atleta ha ganado, en el año 1997 los 100km pedestres de Madrid y fue 12º en el campeonato mundial de 100km. Al año siguiente, el año de su récord, fue 3º femenina en el campeonato mundial de 100km. En 1999 ganó los prestigiosos 100km de Cantabria, siendo 2º de la clasificación general y ese mismo año fue la 4º fémina en la Comrades Marathon.

Con esto creemos que su marca está más que verificada. 

AÑO 2007 – RÉCORD FEMENINO 50km – 3:26:11hs. – Rio Grande – BRA.

WANDSCHEER ILAINE, BRASIL.

Esta atleta, también brasileña, consiguió una marca de 3:31:19hs en el año anterior a su récord y dentro del mismo circuito en donde logró su récord sudamericano. En el año 2009 fue la ganadora del maratón de Rosario, en Argentina con una marca de 2:52:09hs. Ilaine posee un gran palmares en la distancia del maratón con una mejor marca de 2:48:06hs conseguida en el año 2005.

Después de esta explicación podemos dar por bueno su récord.

AÑO 2009 – RÉCORD MASCULINO 50km – 2:48:05hs. – Rio Grande, BRA.

JOSE PEREIRA DA SILVA, BRASIL.

Dentro del mismo evento en donde se consiguió el récord femenino de 50km este atleta también ha logrado quedarse con la mejor marca sudamericana masculina de 50km. Pero no solo eso, al año siguiente (2010) también ganó la carrera con una marca de 2:55:54hs. Al año siguiente también la ganó, con 2:56:28hs y al año siguiente, en 2012, volvió a ganar por cuarta vez consecutiva con una marca de 2:53:53hs. Como punto final contarles que en el pasado 2018 y después de, prácticamente, una década, José Pereira da Silva volvió a competir en el mismo evento de Rio Grande y volvió a ganar la carrera con 3:11:30hs.

Impresionante! 

.

Con esta breve explicación o pequeño “resumen” sobre la performance de los atletas con los récords sudamericanos más “antiguos” damos por terminada la primera parte de este artículo. Decir, como punto final, que bajo ningún punto de vista desconfiábamos de las marcas conseguidas por estos atletas pero igualmente nos parecía importante darle el contexto correcto y volcar todos los datos que pudimos conseguir para terminar de comprobar la fiabilidad de los mismos, aunque ya hayan pasado muchos años.

.

.

PRESENTE

Comenzaremos hablando de la IAU y como en los últimos años, con la expansión del «running» y las carreras de ultrafondo de pista&carretera, esta organización de vio obligada a expandirse e intentar, por todos los medios posibles, mejorar su infraestructura.

Hablando de los récords sudamericanos en particular y desde ya hace algunos años atrás estas marcas están normalizadas y con todos los datos correctos. Con lo cual por estos años y junto con el avances de la tecnología no debemos hurgar o buscar «performances» de atletas para saber o internar justificar un récord. La implementación de las LABES por parte de la IAU, el avance de la tecnología, más la suma de que, prácticamente, estamos al día en cuanto a quien o quienes pueden lograr quebrar un récord sudamericano hace que todo sea mucho más fácil que en la antigüedad. 

Como punto final analizaremos, brevemente los récords sudamericanos restantes o por llamarlos de algún modo, más “modernos”.

AÑO 2015 – RÉCORD MASCULINO 6días – 780.422km – Balatonfüred, HUN.

RICARDO UMANTI, ARGENTINA.

Uno de los ultrafondistas argentinos con más experiencia, con un gran curriculum de carreras, dentro y fuera de Argentina. Ricardo es, sin dudas, un referente dentro del ultrafondo en Sudamérica

AÑO 2018 – RÉCORD FEMENINO 6días – 690,485km – Soriano, URU.

CARLA DADOMO, URUGUAY.

Otra de las atletas uruguayas que son la sensación del momento en Sudamérica. Carla ha obtenido varios récords nacionales y victorias. Su último logro ha sido ser finisher dentro del TOP10 femenino en el mítico Spartathlon griego. 

AÑO 2018 – RÉCORD FEMENINO 48hs – 366,000km – Passa Quatro, BRA.

ANA LUIZA DE FARIA MATOS, BRASIL.

Atleta con ultras de larga distancia en su haber, como por ejemplo: Ultramaratona dos Anjos 235KM y Extremo Sul Ultramarathon 226KM (BRA) en 2015 donde fue 1º y 2º fémina respectivamente. La PT 281+ Ultramarathon 281.9KM (POR) en 2016 donde fue segunda entre las chicas o la 300KM O Desafio (BRA) del pasado 2018, donde se quedo con el primer puesto de la clas. General.

AÑO 2019 – RÉCORD MASCULINO 48hs – 371,142km – Termas de Río Hondo, ARG.

ARILSON DA SILVA, BRASIL.

Atleta con varias competiciones de 48hs en su haber, en el año 2016 fue 3º en las “Ultramaratona 48hs da Mantiqueira”con 320,400km. Al año siguiente ganó ese mismo evento con una marca de 352,000km. En el pasado mes de enero, dentro de las “48h Athens Int. Ultramarathon Festival” consiguió una marca de 335,000km, con unas primeras 24hs donde sumo 203,000km.

AÑO 2021 – RÉCORD FEMENINO 24hs – 226,590km – Montevideo, URU.

CARLA DADOMO, URUGUAY.

La gran ultrafondista uruguaya suma su segundo récord sudamericano, el primero fue el récord femenino de 6días con 690,485km. Carla realizó una performance para el recuerdo y ha mejorado uno de los récords sudamericanos más antiguos. La marca previa (224,484km) databa del año 2009 y estaba en poder de la atleta brasileña Denise Paiva Lucas Campos.

AÑO 2022 – RÉCORD FEMENINO 6hs – 72.977km – Termas de Río Hondo, ARG.

ANDREA PEREIRA, URUGUAY.

Este destacada ultrafondista uruguaya nos sigue sorprendiendo con sus destacadas performances tanto en 6hs como en 12hs. Sin dudas que Andrea tiene mucho más para dar y esperamos sus próximos desafíos. De los siente mejores registros en este distancia, cuatro están en poder de esta atleta. Impresionante. 

AÑO 2022 – RÉCORD MASCULINO 6hs – 88.546km – Barcelona, ESP.

GABRIEL BASTOS BARROS, BRASIL.

Destacado atleta brasileño afincado en Alemania quien viene del mundo del maratón y ha pisado fuerte en su primer gran evento de ultrafondo de pista&carretera. Estamos seguros de que Gabriel nos tiene preparadas más performances increíbles! 

AÑO 2022 – RÉCORD FEMENINO 12hs – 133.161km – Lomas de Zamora, ARG.

ANDREA PEREIRA, URUGUAY.

Al igual que con las 6hs, esta atleta uruguaya tiene en su poder la mejor marca femenina en 12hs y también la segunda mejor a nivel sudamericano con 129.285km. Sin duda alguna que esta es la distancia para Andrea y esperamos que pueda seguir mejorando sus registros. 

AÑO 2023 – RÉCORD MASCULINO 12hs -155.714km – Mar del Plata, ARG.

FERNANDO ANDRES MARTINEZ ROMAN, URUGUAY.

Terminamos el listado de récords sudamericanos con el más reciente con solamente unos meses de antigüedad. Estamos hablando de los 155,714km conseguidos por este atleta uruguayo que nos ha sorprendido gratamente. 

.

.

FUTURO

Este pequeño anexo final al que llamamos «futuro» pero podría ser llamado, tranquilamente, presente. Aquí hablaremos de dos distancias algo alejadas de nuestro radar durante muchos años, las 50 y 100 millas. Estas dos distancias, claramente con gran influencia norteamericana (no creo que estemos diciendo nada fuera de la obviedad máxima) has sido durante muchísimos años para nosotros en sudamerica y también para la mayoría de los paises europeos dos registros a los que nadie les prestaba mayor atención y/o daba mucha importancia. El tiempo pasó y el boom del «running» se volvió más que una moda pasajera hace ya más de diez años, el ultratrail de montaña creció de una forma inimaginable y en menor medida lo mismo sucedió con el ultrafondo de pista&carretera. Toda la globalidad y tecnología hizo que el mundo cambie y por supuesto, el ultrafondo de pista&carretera también ha cambiado. 

La distancia de las 100millas históricamente siempre fue asociada al ultratrail de montaña, la clásica Western States, la Hardrock, etc, etc. Pero nunca hemos asociado esa distancia (menos aun las 50millas) a un evento de pista&carretera, aunque desde hace algunos años la cosa ha cambiado. Estas dos distancias se han ido incorporando poco a poco al vocabulario «popular» dentro del ultrafondo de pista&carretera y es algo que nos parece positivo y con potencial de crecimiento. Principalmente por que abre las puertas (siempre hablando, en este caso, a nivel sudamericano) para que los atletas de la región tengan dos «nuevos» desafíos a los que apuntar, además de ser un atractivo (las 100millas en mayor medida) para utilizar como posible marca en grandes eventos internacionales como el mítico Spartathlon griego que reconocen estas distancias. 

Como punto final les contamos, aunque creemos que a esta altura no haría falta aclararlo, que estas dos distancias deben estar debidamente legalizadas dentro del sistema de LABELS de la IAU para que puedan ser validas dentro de un evento de ultrafondo de pista&carretera ya sea como «main event» o distancias parciales dentro de un evento mayor.

Desde espiritulibre.com.es damos el puntapié inicial e incorporamos a nuestro cuadro de récords sudamericanos las distancias de 50millas y 100millas.

RÉCORD SUDAMERICANO MASCULINO 50millas

5:23:02hs – Valmir Nunes, Brasil. – Año 1993, New York, USA.

RÉCORD SUDAMERICANO FEMENINO 50millas

7:59:24hs – Patricia Scalise, Argentina. – Año 2021, Ciudad Real, ESP.

RÉCORD SUDAMERICANO MASCULINO 100millas

15:17:02hs – Pedro Moran Salas – Año 2019, Albi, FRA.

RÉCORD SUDAMERICANO FEMENINO 100millas

17:23:58hs – Mariana Allende – Año 2019, Albi, FRA. 

Con esto concluimos nuestro articulo sobre los récords sudamericanos, esperamos que este cuadro de récords se siga modificando y el ultrafondo de pista&carretera siga creciendo cada vez más en sudamerica!

.

.

Si te ha gustado este artículo y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando.

https://www.patreon.com/espiritulibre

100KM, Running, Ultrarunning

31º CAMPEONATO DEL MUNDO DE 100KM – RESULTADOS

28 agosto, 2022

Ha pasado la 31º edición del campeonato del mundo de 100km, disputado en las ciudades alemanas de Berlín/Bernau y nos ha dejado grandes performances y resultados. Como siempre en espritulibre.com.es les contaremos quienes fueron los campeones, quienes se han llevado las medallas por equipos y todos los datos más interesantes que hemos descubierto sobre estos WC-100km.

Comenzaremos con los podios individuales y después pasaremos a los equipos.

 PERFORMANCE INDIVIDUAL

CAMPEONES MASCULINOS

ORO – Okayama, Haruki – 6:12:10hs

PLATA – Yamaguchi, Jumpei – 6:17:19hs

BRONCE – Wiersma, Piet – 6:18:47hs

A esta altura a nadie le sorprende que Japón presente un equipo elite en la línea de partida de un campeonato de 100km y los números, una vez más, les dan la razón. Este es el tercer campeón japones de forma consecutiva y por segundo campeonato logran primer y segundo lugar en la clasificación. Japón es, también, el país que más medallas de oro individuales ha ganado con siete preseas. De los últimos diez campeonatos del mundo de 100km, cinco fueron ganados por atletas del sol naciente. Les contamos, como si todo esto fuera poco, que Haruki Okayama batió el récord de estos WC-100km que estaba en posesión del gran Valmir Nunes con 6:18:09hs del año 1995.

Haruki Okayama, oro con récord de los campeonatos incluido.
Jumpei Yamaguchi, medalla de plata.

En el año 1989 se disputó el 3º campeonato del mundo de 100km y el holandés Bruno Joppen se quedó con la medalla de plata. Esa fue, hasta el día de hoy, la única medalla conseguida por los países bajos pero Piet Wiersma se encargó de sumar un bronce en este 2022. Seguramente esta marca representará un nuevo récord nacional para Piet.

Piet logró la segunda medalla de la historia para su país.

CAMPEONAS FEMENINAS

ORO – Hot, Floriane – 7:04:03hs

PLATA – Chaigneau, Camille – 7:06:32hs

BRONCE – Jennings, Caitriona – 7:07:16hs

Pasamos a las féminas donde las francesas dominaron el escenario con dos de sus mejores atletas y se llevaron el uno, dos en el podio. Francia, con gran tradición en el ultrafondo de pista&carretera, nunca había conseguido un oro en actuación individual femenina hasta este 2022. En total las francesas han ganado un oro, cinco platas y un bronce, logro que las coloca como el quinto país que más medallas ha ganado en la historia de estos WC-100km. La última presea de las francesas había sido conseguida por la atleta Laurence Fricotteau en el año 2007 cuando logró una medalla de plata. La marca de la nueva campeona del mundo representa la tercer mejor marca de los campeonatos, nuevo récord francés y europeo de 100km.

Floriane y Caitriona. Oro y Bronce en una misma foto.

Pasamos a la flamante medalla de bronce y les contamos que es la primera vez que Irlanda gana una medalla en estos WC-100km y es el país numero diecisiete en conseguir dicho logro.

Camille Chaigneau, subcampeona del mundo de 100km.

LATINOS Y ESPAÑOLES

Entramos en territorio cercano a nosotros y les contamos que tuvimos cinco países de Latinoamérica presentes en este campeonato del mundo de 100km. Argentina, Bolivia, Brasil, México y Uruguay fueron los que dijeron presente en este 2022.

El atleta brasileño Felipe Silva con 6:37:27hs fue el primer latino en cruzar la meta quedando 13º del mundo! Por su parte la atleta uruguaya Andrea Pereira hizo lo propio dentro de las féminas con 8:34:13hs logrando, también, un nuevo récord uruguayo de 100km. Fernando Martínez fue el primer atleta masculino de Uruguay en completar la carrera con 8:06:35hs y la atleta Noeme Pereira, de Brasil, fue la primera mujer de ese país en meta con 9:00:57hs.

Felipe Silva, mejor latinoamericano en este WC-100km.
La gran Andrea Pereira sigue cosechando récords y grandes performances.

Los argentinos Leandro Vallejos y Valeria Sesto fueron los primeros albicelestes en completar los 100km. Leandro logró, con sus 7:36:57hs, la tercera mejor marca de la historia en los 100km de Argentina. Valeria se llevó la sexta mejor marca de la historia con 8:59:54hs, las cinco de arriba también son suyas. Impresionante.

Leandro Vallejos logró la tercer mejor marca de la historia para su país.

José Romero completó la prueba en 8:35:23hs siendo el único mexicano en lograrlo en este 2022. Enhorabuena!

José Romero, único finisher mexicano en este WC-2022.

Hablando de los españoles les contamos que Manel Deli Andujar cerró el TOP8 del mundo con una gran marca de 6:30:24hs llevándose, también, una medalla de oro en su categoría M45. Juan Antonio Ramos, nuestro amigo de la casa, se quedó con la medalla de plata dentro de su categoría M50 con 7:08:58hs. Pasamos a la gran Carmen Pérez Serrano quien logró un nuevo récord de España de 100km con 7:47:14hs (anterior 7:58:50hs) Felicitaciones Carmen! Sin dudas que este campeonato del mundo de 100km pasará a la historia, no sólo por ser el primer gran evento post-pandemia de la IAU, sino también por la cantidad de países y atletas que han dicho presente. Desde grandes potencias del ultrafondo de pista&carretera hasta países como Cabo Verde, India, Bosnia y Herzegovina, Jordania, Kosovo, Líbano y Tailandia por mencionar a algunos. Se ha vivido una gran fiesta y será recordada por mucho tiempo.

Carmen Pérez Serrano, festejando su nuevo récord español de 100km.

PERFORMANCE POR EQUIPOS

CAMPEONES MASCULINOS

ORO – JAPÓN

1. Okayama, Haruki – 6:12:10hs

2. Yamaguchi, JumpeI – 6:17:19hs

6. Kazami, Nao – 6:21:43hs

PLATA – FRANCIA

5. Ruel, Guillaume – 6:19:51hs

19. Polin, Benjamin – 6:45:29hs

24. Nison, Julien – 6:49:50hs

BRONCE – SUDAFRICA

12. Vellem, Zukile – 6:37:07hs

16. Grobler, Renier Petrus – 6:40:11hs

22. Sekhonyana, Mahlomola Ishmael – 6:48:40hs

Japón se queda con el oro por equipos masculinos por segundo campeonato de forma consecutiva y los franceses vuelven al podio después de su bronce por equipos masculinos conseguido en el WC-100km de Winschoten en 2015. Los sudafricanos obtienen su tercer medalla consecutiva, fueron oro en 2016 (Los alcázares, España) y plata en 2018 (Sveti Martin na Muri, Croacia)

Los atletas nipones en acción. Un placer verlos correr.
Guillaume Ruel, quinto del mundo y nuevo récord francés de 100km.
Los sudafricanos no tuvieron su mejor día, sin embargo lograron llevarse una medalla.

CAMPEONAS FEMENINAS

ORO – USA

4. Olsen, Courtney – 7:15:29hs  

7. Kacius, Anna – 7:24:41hs

11. Monette, Nicole – 7:34:36hs

PLATA – FRANCIA

1. Hot, Floriane – 7:04:03hs         

2. Chaigneau, Camille – 7:06:32hs            

32. Gicquel, Stéphanie – 8:06:11hs

BRONCE – JAPÓN

6. Nakata, Miho -7:19:12hs                        

10. Fujisawa, Mai – 7:32:22hs                    

12. Ota, Mikiko – 7:35:25hs

Las chicas de USA se llevan el oro por equipos femeninos y suman cuatro medallas en los últimos cinco mundiales de 100km (Bronce en 2014, Oro en 2015 y Bronce en 2016) Las francesas se quedan con la medalla de plata y las niponas venían de ser bicampeonas del mundo por equipos femeninos y en este 2022 sumaron su tercera medalla consecutiva.

Courtney Olsen, cuarta del mundo y medalla de oro por equipos femeninos.
Stéphanie Gicquel sumó para darle a las francesas su medalla de plata.
Mikiko Ota, doce del mundo y medalla de bronce por equipos.

Hablando de los latinos les contamos que los equipos masculinos de Brasil quedaron en la posición 8º, mientras que los argentinos fueron 16º y los uruguayos 20º. Dentro de los equipos femeninos Brasil, Argentina y Uruguay lograron los puestos 16º, 17º y 18º respectivamente.

Desde aquí enviamos nuestra enhorabuena a todos los participantes y finishers de este 31º campeonato del mundo de 100km.

.

Imágenes: Dinko Bažulić, Tysson Entrena, Sami Vaskola.

.

Si te ha gustado este artículo y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando.

https://www.patreon.com/espiritulibre

100KM, Relatos, Running, Ultrarunning

HISTORIA DE LOS CAMPEONATOS DEL MUNDO DE 100KM – IAU

25 agosto, 2022

La historia de los campeonatos del mundo de 100km comienza en el año 1987, en la ciudad belga de Torhout. Allí 271 atletas se presentaron en la línea de partida. 

Aquel primer campeonato del mundo de 100km fue ganado por el mejor ultrafondista español de la historia, Domingo Catalán. Segundo y tercero fueron otras dos grandes leyendas del ultrafondo europeo, el gran Don Ritchie y el francés Roland Vuillemenot.

La historia de estos campeonatos está llena de grandes proezas y fueron logradas por mitos del ultrafondo mundial. Una historia muy grande como para contarla con lujo de detalle en cada edición de estos WC-100km (Llevamos 30 campeonatos disputados)

Para que nuestro artículo sea lo más comprensible y entretenido de leer, nos basaremos en nuestros clásicos gráficos para contar la historia de estos campeonatos. También dividiremos el artículo, como siempre,  entre la performance masculina y femenina.

Como punto final aclararles que en este artículo nos enfocaremos, solamente, en la performance individual de los atletas masculinos y femeninos. Dejando para otro artículo, que publicaremos más adelante, la performance de los equipos (países/selecciones) en la historia de estos campeonatos del mundo de 100km.

PERFORMANCE MASCULINA INDIVIDUAL

Como les contábamos al principio, el español Domingo Catalán fue quien ganó el primer campeonato del mundo del 100km. Su marca fue de 6:19:35h y al día de hoy, pasados más de treinta años, sigue siendo la cuarta mejor marca en estos campeonatos. Increíble. Catalán volvió a ganar al año siguiente y es al día de hoy, el único atleta español con dos medallas de oro y de forma consecutiva.

Pasaron algunos años y el mundo del ultrafondo descubrió al gran brasileño Valmir Nunes, quien en el año 1991 se convirtió en el primer atleta latinoamericano en ganar una medalla de oro en un campeonato del mundo de 100km. Valmir también se llevó la medalla de oro en el año 1995 con una marca de 6:18:09hs; marca que sigue siendo el mejor registro en la historia de los WC-100km. Los años siguieron pasando y los atletas rusos siguieron coleccionando medallas de oro, con la excepción de algún iluminado que, tal vez, lograba arrebatarles alguna medalla.

Hasta este momento, año 2001, todos los campeonatos del mundo de 100km (13 ediciones) habían sido ganados por atletas europeos, con excepción de los dos campeonatos de Valmir Nunes. Pero en esta 14º edición y por primera vez, un atleta japonés se hacía con el primer puesto y la primera medalla de oro para Japón en estos campeonatos. El nipon Yasufumi Mikami había hecho historia con esa primera medalla de oro y lo más importante es que había abierto la puerta a lo que sería, en años futuros, un país potencia en el ultrafondo mundial.

Llegó el año 2003 y con él, la peor marca de estos campeonatos del mundo de 100km. El italiano Mario Fattore conseguía en Taipei llevarse el oro con una marca de 7:04:57hs. Esta fue su segunda medalla de oro consecutiva y por supuesto cuando nos referimos a la “peor” marca no estamos hablando de la marca en sí misma, que es excelente, sino que estamos hablando en referencia a todas las marcas ganadoras de la historia de estos campeonatos.

Al año siguiente, en 2004, el también italiano, Mario Ardemagni, conseguía poner el listón casi en lo más alto llevándose el oro con unos impresionantes 6:18:24hs. Tercera mejor marca de la historia de los WC-100km.

Con la entrada de los nipones en escena y la decadencia de los atletas rusos y franceses, el panorama de los campeonatos del mundo de 100km da un vuelco hacia una mirada más global y no centralizada en los atletas europeos.

Sin embargo, cuando parecía que los europeos perderían definitivamente el pulso contra los atletas del sol naciente, un italiano se abrió paso entre las cenizas y volvió a colocar a Europa en lo más alto de estos campeonatos. Estamos hablando, por supuesto, del mejor ultrafondista de la historia italiana y uno de los mejores del mundo. El gran Giorgio Calcaterra ganó su primer WC-100km en el año 2008, corriendo en su propio patio trasero en la Toscana. Calcaterra volvería a ganar el oro en los años 2011 y 2012, por aquellos años era el único capaz de enfrentarse mano a mano a los atletas japoneses.

En el año 2014, ya prácticamente en el presente, por primera vez un atleta americano se hacía con la medalla de oro en estos campeonatos del mundo de 100km. Tuvimos que esperar 26 campeonatos y casi 30 años para poder ver un atleta de la USA en lo más alto del podio. El atleta en cuestión fue Maxwell King con una marca de 6:27:43hs, campeonato que fue disputado en Doha.

Al año siguiente, en la ciudad holandesa de Winschoten, el sueco Jonas Buud volvía a poner al continente Europeo en lo más alto de un campeonato del mundo de 100km. Su marca fue de 6:22:44hs. Jonas también ha ganado otras cuatro medallas de plata en estos WC-100km y ha colocado, él solito, a su país Suecia, como el 7º país que más medallas ha ganado en la historia de los campeonatos del mundo de 100km.

En el  WC-100km disputado en el año 2016, en la ciudad española de los Alcázares, el atleta japonés Hideaki Yamauchi se llevó la victoria realizando la segunda mejor marca de la historia con 6:18:22hs. Tan solo 13 segundos más lento que la marca de Valmir Nunes del año 1995. Pasados dos años y con la llegada de un nuevo WC-100km en el año 2018, el japones Yamauchi volvió a consagrarse campeón del mundo de 100km y entrar, de esa manera, en el selecto club de los bi-campeones mundiales!

Hablábamos anteriormente que hacía ya muchos años que la hegemonía Europea había desaparecido de estos WC-100km y que ahora sí que eran realmente campeonatos del mundo de 100km. Para reforzar nuestra idea contarles que los últimos cuatro campeonatos han sido ganados por un americano, un europeo y un asiático respectivamente.

(botón derecho sobre la imagen y ábrela en una nueva pestaña)

Continue Reading…

24hs, Running, Ultrarunning

IAU – 13º CAMPEONATO DEL MUNDO DE 24HS. 2019 – ALBÍ, FRANCIA – RESULTADOS.

31 octubre, 2019

Ha pasado el 13º Campeonato del mundo de 24hs, disputado en la ciudad de Albi, Francia y nos ha dejado muchos resultados y récords. Espiritulibre estuvo presente en Albí y hemos vivido de primera mano este nuevo WC-24hs. Te contaremos todo lo que ha sucedido: Los resultados, las estadísticas, los perfiles de los ganadores, los equipos y todos los datos que más nos gustan! Dividiremos nuestro artículo en dos partes, la performance individual por un lado y los resultados por equipos masculinos y femeninos por otro.

Comenzaremos dándoles un pequeño resumen de lo que hemos visto durante el fin de semana.

Por: Pablo Casal

Como les contábamos en nuestra previa, cuarenta y cinco países y más de trecientos cincuenta atletas se dieron cita en la pista de atletismo de la ciudad de Albí. Sin dudas este fue el mejor campeonato del mundo de 24hs, en toda la historia de la IAU. Por la cantidad de países involucrados y la cantidad de atletas, ambos puntos fueron un récord nunca antes visto. Con un ambiente ideal y un día casi perfecto, dieron el disparo de salida del décimo tercer campeonato del mundo de 24hs.

En nuestra previa les mencionábamos a diez candidatos de los cuales seis o siete tendrían reales posibilidades de pelear por las medallas. En la categoría masculina, desde las primeras horas quedó claro que la batalla seria entre el español Iván Penalba y el lituano Sorokin, quienes salieron con las ideas claras desde el minuto uno. Se les sumo la sorpresa de estos WC-24hs, el francés Clavery, quien no estaba en las consideraciones de nadie. El segundo lote de candidatos, léase: Brunner Radek, Rep. Checa; Ruel Stephane, Francia; Takahashi Nobuyuki, Japón; Radzikowski Andrzej, Polonia y Steene Johan, Suecia, se vio que con el paso de las horas, definitivamente, no podrían pelearles el ritmo a los tres punteros. Sin embargo, el húngaro Bodis (actual ganador del mítico Spartathlon) y el americano Leblond, con un ritmo más conservador, fueron subiendo en la clasificación general durante la noche y se encontraron en los puestos de medallas. El lituano Sorokin seguía a lo suyo, sin siguiera padecer el ritmo o las horas de carrera, Sorokin siempre sale a tope y en este WC-24hs todo lo ha salido de manera excelente.

El español Penalba y el francés Clavery, quienes estuvieron toda la noche peleando con el lituano, tuvieron un pequeño bajón y los perseguidores (Bodis y Leblond) lo aprovecharon. Finalmente y como era de esperarse Sorokin se ha llevado el oro, seguido del húngaro Bodis, quien al parecer ya se había recuperado tras haber ganado el Spartathlon hacia apenas un mes. El bronce fue para el americano Leblond, el francés Clavery fue cuarto y el español Penalba quinto. Todos ellos con marcas excelentes.

Hemos visto dos “tácticas” distintas y creemos que ambas son validas y dependen exclusivamente del perfil de los corredores. Ser agresivo y buscar un ritmo alto desde el minuto uno puede llegar a pasarte factura durante la madrugada y tirar por la borda todo. Le ha pasado al lituano Sokorin en el pasado WC-24hs de Belfast y también le ha pasado en el último europeo de 24hs, donde fue puntero durante muchas horas y finalmente se quedó con el bronce. Por otro lado, esa misma táctica le ha salido de maravillas en el Spartathlon del 2017, donde consiguió la quinta mejor marca de la historia (solamente detrás de las cuatro mejores marcas de Kouros), algo que desde el año 2008 no se conseguía. Por supuesto que también en este WC-24hs, las cosas le han salido a la perfección.

Si analizamos la “estrategia” de Bodis o el americano Leblond, de comenzar con un ritmo más “conservador” e ir subiendo a medida que pasan las horas, pues a ellos también les ha dado resultado en la pista de Albí. Aunque recordamos que el americano Lebond fue octavo en el anterior campeonato del mundo, por lo cual esta táctica tampoco aseguraba nada. En definitiva hemos visto y disfrutado del mejor campeonato del mundo de 24hs y las marcas lo demuestran. Sorokin consiguió el récord de estos campeonatos y cinco atletas han superado los 270km. Impresionante!

Dentro de la categoría femenina, la cosa estaba clara desde antes de comenzar el campeonato. La americana Herron iría a por el récord del mundo o moriría en el intento. Estaba más que claro que nadie, dentro de la féminas, podría hacer frente ante el ritmo demoledor de Herron, ni siquiera sus compañeras de equipo.

Camille puso el turbo desde el inicio y consiguió mejorar su propio récord del mundo en ocho kilómetros (anterior marca de 262.192km – 09.12.2018) tan grande era el despliegue que durante algunas horas estuvo primera de la clasificación general. Finalmente termino sexta de la general a pocos metros de la quinta posición. Detrás de la americana se corría otra carrera diferente, la pelea por las medallas de plata y bronce estaba entre el resto de las americanas y el equipo polaco, comandado por la gran Patrycja Bereznowska (campeona de Europa de 24hs). Se sumó a la fiesta la alemana lder‐Baerens, actual poseedora del récord del mundo de 6hs (85,492km) y actual medalla de plata mundial de 100km (7:22:41km) y la danesa Rex Stine, subcampeona de Europa de 24hs (241.921km).

Las americanas Kagy, Slavy y Dauwalter parecían no estar al 100% y solamente Pam Smith luchaba por las dos medallas que quedaban. Las polacas, poco a poco iban quedando relegadas, todas menos Patrycja Bereznowska, quien como es su costumbre fue de menos a más y llegó hasta el tercer puesto. La alemana Nele ya se había hecho con el segundo puesto y con un colchón de kilómetros que fue imposible de alcanzar para las perseguidoras.

Finalmente y como todos lo sabemos, Herron se llevó el oro, con récord del mundo, récord americano y de los campeonatos del mundo de 24hs. La alemana Nele lder‐Baerens fue plata y la polaca Bereznowska fue bronce. Pam Smith se quedó con la cuarta posición y Rex Stine se tomó revancha de su abandono en el último Spartathlon con un gran quinto puesto.

.

PERFORMANCE INDIVIDUAL – MASCULINA

ORO – SOROKIN Aleksandr, LIT – 278.973km

PLATA – BODIS Tamas, HUN – 276.222km

BRONCE – LEBLOND Olivier, USA – 275.485km

(abre el gráfico en una nueva pestaña para verlo al completo)

.

PERFORMANCE INDIVIDUAL – FEMENINA

ORO – HERRON Camille, USA – 270.116km

PLATA – ALDER-BAERENS Nele, GER – 254.288km

BRONCE – BEREZNOWSKA Patrycja, POL – 247.724km

(abre el gráfico en una nueva pestaña para verlo al completo)

.

TEAM PERFORMANCE

Hablando de los equipos hemos visto un cambio en diferencia a anteriores campeonatos del mundo de 24hs. Si retrocedemos en la historia, podremos ver que desde siempre, las medallas por equipos fueron muy disputadas. Las diferencias en kilómetros entre los punteros no eran tan grandes y todos los integrantes de los equipos tenían, mas o menos, un rendimiento similar. En este campeonato del mundo de 24hs, nos hemos dado cuenta de que la diferencia entre los primeros y el resto de los clasificados (incluidos sus propios compañeros) es muy grande como para compensar con un equipo compacto.

La medalla de oro por equipo fue para los americanos quienes fueron tercero, séptimo y décimo cuarto. En este caso se la da la lógica, con tres atletas del mismo país dentro del TOP13. Pero si analizamos la medalla de plata, que fue para los polacos, veremos que su tercer mejor atleta está en el puesto 28º de la clasificación, algo impensado en antiguos campeonatos del mundo de 24hs. Simplemente con ver nuestro gráfico, notaremos la diferencia. Algo similar sucede con los franceses y su medalla de bronce, con un 12º y un 19º entre sus mejores clasificados. Esto significa que el gran registro de Bodis y Clavery les ha alcanzado para que sus otros dos mejores atletas no necesiten grandes marcas. Sumado, esta claro, a que los demás equipos no han estado a la altura.

Contando el medallero de estos campeonatos del mundo de 24hs y hablando de equipos masculinos, los americanos sumaron su segundo oro (primero en 2013) y consiguieron el récord de los campeonatos. También tienen en su poder tres medallas de bronce (2010, 2012 y 2017) Los húngaros consiguieron su primera medalla de la historia y los franceses su sexta medalla (oro en 2004, plata en 2006, 2007, 2008 y 2012)

Dentro de los equipos femeninos, todos esperábamos la ansiada revancha entre polacas y americanas. En el pasado WC-24hs de Belfast, las chichas americanas se llevaron el oro por una diferencia de 622 metros. Increíble! Las americanas llegaban a Albí como las campeonas del mundo de 24hs por cuarta vez consecutiva y las polacas como las actuales campeonas de Europa de 24hs. Estaba claro que Camille Herron tenia otros planes y dejó a las polacas sin posibilidad alguna para pelear el oro. Tan grande fue la diferencia que cosecho la americana que ni siguiera sus propias compañeras pudieron siguiera acercarse a su marca. Con mirar el cuadro lo veremos claramente. Aun así, les alcanzo a las chichas de la USA, para hacerse con el récord de los campeonatos.

Las polacas fueron el equipos más “homogéneo” por llamarlo de algún modo, colocando a sus tres mejores atletas dentro del TOP10 de la carrera. Las americanas, podríamos decir que también lo han hecho de manera similar, aunque nosotros que hemos estado en Albi, hemos visto que Smith y Daulawer eran las únicas atletas de la USA con alguna posibilidad de pelear por los puestos de arriba. Las alemanas se hicieron con el bronce, gracias al colchón de kilómetros que tenia en su poder la segunda clasificada Nele lder‐Baerens. Tan grande fue esa diferencia que a las alemanas les bastó con un 20º y un 22º puesto de la general, de sus otras dos atletas, para hacerse con el bronce. Algo, también, impensado en antiguos campeonatos del mundo de 24hs. Esta claro, al igual que sucede con los equipos masculinos, que otro factor fundamental es que no vemos muchos equipos compactos con tres grandes atletas en sus filas. Eso hace que, prácticamente, baste con que uno de esos tres atletas tenga un rendimiento excepcional para que una medalla este “asegurada”.

Si miramos el medallero general, veremos que las chicas de la USA dominan, hace casi una década, los WC-24hs con cinco oros de forma consecutiva. También tienen una plata y dos bronces. Las polacas consiguen su segunda plata consecutiva y las alemanas su segundo bronce consecutivo y tercero de su historia.

.

Continue Reading…
24hs, Running, Ultrarunning

IAU – 13º CAMPEONATO DEL MUNDO DE 24hs. 2019 – ALBI, FRANCIA – PREVIA Y CANDIDATOS

20 octubre, 2019

En el pasado campeonato del mundo de 24hs, disputado en Belfast (Irlanda del Norte), se vivió un nuevo récord en cuanto a países participantes con más de cuarenta selecciones inscritas. Aquel WC-24hs del 2017, fue un hito en la historia de la IAU, pese a los “pequeños” problemas que hubo.

Nos espera, en este 2019, un nuevo campeonato del mundo de 24hs y como era de esperarse, habrá nuevo récord de inscritos. El 13º WC-24hs se disputará en la ciudad francesa de Albi y como lo anuncia la propia IAU, contará con un 26% más de atletas/federaciones participantes.

Cuarenta y cinco países y más de trecientos cincuenta atletas serán de la partida en lo que será, seguramente, un gran campeonato del mundo.

A continuación espiritulibre te muestra, por tercer año consecutivo, la mejor previa a estos campeonatos del mundo de 24hs.

Comenzaremos nuestro artículo, mostrándote los actuales campeones del mundo de 24hs.

.

.

CAMPEONES DEL MUNDO 24HS. MASCULINOS – PERFORMANCE INDIVIDUAL

ORO – Yoshihiko Ishikawa, Japón – 270.870km.

PLATA – Sebastian Bialobrzeski, Polonia -267.187km.

BRONCE – Johan Steene, Suecia – 266.515km.

El nipón Ishikawa no figura en el listado de inscriptos, por lo cual, en este 2019 tendremos un nuevo campeón del mundo de 24hs. Tampoco figura en el listado el polaco Bialobrzeski, pero si vemos que el sueco Steene será de la partida. johan tendrá la posibilidad de pelear por revalidar su medalla de bronce.

CANDIDATOS MASCULINOS

Brunner Radek – Rep. Checa

Debemos y queremos incluir en nuestra lista al gran ultrafondista checo, aunque nunca haya brillado en estos campeonatos. Hablando de campeonatos, el checo fue sexto en el últimos europeo de 24hs. También fue tercero en el Spartathlon 2019, recordamos que Radek fue segundo en 2018 y 2017, fue tercero en 2016. Lo que significa que lleva cuatro años seguidos subiéndose al podio, impresionante. Este fue su quinto finisher de forma consecutiva en el Spartathlon.

Penalba Lopez Ivan – España

Ivan tiene en su poder la mejor marca del año 2018 con 273.674km y es uno de los grandes candidatos al oro. En lo que va de este 2019, ha ganado en cada carrera de la que ha participado, desde 50km hasta las 12hs. Esperamos, desde espiritulibre, que Ivan pueda realizar un gran campeonato y le deseamos toda la suerte del mundo a él y a todo el equipo español.

Ruel Stephane – Francia

El gran ultrafondista francés es la actual medalla de plata europea de 24hs con 263.540 km y fue quinto en el último mundial de 24hs. Ruel es una de figuras de estos campeonatos de la IAU. Y todo el equipo francés peleara, seguramente, por las medallas grupales. 

Lawson Daniel – Gran Bretaña

Daniel es un histórico, no sólo de estos campeonatos de la IAU, sino del mundo del ultrafondo. Si bien el británico, tiene muchas batallas en sus espaldas, casi tantas como medallas, queremos agregarlo en nuestro listado. Lawson fue quinto en el último europeo de 24hs. y al igual que los franceses, tiene un equipo potente de compañeros.

Bódis Tamás – Hungría

El actual ganador del mítico Spartathon estará en la línea de salida de este WC-24hs y creemos que merece estar en esta lista de candidatos. Bódis es, también, el actual campeón de la clásica Ultrabalaton 221km.

Takahashi Nobuyuki – Japon

El nipón fue cuarto en el último campeonato del mundo de 24hs con 264.506km y es la actual medalla de plata de los campeonatos de 24hs de Asia/Oceanía. A finales del 2018 consiguió 268.783km en las Jingu Gaien 24 Hour Challenge.

Sorokin Aleksandr – Lituania

El lituano es uno de los grandes animadores de los últimos campeonatos de la IAU, siempre saliendo a toda velocidad desde el minuto uno. Sorokin es la actual medalla de bronce europea de 24hs y lidera el ranking 2019 de 24hs con 272.708km conseguidos en las Sri Chinmoy 24h Lauf Basel.

Radzikowski Andrzej – Polonia

El campeón de Europa de 24hs (265.419km) estará liderando al equipo polaco en este WC-24hs. Recordamos que este atleta polaco, al igual que el lituano Sorokin, ha ganado el mítico Spartathlon griego.

Steene Johan – Suecia

Como les contábamos al inicio de este artículo, el sueco será el único atleta presente, de los tres ganadores del anterior WC-24hs. Johan es la actual medalla de bronce mundial con 266.515km. y fue octavo en el último europeo de 24hs.

Leblond Olivier – USA

El americano fue octavo en el pasado WC-24hs con 258.172km y junto al equipo americano pelearan, sin dudas por las medallas grupales. Olivier consiguió, también, unos 259.201km a finales del 2018 en los North Coast 24 Hour Endurance Run.

.

.

CAMPEONAS DEL MUNDO 24HS. FEMENINO – PERFORMANCE INDIVIDUAL

ORO – Patrycja Bereznowska, Polonia – 259.991km.

PLATA – Aleksandra Niwinska, Polonia – 251.078km.

BRONCE – Katalin Nagy, USA – 250.622km.

Por suerte todo el podio femenino estará en la línea de partida de este nuevo WC-24hs, las polacas Bereznowska, Niwinska, junto con su potente equipo. Al igual que la americana Katalin Nagy, quien contará con todas sus compatriotas para pelearle a las polacas las medallas individuales y por equipos.

CANDIDATAS FEMENINAS

Rex Stine – Dinamarca

La subcampeona de Europa de 24hs (241.921km), estará en la línea de partida. Rex es, también, la actual campeona de la Ultrabalaton húngara (221km). Recordamos que en este Spartathlon 2019, la danesa debió abandonar la carrera, pero en el año 2016 y 2017, fue la cuarta fémina clasificada.

Alder‐Baerens Nele – Alemania

La actual poseedora del récord del mundo de 6hs (85,492km) estará en Albi. Recordamos que Nele es, también, la actual medalla de plata mundial de 100km (7:22:41km). El primero de septiembre de este 2019, consiguió la marca de 251.227km dentro de las Hoyerswerda 24h Europalauf.

Bereznowska Patrycja – Polonia

La actual campeona del mundo y de Europa de 24hs, estará en Albi para revalidar su título. Recordamos que Patrycja es, también, la actual ganadora (récord femenino) de la Badwater135 y tiene en su poder el récord del mítico Spartathlon.

Niwinska Aleksandra – Polonia

La subcampeona del mundo de 24hs (251.078km), también será de la partida en este nuevo WC-24hs. Aleksandra quedó 16º en la clasificación general y tiene detrás suyo un potente equipo para ayudarla a pelear por las medallas.

Pazda‐Pozorska Malgorzata – Polonia

La medalla de bronce europea de 24hs (240.697km) y al igual que sus otras dos compatriotas, tendrá un gran equipo para pelear por todas las medallas.

Nagy Katalin – USA

Medalla de bronce en el último WC-24hs (250.622km) y antigua campeona del mundo de 24hs, intentará recuperar su corona.

Herron Camille – USA

Camille es la dueña del récord del mundo femenino de 12hs y 24hs con unos 149,130km y 262,193km. Respectivamente. También tiene en su poder el récord del mundo de 100millas con 12:42:39hs. Sin dudas que la americana es la candidata numero uno para pelearle a la polaca Bereznowska la medalla de oro.

Slaby Gina – USA

Cuarta clasificada femenina en el campeonato del mundo de 24hs. con 248.276km, estará en Albi junto con un gran equipo de atletas americanas. Este 2019 fue segunda en la Badwater135 detrás de la polaca Bereznowska.

Smith Pam – USA

Quinta en el último mundial de 24hs. con una marca de 243.611km. Pam es una histórica del equipo femenino de ultrafondo y estará presente en Albi, para sumar una presencia más junto con su selección.

Dauwalter Courtney – USA

La americana es, sin dudas, la reina del ultratrialrunning y gana, prácticamente, todo lo que corre. Su curriculum es tan impresionante que no sabemos por donde comenzar. Solamente en este 2019 ha ganado: El Ultra Trail Tour du Mont Blanc, Madeira Island Ultra Trail y la Tarawera 100 km Ultramarathon. En 2018 sus mayores victorias fueron en la Tahoe 200 Mile Endurance Run, la Western States 100 Mile Endurance Run y la Ultra-Trail Mt. Fuji. A finales del 2017 consiguió la marca de 256.405km. dentro de la Soochow/Taipei 24h Ultramarathon.

Continue Reading…
24hs, Campeonatos europeos de 24hs, Relatos, Running, Ultrarunning

Campeonato de Europa 24hs IAU 2016 – Albi, Francia – Previa y Candidatos.

21 octubre, 2016

Se aproxima el 21º Campeonato de Europa de 24hs, en la ciudad francesa de Albi, los días 22-23 de Octubre y en espiritulibre te contamos la previa de esta cita; la más importante del ultrafondo europeo. En este pequeño resumen te contamos quienes son los candidatos, los atletas clásicos de estas 24hs, cuales son las grandes ausencias del campeonato y también te recordamos los resultados del anterior campeonato de Europa de 24hs del año 2015 en Turín, Italia.

 

Por: Pablo Casal

 

CATEGORIA MASCULINA

austria Austria

Este país estará en la línea de partida con seis atletas, su mejor exponente es KORNTNER, Dietmar con 243.068km.

dinamarca Dinamarca

País con cinco atletas, su mejor atleta para este campeonato de Europa es HANSEN, Kim con 257.753km, recordamos que este atleta fue tercero en la edición 2015 del Spartathlon griego, quizás esta cita del campeonato de Europa de 24hs. fue la razón por la cual no vimos a Kim defender su tercer puesto en este Spartathlon 2016.

españa España

Con cuatro atletas se presenta España en la línea de partida, ellos son: GALVEZ, Juan José; LOZANO, Javier; MUÑOZ, Francisco y POSADO, José Luis, ya un clásico español de los campeonatos de ultrafondo y mejor marca de este país con 248.522km.

finlandia Finlandia

Su mejor atleta es HIETAINEN, Juha con una marca de 243.467km, también cuentan con otros cinco componentes.

francia Francia

Como en los últimos años, los galos son siempre candidatos a obtener grandes resultados en los campeonatos de Europa de 24hs. Sus seis atletas superan son 238km como marca, sus mejores exponentes son DILMI, Ludovic con 257.800km y RUEL, Stephane con 252.271km, marca conseguida en 2014 en las 24hs de Barcelona donde consiguió el record de la prueba.

Los franceses obtuvieron el tercer puesto a nivel de selecciones masculino en el pasado Europeo de Turín en el año 2015 con 736,237km, sus tres mejores fueron: RUEL 13°, DILMI 15°, DAVID 30°.

gran_bretana Gran Bretaña

El país “candidato” a ganar el campeonato europeo de 24hs, recordamos que este país es el actual campeón de Europa y del mundo de 24hs a nivel de selecciones masculino! Será este el año del bicampeonato de Europa?; Al menos en lo que a números se refiere  los británicos van con todas sus armas. Sus seis atletas poseen marcas extraordinarias, todos superando los 242km! Sus corredores top de este año son: BRITTON, Robbie con 261.140km marca conseguida en el último mundial/europeo de 24hs en Turín y que lo colocó en el tercer puesto de la clasificación general (bronce mundial/europeo a nivel individual) CONSANI, Marco con 256.531km, marca conseguida en la última edición de las 24hs de Barcelona (récord de la prueba) y ROBBINS, Pat con 256.801km conseguidos en el pasado mundial de 24hs de Turín.

Los británicos se consagraron campeones del Mundo/Europa de selecciones masculino en el pasado 2015 gracias a sus 770,777km conseguidos por sus tres mejores atletas clasificados. BRITTON 3°, ROBBINS 7° y HOLYOAK 11°.

alemania Alemania

Los germanos no contarán este año en sus filas con el actual campeón del mundo y bicampeón europeo de 24hs, el gran Florian Reus. No podremos ver a este gran atleta defender sus 263,899km (un promedio de 05:26 el mil) conseguidos en el pasado Mundial/Europeo de 24hs en Turín, una verdadera lástima. Igualmente los alemanes poseen un buen equipo para luchar por puestos de medalla en este europeo de 24hs, su mejor atleta es: THOMS, Stefan con 243.772km.

Los alemanes defenderán el segundo puesto a nivel europeo de selecciones masculino (bronce a nivel mundial) conseguido en Turín el pasado 2015 gracias a los 745,075km conseguidos por sus tres mejores atletas que fueron: REUS 1°, MARHOLD 19° y THOMS 29°.

irlanda Irlanda

No podemos dejar de nombrar a GALLEN, Edward que con sus 230.136km estará en un nuevo campeonato de Europa. Enhorabuena Eddie!

it Italia

Lo primero que pensamos siempre que nombramos a este país, es en el gran atleta italiano Ivan Cudin. Lamentamos que no esté en la línea de partida de este campeonato europeo de 24hs. Tal vez la razón para él, al igual que para muchos otros atletas, sea la cercanía de este campeonato europeo con el Spartathlon griego (una carrera que nadie quiere perderse) y dado su proximidad en el calendario algunos atletas debieron de optar por una u otra carrera. Una lástima no ver a Ivan en la pista de Albi. Entre sus seis atletas italianos encontramos a otro grande del ultrafondo de ese país, Marco BONFIGLIO viene de lograr un segundo puesto en el mítico Spartathlon griego de este 2016, sabemos que este atleta es un todoterreno y tendrá las piernas para realizar una excelente marca para su país.

flag_of_lithuania_ Lituana

Solamente con dos atletas en la línea de partida, uno de ellos con una gran marca: SOROKIN, Aleksandr con 260.491km.

no Noruega

Los noruegos tienen como mejor exponente al ya conocido; KRONEN TARANGER, Bjørn Tore con sus 257.606km, el hombre que siempre lleva una prenda rosa en su equipacion será de la partida en este europeo de 24hs.

suecia Suecia

Los dos atletas representantes de este país tienen marcas superiores a los 240km: STEENE, Johan y VÄLITALO, Dan.

ucrania Ucrania

Con el equipo al completo, el mejor de sus seis atletas es KHRYSTENOK, Valerii con 260.180km.

 

 

Recordamos los resultados del último Europeo de 24hs. 2015 – Turín, Italia.

PODIO individual masculino

  1.  FLORIAN REUS, ALE – 263,899km.
  2.  PAWEŁ SZYNAL, POL – 261,181km.
  3.  ROBBIE BRITTON, GBR – 261,140km.

PODIO selecciones masculino

  1.  GRAN BRETAÑA – 770,777km. (BRITTON 3°, ROBBINS 6° y HOLYOAK 7°)
  2.  ALEMANIA con 745,075km. (REUS 1°, MARHOLD 12° y THOMS 21°)
  3.  FRANCIA con 736,237km. (RUEL 8°, DILMI 9°, DAVID 22°)

 

 

 

CATEGORIA FEMENINA

dinamarca Dinamarca

Sus tres atletas superan los 200km, la mejor representante es ANDERSEN, Anne Marie Geisler con 219.000km.

españa España

Este país tendrá tres atletas en la línea de partida, ellas son: BATYREVA, Irina con 153.763km; JIMENEZ, Carmen Yolanda con 148.620km y TOMAZ, María José con 181.000km.

finlandia Finlandia

Las finlandesas llegan a Albi con el equipo al completo, todas sus atletas superan la marca de los 202km. Veremos su desempeño el día de la carrera.

francia Francia

Segundo país con equipo completo de la lista, sus dos mejores exponentes son: NISSEN, Cecile con 234.524km y VERNET, Anne Marie con 239.685km.

gran_bretana Gran Bretaña

La selección femenina de este país viene de obtener un tercer puesto (medalla de bronce) a nivel europeo en el último mundial/europeo de Turín en 2015 y en el mundial anterior en Steenbergen, Holanda, obtuvieron la medalla de plata; será este su tercer podio consecutivo en un europeo?! Esperemos que así sea. Aunque cabe mencionar que las británicas llegan a Albi solamente con cuatro atletas de seis posibles y tal vez esto reduzca un poco sus chances a nivel de selección. Su mejor atleta es WYKES, Isobel con 230.134km.

alemania Alemania

Las germanas llegan a este europeo de 24hs con el equipo completo de seis atletas. Su mejor exponente es FATTON, Julia con 230.258km.

hungria Hungria

Las húngaras cuentan entre sus filas con la gran atleta LUBICS, Szilvia quien llega con una marca de 232.454km, pero eso no es todo, para quienes no la conozcan Szilvia posee seis finishers consecutivos en el Spartathlon griego, aquí sus impresionantes números: Si bien el 2010, cuando comenzó la racha, fue su año más flojo. Al año siguiente explotó! En 2011 llegó en el puesto 14° de la general y 1° femenina, en el 2012 llegó en el puesto 13° y tercera en mujeres, en 2013 toco los pies de Leónidas en el puesto 12° y fue una vez más la primera mujer en hacerlo. En 2014 volvió a ganar en mujeres consiguiendo un bicampeonato, también fue TOP 10 en la general, llegó en el 9° puesto, su tiempo fue de 26:53:40hs, el mejor hasta la fecha. En 2015 también subió al podio siendo la 3º fémina en besar los pies de Leónidas y en el puesto 25º de la general. Increíble. Creemos que, al igual que muchos otros atletas, este campeonato de Europa de 24hs es la razón por la cual Szilvia no estuvo en el pasado Spartathlon griego a mitad de Septiembre. Veremos su performance este fin de semana.

it Italia

Las italianas llegan a Albi con el equipo al competo, de sus seis atletas, ZECCHINO, Luisa es quien posee la mejor marca de todas con 219.260km.

no Noruega

Tres atletas estarán en la línea de partida, ellas son: NOR FALK, Therese con 210.764km; HOLMGREN, Cecilie con 202.898km y JOHANSEN, Hilde con 201.654km.

polonia Polonia

BEREZNOWSKA, Patrycja con sus 238.197km de marca acreditada es la polaca que mejor performance tiene de cara a este europeo de 24hs. Recordamos que Patrycja es la actual medalla de plata a nivel individual femenino de Europa, logro conseguido en el último mundial/europeo de 24hs disputado en la ciudad de Turín, la marca de Patycja fue de 233,395km.

Mencionamos, también, que las chicas polacas son medalla de bronce a nivel mundial y medalla de plata a nivel europeo. Merito logrado gracias a los 678,468km conseguidos por sus tres mejores atletas en el pasado mundial/europeo de 24hs: BEREZNOWSKA 5°, NIWIŃSKA 10° y MATEJCZUK 14°.

suecia Suecia

Las suecas vienen de arrasar en el último mundial/europeo de 24hs. Consiguieron: El tercer puesto del campeonato del mundo de 24hs en la categoría individual femenina lo consiguió la sueca MARIA JANSSON, con 238,964km, la misma atleta se consagró, también, campeona de Europa. La medalla de bronce a nivel europeo también fue para una sueca, ANNIKA NILRUD con 230,054km.

Hablando ya de equipo y selección femenina, las suecas son las actuales campeonas de Europa y medalla de plata del mundo gracias a sus 684,981km conseguidos por sus tres mejores atletas fueron: JANSSON 3°, NILRUD 7° y FONN 20° en el pasado mundial/europeo de 24hs.

 

Recordamos los resultados del último Europeo de 24hs. 2015 – Turín, Italia.

PODIO individual femenino

  1.  MARIA JANSSON, SWE – 238,964km.
  2.  PATRYCJA BEREZNOWSKA, POL – 233,395km.
  3.  ANNIKA NILRUD, SWE – 230,054km.

PODIO selecciones femenino

  1.  SUECIA con 684,981km. (JANSSON 1º, NILRUD 3º y FONN 16º)
  2.  POLONIA, con 678,468km. (BEREZNOWSKA 2º, NIWIŃSKA 6º y MATEJCZUK 10º)
  3.  GRAN BRETAÑA con 668,305km. (WYKES 4º, MARTIN-CONSANI 8º, LAW 9º)

 

 

Esperemos que este nuevo europeo de 24hs traiga excelente resultados para todos y nuevos récords!

 

*Fuente de las estadísticas: Pagina oficial IAU

.

.

Si te ha gustado este artículo y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando.

https://www.patreon.com/espiritulibre

24hs, Relatos, Running, Ultrarunning

Campeonato del Mundo 24hs IAU 2015 – Turín Italia – Resultados.

17 abril, 2015

Se nos fue un nuevo campeonato del mundo y europeo de 24hs y nos dejó sorpresas, decepciones y certezas de que algunos atletas están pasando por un gran momento y lo pudieron plasmar en el día de la carrera. En espiritulibre te contamos todo lo que dejó esta nueva cita del ultramaraton del más alto nivel!

Por: Pablo Casal

 

Comenzamos por lo más importante, el nuevo campeón del mundo masculino de 24hs!

El alemán FLORIAN REUS es el nuevo campeón del mundo masculino y el bi-campeón de Europa de 24hs. Con sus 263,899km, un promedio de 05:26 el mil. Este gran corredor también subió al podio en la pasada edición del mundial de 24hs, en Steenbergen, Holanda en el año 2013. Consiguió con 259.939km un tercer puesto a nivel mundial y el campeonato a nivel Europeo. Florian también consiguió el segundo puesto en los dos últimos Spartathlones lo que termina de confirmar el gran momento que vive este atleta. alemania

El segundo puesto fue para el polaco PAWEŁ SZYNAL con 261,181km. El polaco había terminado en el puesto 76° en el mundial de Steenbergen en Holanda y a nivel europeo obtuvo el puesto 54°.

polonia

El tercer puesto fue para el Británico ROBBIE BRITTON con unos 261,140km, a metros del segundo puesto! El británico obtuvo el puesto 19° en el anterior mundial de Steenbergen con 239.008km, a nivel europeo quedó en el puesto 11°. Britton participó en 2013, entre otras carreras, en el Spartathlon, en 2014 en la UTMB y en la Transvulcania, un todoterreno!

gran_bretana

A diferencia del mundial anterior, esta vez, los cinco primeros puestos de la clasificación general fueron ocupados por atletas europeos!

A nivel individual masculino también vale la pena destacar a algunos atletas que venían como favoritos pero no tuvieron su día en Torino. El japonés Yoshikazu Hara llegaba al mundial con marcas estratosféricas, 285.366 km y 273.650 km, pero no tuvo su día en Italia y sólo consiguió 215,891km y un puesto 56° en la clasificación general. El gran italiano Ivan Cudin tenía todo para ganar, corría en el patio de su casa, de local y con su gente, pero tampoco tuvo un buen día, su marca fue de 211,793km y un puesto 65° nivel mundial.

El campeonato Europeo de 24hs masculino, obviamente, mantuvo la misma clasificación que a nivel mundial. Algo sorprendente en esta edición del campeonato del mundo de 24hs.

Men24hs_Europe

 

Pasando a la categoría femenina a nivel mundial, la nueva campeona del mundo de 24hs. es la estadounidense KATALIN NAGY  con 244,495km, un promedio de 05:52 el mil. Fue la 18° en la clasificación general. Katalin también obtuvo el 2° puesto en la categoría femenina en el último Sparathlon griego, fue la 16° de la clasificación general.

estados_unidos

El segundo puesto también fue ocupado por una americana, la gran TRACI FALBO  con sus 239,740km le dieron la medalla de plata en este mundial de 24hs. En el anterior mundial disputado en Steenbergen, Traci obtuvo el 4° puesto en la categoría femenina con 229.702km. Esta gran atleta obtuvo en 2014 el record del mundo y americano en 48hs-indoor con 390.024km!

estados_unidos

El tercer puesto del campeonato del mundo de 24hs en la categoría femenina lo consiguió la sueca MARIA JANSSON , con 238,964km.

suecia

women24hs_world

 

El campeonato Europeo de 24hs femenino, tuvo por ganadora, claro está, a la sueca Maria Jansson.

En el segundo puesto encontramos a polaca PATRYCJA BEREZNOWSKA, con 233,395km.

La medalla de bronce también fue para una sueca, ANNIKA NILRUD con 230,054km.

women24hs_Europe

 

Pasando a los EQUIPOS MASCULINOS a nivel mundial el primer puesto lo obtuvo GRAN BRETAÑA con 770,777km conseguidos por sus tres mejores atletas clasificados. BRITTON 3°, ROBBINS 7° y HOLYOAK 11°.

gran_bretana

En el segundo escalón quedo AUSTRALIA con 752,665km, sus tres mejores fueron: ECKFORD 10°, EWAN 14° y MICHAEL 16°.

asutralia

El tercer puesto fue para ALEMANIA con 745,075, sus tres mejores atletas fueron: REUS 1°, MARHOLD 19° y THOMS 29°. En el mundial anterior en Steenbergen, Holanda, también consiguieron la misma posición!

alemania

Vale la pena nombrar que ESTADOS UNIDOS venia como el campeón defensor a nivel mundial por EQUIPOS MASCULINOS y JAPON como sub campeón, pero sólo consiguieron un 4° y un 11° puesto respectivamente, no fue un buen día para estos países.

men24hs_worldteam

A nivel Europeo en equipos masculinos GRAN BRETAÑA también consiguió la medalla dorada en 24hs, logrando el bi-campeonato mundial y europeo.

En el segundo escalón a nivel europeo encontramos a la ALEMANIA de Florian Reus, antiguos campeones de Europa de 24hs.

La medalla de bronce a nivel Europeo se la llevó FRANCIA con 736,237km, sus tres mejores fueron: RUEL 13°, DILMI 15°, DAVID 30°. Los franceses fueron 6° en el anterior mundial.

men24hs_europeteam

Por últimos hablamos de los EQUIPOS FEMENINOS a nivel mundial, las ganadoras y bi-campeonas del mundo de 24hs fueron las chicas de los ESTADOS UNIDOS con 720,046km sus tres mejores fueron: NAGY 1°, FALBO 2° y GUTERL 4°. Increíble desempeño de las americanas que le sacaron más de 35km de diferencia al segundo equipo clasificado.

estados_unidos

La medalla de plata fue para SUECIA con 684,981km, sus tres mejores atletas fueron: JANSSON 3°, NILRUD 7° y FONN 20°.

suecia

El último escalón lo ocupo POLONIA, con 678,468km, sus tres mejores: BEREZNOWSKA 5°, NIWIŃSKA 10° y MATEJCZUK 14°.

polonia

Al igual que el equipo masculino, JAPON también decepciono en las chicas, que venían de ser sub-campeonas del mundo en el mundial anterior, pero en Torino sólo pudieron conseguir un 16°. Sin dudas el país del sol naciente que venía con las mejores marcas en todas las categorías fue el que más sufrió y el que más decepciono en este mundial.

women24hs_worldteam

Pasando a los EQUIPOS FEMENINOS Europeos, las ganadoras y nuevas campeonas de Europa fueron las chicas del equipo de SUECIA, 4° en el anterior mundial, demostraron su gran trabajo en equipo y progreso en el mundial de 24hs.

Segundas quedaron las chicas de POLONIA, con un gran desempeño con respecto al mundial anterior en habían quedado en 9° posición.

La medalla de bronce fue para el equipo femenino de GRAN BRETAÑA, quienes subieron al podio por segundo campeonato consecutivo. En el mundial anterior en Steenbergen, Holanda, obtuvieron la medalla de plata!

women24hs_europeteam

 

Queremos también nombrar a los mejores latinoamericanos y los equipos latinos mejores clasificados.

El mejor latino clasificado de este mundial fue el URUGUAYO ANIBAL LAVANDEIRA, con 212,669km. Aníbal quedó en la posición 61° a nivel mundial en la clasificación general. Segundo encontramos a nuestro querido FERNANDO PETRACCI, de ARGENTINA con 210,091km. El último escalón fue para otro ARGENTINO y gran ultramaratonista, RICARDO ROJAS con 200,091km. En la categoría femenina la mejor latina fue la ARGENTINA, MARINA MORO con 188,984km. En equipos tanto masculinos como femeninos en mejor país de Latinoamérica fue la ARGENTINA obteniendo un puesto 20° a nivel mundial en ambas categorías.

uruguay

argentina

Aqui un pequeño video del mundial y europeo de 24hs en Torino, Italia.

Esperemos que el proximo mundial nos sorprenda una vez más!!!

Fotos: Fidal Piemonte.

Fuente de los datos: http://statistik.d-u-v.org/index.php / http://www.iau-ultramarathon.org/

.

.

Si te ha gustado este post y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando

https://www.patreon.com/espiritulibre

24hs, Relatos, Running, Ultrarunning

Campeonato del Mundo 24hs IAU 2015 – Turín Italia.

19 enero, 2015

Se viene un nuevo campeonato del mundo/europeo de 24hs y espiritulibre te cuenta todo lo que necesitas saber sobre esta carrera. Como será el circuito, que campeonatos se disputarán, que países participan, quienes son los atletas hasta ahora clasificados y quienes son los atletas y países favoritos para esta nueva edición del campeonato del mundo de 24hs.

 

Por: Pablo Casal.

Circuito:

El recorrido de la carrera es en ruta (road), dentro de un complejo deportivo (Parque Ruffini), prácticamente plano, la distancia del mismo es de 1420mts. Pero este circuito, probablemente sólo se utilizará en la primera vuelta, después se le agregarán 600mts aproximadamente debido a que se usará la pista de atletismo del complejo deportivo. El recorrido entonces pasará a ser de 2060mts. Incluidos 6 giros “bastante” cerrados según se pueden ver en el mapa. A finales de Enero se tomará la decisión de usar o no la pista de pista de atletismo. El mismo día también se correrán las clásicas 24HS de Turín denominada en este caso (open race) con un cupo de 100 corredores.

A tener en cuenta: La zona de descanso (Quiet Zone) dentro del estadio “Estadio Primo Nebiolo” estará habilitada la noche del sábado al domingo y tendrá lugar para 30 personas en camas de campamento. Se recomienda llevar colchón y saco de dormir!

circuito

Campeonatos que se disputarán:

11° IAU 24H Campeonato del Mundo.

20° IAU 24H Campeonato de Europa.

Campeonato Italiano de 24HS.

Open Race. (dorsales agotados)

 Atletas y Países:

Esta es la última lista actualizada de atletas clasificados al 11° IAU 24H Campeonato del Mundo /20° IAU 24H Campeonato de Europa. Aclarando que esta lista no significa que dichos atletas esten confirmados para participar. Recordamos tambien que cada país puede enviar como máximo 9 hombres y 9 mujeres. Y que un atleta puede llegar a tener más de una marca registrada.

 

argelia

ARGELIA

 

Hombres

El único representante de Argelia es Nekmouche, Mohamed con 210.622 km.

argentina

ARGENTINA

 

Hombres

La celeste y blanca cuenta con 7 atletas clasificados al mundial, entre ellos al poseedor del record de 24HS de Argentina, el gran Pablo Barnes con sus 233.354 km. Rojas Peredo, Ricardo, Tabbita, Mauricio, Escobar, Santiago, Umanti, Ricardo Luis, Tejeda, Jose Gregorio y Petracci, Fernando son los demás atletas clasificados.

Mujeres

Marina Moro con sus 181.894 km conseguidos en Montevideo (URU) es hasta ahora la única mujer que aparece en el listado de posibles atletas a estar en la línea de largada.

asutralia

AUSTRALIA

 

Hombres

Cuenta con 26 Atletas que superaron los 200 km y de esa manera clasificada para el campeonato del mundo, recordemos que sólo 9 podrán participar, sus TOP 3 son: Con 265.000 km, Loveday, Barry, en segundo lugar con 245.012 km Horsburgh, Ewan y en tercer lugar con 241.475 km Eckford, Matthew.

Mujeres

19 marcas tienen las australianas, recordemos que algunas atletas pueden tener más de una marca acreditada y que el máximo de participantes en las mujeres también es de 9 atletas. La mejor marca la tiene con 238.261 km Benson, Bernadette.

austria

AUSTRIA

 

Hombres

Cuenta con 5 atletas clasificados, su mejor exponente es Sageder, Andreas con 221.545 km.

Mujeres

En esta categoría Austria posee 3 atletas con marca mínima.

belgica

BELGICA

 

Hombres

Este país tiene 8 clasificados, Palmans, Peter con 233.921 km encabeza la lista.

Mujeres

Veerle Beernaert con 188.926 km es la mejor atleta que va a estar en Turín, otras dos compañeras también han logrado estar clasificadas.

brasil

BRASIL

 

Hombres

El atleta Machado, Fabio Rodrigo con sus 221.000 km y Fernandes Vieira, Flavio con 217.114 km son los únicos representantes de este país.

canada

CANADA

 

Hombres

Los 202.916 km de Chenery, Paul lo clasifican para este campeonato del mundo y es el único canadiense en conseguirlo.

Mujeres

Canadá cuenta con 3 mujeres aptas para ir a Italia y representar a este país.

china

CHINA

 

Hombres

Solo dos atletas clasificados, Zhao, Zi-Yu y Cao, Jin.

rep_checa

REPUBLICA CHECA

 

Hombres

7 atletas tiene este país clasificados, entre ellos se destaca con 237.847 km Kadlec, Miroslav.

Mujeres

En esta categoría la republica checa cuenta tambien con 3 atletas clasificadas.

dinamarca

DINAMARCA

 

Hombres

Cuenta con 7 atletas dispuestos a competir en Turín, entre los cuales se encuentra nuestro amigo Bjarne Jensen!

Mujeres

5 danesas estas clasificadas para estas en la línea de partida del campeonato del mundo. Su mejor representante con 219.000 km es Andersen, Anne Marie Geisler.

españa

ESPAÑA

 

Hombres

Este país tiene disponibles 12 atletas que superaron los 200 km, sólo 9 hombres podrán ir al mundial. A mencionar: Como no podía ser de otra manera, al gran Jose Manso que con sus 238.990 km conseguidos en Barcelona encabeza la lista y es un fijo para el viaje a Turín. Otros nombres a tener en cuenta son; Escobar Lechuga, Juan Jose con 230.889 km, Navarro Botella, Francisco con 224.080 km y con 222.767 km Muñoz Pérez, Francisco. Sin dejar de lado a grandes ultrafondistas y Sparta-atletas como: Nuñez Rodriguez, Luis Alberto y Santiago Iglesias, Luis.

Continue Reading…