Browsing Tag

ultra

Badwater, Relatos, Running, Ultrarunning

LATINOAMERICANOS EN LA BADWATER 135

11 julio, 2023

La Badwater es una carrera de 217km que comienza en el valle de la Muerte, a 85mts por debajo del nivel del mar y siguiendo una carretera pavimentada llega hasta el Mount Whitney, a más de 2500mts de altitud. El tiempo permitido para acabar la carrera es de 60 horas. Según sus organizadores esta es “la carrera a pie más dura del mundo”. Una carrera que ya es un clásico del calendario mundial de ultrafondo, evento disputado en la época más calurosa del año donde la temperatura llega a alcanzar unos 49Cº a la sombra. 

Dejamos dos pequeñas frases del gran Scott Jurek sobre esta dura carrera:

“Cuando llegué al valle de la Muerte, realicé una carrera de entrenamiento que me quemó hasta los pelillos de la nariz. Me sentía como si me estuvieran marcando el cráneo desde dentro con un hierro al rojo vivo”.

“Era una hora antes de medianoche, a 41 abrasadores grados, que asfixiaban hasta el alma”.

Si bien la historia de la Badwater está llena de relatos fantásticos y personajes increíbles, esta vez sólo nos enfocaremos en el desempeño de los atletas latinoamericanos.

Por: Pablo Casal

2003 Sergio Cordeiro, de Brasil fue el primer latinoamericano en completar las 135 millas de Badwater quedando en la 11º con un tiempo de 40:03:44hs.

2004 – El mexicano Adalberto Mendoza queda en 14º con 37:33:10hs.

2006María Lemus de el Salvador logra terminar la carrera y se convierte en la primera mujer latinoamericana en ser finisher de Badwater quedando en la posición 20º con un tiempo de 39:50:24hs. Mario Lacerda de Brasil, también completa la carrera.

2007 – El gran Valmir Nunes gana la carrera con récord del circuito en 22:51:29hs. Récord que perduró durante casi 10 años y fue batido en el pasado 2016. El mexicano Jorge Pacheco logra la 4º posición con 26:41:52hs. Otro mexicano, Adalberto Mendoza, queda en la 11º. Los brasileños Manoel de Jesus Mendes y Mónica Otero también logran completar las 135 millas. Tres brasileños y dos mexicanos finishers, récord!

nunes_2007_5

Valmir Nunes camino al récord de la prueba en 2007, refrescándose con el

típico rociador de agua que muchos atletas utilizan.

2008 – Por segundo año consecutivo un latino logra vencer en Badwater, el mexicano Jorge Pacheco con 23:20:16hs. 4º mejor marca de la historia de la carrera. Los brasileños Marcio Villa do Amaral y Joao Sacks Prestes, completan también la carrera.

2009 – Nuevamente y por tercera vez consecutiva, un latinoamericano queda en lo más alto de la clasificación! El brasileño Marco Aurelio Martins Farinazzo paró el crono en 23:39:18hs. Ganando así la prueba de ese año. El segundo escalón lo ocupó otro latino, el gran mexicano Oswaldo López en 24:36:07hs y su compatriota Jorge Pacheco con 28:23:16hs llegó en la 6º posición completando un TOP6 con tres latinos! Hecho histórico para la carrera. Sebastiao Guia Neto y Ariovaldo Trindade Branco, ambos de Brasil, también finalizan la prueba.

lopez_2009

Oswaldo Lopez, con la bandera Mexicana en 2009, su primer finisher.

2010 – Este año los mismos 3 atletas de la edición anterior han ocupado la mitad del TOP6 como en 2009. El mexicano Oswaldo López fue 2º con 25:05:38hs. El 4º escalón de la general lo ocupó el brasileño Marco Aurelio Martins Farinazzo con 27:56:10hs. Jorge Pacheco de México quedó en la 6º posición. Este año junto con Marco Aurelio, otros 4 brasileños lograron completar la Badwater, ellos son: Ariovaldo Trindade Branco, Marcio Vallar do Amaral, Wagner Ricca y Mónica Otero. Destacamos que por primera vez un atleta de Bolivia, Iso Yucra-Rivera, logra terminar las 135 millas de la Badwater!

Farinazzo_pacheco_lopez_2010

Pacheco, Farinazzo y Lopez, antes de comenzar la edición 2010. 

2011 – El mexicano Oswaldo López gana Badwater, después de dos 2º puestos consecutivos con una marca de 23:41:40hs. Juan Sánchez, también de México finaliza en el puesto 18º de la clasificación general con 33:09:46hs. María Lemus, quien fue la primera mujer latina en completar la carrera, vuelve a terminar la Badwater y cruza la línea de meta en 40:46:50hs.

2012 Oswaldo López, de México vuelve a subir al podio, este año en un 2º puesto de la clasificación general, cosechando un 1º puesto y tres 2º puestos en sus cuatro participaciones, impresionante! Su marca de este año fue de 23:32:28hs. El brasileño Marco Farinazzo logra un 7º puesto con 27:59:58hs. Juan Sánchez y Julio Cesar Ángel Andrade, ambos de México, consiguen terminar la prueba. Mencionamos que en este 2012, por primera vez en la historia de la carrera, un argentino consigue completar esas 135 millas y no es otro que el gran amigo y ultrafondista, Gerardo Re!

re_2012_1

El argentino y buen amigo, Gerardo Re, junto a su equipo después de terminar la prueba en 2012.

2013 – Una vez más, Oswaldo López de México es el mejor latino clasificado, con un 3º puesto en la clasificación general con 25:27:03hs. Por primera vez, una mujer mexicana logra completar la Badwater, Nahila San Juan Hernandez con 25:27:03hs. Tres brasileños también completar la prueba, ellos son: Carlos Henrique Rufino Gusmao, Eduardo Calisto Silverio y Joilson da Silva Ferreira.

2014 – En la sexta posición encontramos a Juan Carlos Sagastume Bendana de Guatemala, primer atleta de ese país en completar la Badwater. Su tiempo: 27:59:57hs. Los Argentinos Christian Sebastian Colque y Juan Craveri también logran completar la prueba. Brasil consigue tres atletas en la línea de meta: Cristiano Marcelino y las mujeres Simone Valentín Austin y Solane Machado, primera vez que dos féminas latinas lo consiguen! Los mexicanos Julio Cesar Angel Andrade y Francisco Manzanares también completan la carrera. Mencionamos que por primera vez, un atleta de Puerto Rico consigue ser finisher, su nombre: Luigi Dessy.

Juan Carlos Sagastume Bendana_guatemala_2014

Juan Carlos Sagastume Bendana, con la bandera de Guatemala en 2014.

Simone Valentín Austin_2014

Simone Valentín Austin de Brasil finisher en 2014.

Solane Machado_2014

Solane Machado de Brasil, segunda mujer latina y brasileña finisher en 2014.

Continue Reading…

100KM, 24hs, Relatos, Running, Ultrarunning

RÉCORDS SUDAMERICANOS – PASADO, PRESENTE Y FUTURO

3 julio, 2023

A continuación intentaremos explicarles o más bien contarles, todo lo relacionado a los récords sudamericanos y hacia dónde va encaminado el ultrafondo de pista&carretera en Sudamérica.

Dividiremos este artículo en tres partes, la primera estará enfocada al PASADO del ultrafondo de pista&carretera en esta región, la IAU y los récords sudamericanos más antiguos y en la segunda parte hablaremos un poco sobre el PRESENTE los récords más actuales. Por último nos quedará el FUTURO en donde les contaremos sobre las distancias de 50millas y 100millas dentro del ultrafondo de pista&carretera en la región.

.

.

Por: Pablo Casal 

PASADO

Esta claro que en las primeras décadas del ultrafondo de pista&carretera en Sudamérica (y en el mundo entero) todo era bastante rudimentario y precario en comparación con el presente. Existía muy poca información e interés por récords nacionales o regionales salvando las tres o cuatro grandes potencias. El ultrafondo era una disciplina muy poco conocida para el publico en general y si hablamos de la IAU, por aquellos años eran tan solo un grupo de gente que podía contarse con los dedos de las manos. Siendo sinceros y hablando claramente hacían buenamente lo que estaba a su alcance.

Todo este “panorama” hacia que la verificación de los récords fuera muy difícil y el tiempo para dicha verificación era gigantesco, con lo cual llevar un cuadro de récords era una tarea muy difícil de conseguir por parte de la IAU.

Vale aclarar que aunque por aquellos años no existían las LABELS de la IAU ni los avances tecnológicos que con los que hoy contamos, la mayoría de las grandes competiciones de ultrafondo de pista&carretera estaban totalmente en regla con sus circuitos medidos, jueces, certificados, etc, etc. Con esto queremos decir que confiamos en la información que tenemos del pasado y por otro lado no tenemos forma de “desmentir” o “probar” que un viejo récord no ha sido obtenido legítimamente. Pero lo que si tenemos a nuestro alcance es ver la performance de dicho atleta que ha conseguido ese récord.

No podemos, realmente, asegurarnos al 100% que los eventos en los que se han realizado viejos récords sudamericanos estuvieran medidos a la perfección o no tuvieran fallos de ningún tipo, pero lo que si podemos hacer es ver que la performance del atleta que ha realizado dicho récord concuerde, aproximadamente, con su performance general a través de sus años de competiciones. Tildaremos de récords “viejos” a los comprendidos desde el más antiguo hasta el año 2009.

A continuación haremos un breve análisis de los récords o mejores marcas sudamericanas más “antiguas”, utilizando el método anteriormente explicado.

AÑO 1995 – RÉCORD MASCULINO 100km – 6:18:09hs. – Winschoten – NED.

VALMIR NUNES, BRASIL.

AÑO 2003 – RÉCORD MASCULINO 24hs – 273,828km. – Taipei – TPE.

VALMIR NUNES, BRASIL.

Qué decir del gran Valmir Nunes, que fue uno de los mejores ultrafondistas que ha visto el mundo entero. Por supuesto que mirando su palmares y su trayectoria, estos dos récords sudamericanos están más que verificados y comprobados. Fue, es y será considerado como un grande entre los grandes.

AÑO 1998 – RÉCORD FEMENINO 100km – 7:20:22hs. – Cubatao – BRA.

Mª AUXILIADORA VENANCIO, BRASIL.

Con esta atleta brasilera nos ha sido un poco más difícil comprobar ya que no tiene la trayectoria ni el palmares de un monstruo como Nunes, pero sin embargo hemos encontrado algunos datos que pueden dar poco de luz sobre su carrera. Su marca del récord figura en los registros históricos de la DUV con un certificado de circuito “A”.

Aunque sus marcas no fueron tan buenas como el récord, esta atleta ha ganado, en el año 1997 los 100km pedestres de Madrid y fue 12º en el campeonato mundial de 100km. Al año siguiente, el año de su récord, fue 3º femenina en el campeonato mundial de 100km. En 1999 ganó los prestigiosos 100km de Cantabria, siendo 2º de la clasificación general y ese mismo año fue la 4º fémina en la Comrades Marathon.

Con esto creemos que su marca está más que verificada. 

AÑO 2007 – RÉCORD FEMENINO 50km – 3:26:11hs. – Rio Grande – BRA.

WANDSCHEER ILAINE, BRASIL.

Esta atleta, también brasileña, consiguió una marca de 3:31:19hs en el año anterior a su récord y dentro del mismo circuito en donde logró su récord sudamericano. En el año 2009 fue la ganadora del maratón de Rosario, en Argentina con una marca de 2:52:09hs. Ilaine posee un gran palmares en la distancia del maratón con una mejor marca de 2:48:06hs conseguida en el año 2005.

Después de esta explicación podemos dar por bueno su récord.

AÑO 2009 – RÉCORD MASCULINO 50km – 2:48:05hs. – Rio Grande, BRA.

JOSE PEREIRA DA SILVA, BRASIL.

Dentro del mismo evento en donde se consiguió el récord femenino de 50km este atleta también ha logrado quedarse con la mejor marca sudamericana masculina de 50km. Pero no solo eso, al año siguiente (2010) también ganó la carrera con una marca de 2:55:54hs. Al año siguiente también la ganó, con 2:56:28hs y al año siguiente, en 2012, volvió a ganar por cuarta vez consecutiva con una marca de 2:53:53hs. Como punto final contarles que en el pasado 2018 y después de, prácticamente, una década, José Pereira da Silva volvió a competir en el mismo evento de Rio Grande y volvió a ganar la carrera con 3:11:30hs.

Impresionante! 

.

Con esta breve explicación o pequeño “resumen” sobre la performance de los atletas con los récords sudamericanos más “antiguos” damos por terminada la primera parte de este artículo. Decir, como punto final, que bajo ningún punto de vista desconfiábamos de las marcas conseguidas por estos atletas pero igualmente nos parecía importante darle el contexto correcto y volcar todos los datos que pudimos conseguir para terminar de comprobar la fiabilidad de los mismos, aunque ya hayan pasado muchos años.

.

.

PRESENTE

Comenzaremos hablando de la IAU y como en los últimos años, con la expansión del «running» y las carreras de ultrafondo de pista&carretera, esta organización de vio obligada a expandirse e intentar, por todos los medios posibles, mejorar su infraestructura.

Hablando de los récords sudamericanos en particular y desde ya hace algunos años atrás estas marcas están normalizadas y con todos los datos correctos. Con lo cual por estos años y junto con el avances de la tecnología no debemos hurgar o buscar «performances» de atletas para saber o internar justificar un récord. La implementación de las LABES por parte de la IAU, el avance de la tecnología, más la suma de que, prácticamente, estamos al día en cuanto a quien o quienes pueden lograr quebrar un récord sudamericano hace que todo sea mucho más fácil que en la antigüedad. 

Como punto final analizaremos, brevemente los récords sudamericanos restantes o por llamarlos de algún modo, más “modernos”.

AÑO 2015 – RÉCORD MASCULINO 6días – 780.422km – Balatonfüred, HUN.

RICARDO UMANTI, ARGENTINA.

Uno de los ultrafondistas argentinos con más experiencia, con un gran curriculum de carreras, dentro y fuera de Argentina. Ricardo es, sin dudas, un referente dentro del ultrafondo en Sudamérica

AÑO 2018 – RÉCORD FEMENINO 6días – 690,485km – Soriano, URU.

CARLA DADOMO, URUGUAY.

Otra de las atletas uruguayas que son la sensación del momento en Sudamérica. Carla ha obtenido varios récords nacionales y victorias. Su último logro ha sido ser finisher dentro del TOP10 femenino en el mítico Spartathlon griego. 

AÑO 2018 – RÉCORD FEMENINO 48hs – 366,000km – Passa Quatro, BRA.

ANA LUIZA DE FARIA MATOS, BRASIL.

Atleta con ultras de larga distancia en su haber, como por ejemplo: Ultramaratona dos Anjos 235KM y Extremo Sul Ultramarathon 226KM (BRA) en 2015 donde fue 1º y 2º fémina respectivamente. La PT 281+ Ultramarathon 281.9KM (POR) en 2016 donde fue segunda entre las chicas o la 300KM O Desafio (BRA) del pasado 2018, donde se quedo con el primer puesto de la clas. General.

AÑO 2019 – RÉCORD MASCULINO 48hs – 371,142km – Termas de Río Hondo, ARG.

ARILSON DA SILVA, BRASIL.

Atleta con varias competiciones de 48hs en su haber, en el año 2016 fue 3º en las “Ultramaratona 48hs da Mantiqueira”con 320,400km. Al año siguiente ganó ese mismo evento con una marca de 352,000km. En el pasado mes de enero, dentro de las “48h Athens Int. Ultramarathon Festival” consiguió una marca de 335,000km, con unas primeras 24hs donde sumo 203,000km.

AÑO 2021 – RÉCORD FEMENINO 24hs – 226,590km – Montevideo, URU.

CARLA DADOMO, URUGUAY.

La gran ultrafondista uruguaya suma su segundo récord sudamericano, el primero fue el récord femenino de 6días con 690,485km. Carla realizó una performance para el recuerdo y ha mejorado uno de los récords sudamericanos más antiguos. La marca previa (224,484km) databa del año 2009 y estaba en poder de la atleta brasileña Denise Paiva Lucas Campos.

AÑO 2022 – RÉCORD FEMENINO 6hs – 72.977km – Termas de Río Hondo, ARG.

ANDREA PEREIRA, URUGUAY.

Este destacada ultrafondista uruguaya nos sigue sorprendiendo con sus destacadas performances tanto en 6hs como en 12hs. Sin dudas que Andrea tiene mucho más para dar y esperamos sus próximos desafíos. De los siente mejores registros en este distancia, cuatro están en poder de esta atleta. Impresionante. 

AÑO 2022 – RÉCORD MASCULINO 6hs – 88.546km – Barcelona, ESP.

GABRIEL BASTOS BARROS, BRASIL.

Destacado atleta brasileño afincado en Alemania quien viene del mundo del maratón y ha pisado fuerte en su primer gran evento de ultrafondo de pista&carretera. Estamos seguros de que Gabriel nos tiene preparadas más performances increíbles! 

AÑO 2022 – RÉCORD FEMENINO 12hs – 133.161km – Lomas de Zamora, ARG.

ANDREA PEREIRA, URUGUAY.

Al igual que con las 6hs, esta atleta uruguaya tiene en su poder la mejor marca femenina en 12hs y también la segunda mejor a nivel sudamericano con 129.285km. Sin duda alguna que esta es la distancia para Andrea y esperamos que pueda seguir mejorando sus registros. 

AÑO 2023 – RÉCORD MASCULINO 12hs -155.714km – Mar del Plata, ARG.

FERNANDO ANDRES MARTINEZ ROMAN, URUGUAY.

Terminamos el listado de récords sudamericanos con el más reciente con solamente unos meses de antigüedad. Estamos hablando de los 155,714km conseguidos por este atleta uruguayo que nos ha sorprendido gratamente. 

.

.

FUTURO

Este pequeño anexo final al que llamamos «futuro» pero podría ser llamado, tranquilamente, presente. Aquí hablaremos de dos distancias algo alejadas de nuestro radar durante muchos años, las 50 y 100 millas. Estas dos distancias, claramente con gran influencia norteamericana (no creo que estemos diciendo nada fuera de la obviedad máxima) has sido durante muchísimos años para nosotros en sudamerica y también para la mayoría de los paises europeos dos registros a los que nadie les prestaba mayor atención y/o daba mucha importancia. El tiempo pasó y el boom del «running» se volvió más que una moda pasajera hace ya más de diez años, el ultratrail de montaña creció de una forma inimaginable y en menor medida lo mismo sucedió con el ultrafondo de pista&carretera. Toda la globalidad y tecnología hizo que el mundo cambie y por supuesto, el ultrafondo de pista&carretera también ha cambiado. 

La distancia de las 100millas históricamente siempre fue asociada al ultratrail de montaña, la clásica Western States, la Hardrock, etc, etc. Pero nunca hemos asociado esa distancia (menos aun las 50millas) a un evento de pista&carretera, aunque desde hace algunos años la cosa ha cambiado. Estas dos distancias se han ido incorporando poco a poco al vocabulario «popular» dentro del ultrafondo de pista&carretera y es algo que nos parece positivo y con potencial de crecimiento. Principalmente por que abre las puertas (siempre hablando, en este caso, a nivel sudamericano) para que los atletas de la región tengan dos «nuevos» desafíos a los que apuntar, además de ser un atractivo (las 100millas en mayor medida) para utilizar como posible marca en grandes eventos internacionales como el mítico Spartathlon griego que reconocen estas distancias. 

Como punto final les contamos, aunque creemos que a esta altura no haría falta aclararlo, que estas dos distancias deben estar debidamente legalizadas dentro del sistema de LABELS de la IAU para que puedan ser validas dentro de un evento de ultrafondo de pista&carretera ya sea como «main event» o distancias parciales dentro de un evento mayor.

Desde espiritulibre.com.es damos el puntapié inicial e incorporamos a nuestro cuadro de récords sudamericanos las distancias de 50millas y 100millas.

RÉCORD SUDAMERICANO MASCULINO 50millas

5:23:02hs – Valmir Nunes, Brasil. – Año 1993, New York, USA.

RÉCORD SUDAMERICANO FEMENINO 50millas

7:59:24hs – Patricia Scalise, Argentina. – Año 2021, Ciudad Real, ESP.

RÉCORD SUDAMERICANO MASCULINO 100millas

15:17:02hs – Pedro Moran Salas – Año 2019, Albi, FRA.

RÉCORD SUDAMERICANO FEMENINO 100millas

17:23:58hs – Mariana Allende – Año 2019, Albi, FRA. 

Con esto concluimos nuestro articulo sobre los récords sudamericanos, esperamos que este cuadro de récords se siga modificando y el ultrafondo de pista&carretera siga creciendo cada vez más en sudamerica!

.

.

Si te ha gustado este artículo y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando.

https://www.patreon.com/espiritulibre

Crónicas, Running, Spartathlon, Ultrarunning

SPARTATHLON 2022 – DIMACK REYT

5 diciembre, 2022

Ha pasado más de un mes de mi regreso de Grecia y este fin de semana participé de una carrera, por primera vez, desde el Spartathlon. Fueron 15km que me llevaron una hora y veinte, confirmando que el tatuaje cicatriza más rápido que los músculos.

Mi historia con el Spartathlon comenzó allá por el año 2012 cuando me relacione con unos corredores que conocía de distintas carreras. Si bien yo había corrido algunas maratones e incluso un par de Iroman, ellos ya habían corrido ultras de 100km y fue justamente de ellos que escuché por primera vez la palabra Spartathlon. Consolidamos el grupo y la amistad, corrimos algún ultra de montaña y en el año 2016 mis primeras 6hs de ruta en la ciudad San Pedro.

Ya no hubo vuelta atrás.

El Spartathlon se volvió el objetivo en mi mente y me llevo 3 años lograr la primera clasificación corriendo en una carrera de24hs pero lamentablemente dicha clasificación luego la perdí con el sorteo y la pandemia. En octubre del 2021 volví a lograrla y luego de pasar por la angustiante lista de espera, el 25 de mayo me llego el mail con la noticia de que sería por fin de la partida. Desde ese momento, además de ajustar con mi entrenador los entrenamientos y la preparación física, me aboque a un aspecto que creo que fue fundamental para conseguir terminar esta dura prueba en tiempo y forma.

Me dedique a ver videos, leer y releer crónicas. Arme planillas comparando tiempos y ritmos de otros finisher con los que podía compararme. Sabiendo que ya pasados mis 53 años y con mis antecedentes como corredor llegaría con lo justo, no podía fallar en ningún aspecto de la logística, la alimentación y la hidratación durante las 36hs. Así fue que escribí y estudié de memoria las distancias y los tiempos de corte de los PC que tomaria como referencia, los ritmos, las paradas, lo que encontraría en cada una de las 6 bolsas que enviaría a los puestos. Una bolsa por cada maratón en la que organice mi carrera.

Con todo esto en la cabeza, llegue a Atenas el domingo al mediodía, con la intención de tener tiempo de adaptarme al clima y el cambio de horario, además de hacer algo de turismo. En un hotel del centro nos encontramos con Javier y Sergio, otros dos corredores argentinos. A pesar de largas caminatas turísticas y de evitar la siesta, me fue muy difícil conciliar el sueño. El nivel de ansiedad era muy alto y sumar horas de desvelo me tenía más preocupado aún. El martes por la tarde llego Karina desde Paraguay y el miércoles nos trasladamos juntos a Glifada a ocupar los hoteles que nos asignó la organización.

A los argentinos nos tocó el Oasis, epicentro de la carrera, allí tuve el lujo de conocer personalmente a figuras de nuestro ultra, como son Nicolas, Patricia, Pablo y Virginia. Estrellas al alcance de la mano que gentil y amablemente nos brindaron su luz. Llego la hora de la acreditación, ese trámite donde recibimos el kit con el número de corredor, el chip de control y se firman algunos papeles. Mientras lo hacía me invadió una creciente sensación de emoción, miedo, excitación y añoranza, al ver que por fin estaba dentro de la carrera por la que tanto había esperado. Salí al patio trasero del hotel buscando un rincón solitario en donde me senté a llorar desconsolado. Javier y Sergio se acercaron y se sentaron a mi lado sin decir palabra, respetando ese momento tan personal y emotivo.

Pasado aquel momento tomamos unos mates y a partir de allí fue todo calma y tranquilidad, una especie de desahogo que permitió que esa noche durmiera bien y de un tirón, al igual que la noche del jueves previa a la largada. Cuando el viernes por la madrugada bajamos del micro en la zona de la largada, me encontraba en paz y tranquilo como nunca antes en otra carrera a pesar de que estaba en la salida de la carrera de mi vida.

Disfrute mucho ese momento, gente de más de 50 países reunidos con el mismo objetivo, locutores hablando en cinco idiomas, fotos abrazos y el ansiado disparo de salida.

Había llegado la hora de la verdad.

Partimos antes del amanecer a las 6:45hs del viernes. Este año nos regalaron 15 minutos debido a que en algún lugar (que nunca supe cuál era) había unas reparaciones en el camino y se agregaron al recorrido unos 1400 metros, como si 246km no fueran suficientes. Desde los pies de la acrópolis fuimos tomando distintas avenidas que nos sacaban del centro de Atenas en dirección al puerto de Pireus. Mi plan era correr una hora y media o dos en forma continua y luego alternar 12 minutos de trote por 3 minutos de caminata. Buscaría tener un ritmo promedio de 6:10 a 6:20 el kilómetro los primeros 80km. Apenas comenzó a amanecer la temperatura subió y el calor se hizo sentir fuerte desde temprano y a los 20km sentí necesario mojarme, ponerme hielo para controlar la temperatura. En esta edición el calor fue determinante y provoco más abandonos que de costumbre. Yo seguía con mi plan y tomaba dos o tres vasos de agua en cada puesto, recargaba las botellitas del chaleco y me ponía hielo dentro de la gorra (a veces también dentro de las mallas sobre los cuádriceps).

Temprano durante algunos kilómetros corrí cerca de Sheila, nos pasamos algunas veces hasta que dejé de verla. Un poco más adelante entrando a Elefsina alcance a Nicolás Kierdelewicz, íbamos pasando la zona de las refinerías, por el gusto y entusiasmo de correr con él deje de lado algunas de las caminatas. Antes de llegar a Megara se fue adelantando y ya no volví a verlo hasta el CP22. En Megara se cumple el primer maratón que pase en 4hs y 18 minutos. Allí me esperaba la primera bolsa de donde saque la dosis de recovery (lo prepare y lo tome), puse más geles en la mochila y seguí por una ruta que empezaba a bordear el mar. Creo que esa es la zona más linda de la carrera por las vistas que ofrece. Las constantes subidas y bajadas hacían que de tener el mar casi al lado nuestro, lo viéramos en pocas cuadras desde unos 50 o 60 metros de altura. Un mar de un azul inolvidable.

Allí el plan de trote por minutos cambio por uno dictado por las pendientes. Pero la lucha no era esa sino contra el calor y la deshidratación. A las 6hs de carrera todavía no había orinado nada así que forcé la ingesta de líquido en cada puesto y cuando al fin lo hice tuve una clara señal de que la cosa no iba bien, un chorrito color Coca-Cola. En las dos mesas siguientes pedí una botella de litro y medio de agua y las tomé enteras, la cantidad de sal que tenía sobre la piel parecía arena. Continúe tomando mucha agua hasta que note las manos hinchadas, las capsulas de sal que tomaba (de a dos por hora desde el medio día) y los geles no estaban siendo suficientes. Estaba hiponatrémico y si no lo corregía pronto estaría fuera de carrera.

Decidí comenzar a comer sal a puñados que sacaba de saleros que había en las mesas, lo seguí haciendo hasta el último CP. En el kilómetro sesenta, aproximadamente, me sorprendió alcanzar a Javier. Me cuenta que venía sufriendo calambres en los gemelos, hablamos sobre el calor y la hidratación, avanzamos juntos un rato pero después no quiso seguir mi ritmo. Yo creía estar dentro de los planes así que seguí como lo venía haciendo. Unos kilómetros más adelante me alcanza Patricia Scalise quien según sus propias palabras “entra en una de sus muertes” y se queda. Después me vuelve a alcanzar sobre la pasarela que cruza el canal de Corintos, me pega un grito, freno y sacamos unas fotos.

Este es uno de los momentos emotivos de la carrera ya que el canal marca uno de los hitos del Spartathlon. Llega el Sergio el Zurdo y terminamos de cruzar juntos, a la salida de la pasarela estaban Alejandra (otra corredora argentina que había salido de carrera) Marcelo y Marta alentando nuestro paso. Llegamos a CP22 en el kilómetro ochenta y el Zurdo me recuerda que ahí teníamos que comer, eran las 15:30hs y llevaba unos 50 minutos por delante del tiempo de corte. Tomé un descanso de unos diez minutos, comí un buen plato de pasta y mi dosis de recovery sentado en una silla a la sombra. Desde allí vi que Nico, Pato y el Zurdo salían del CP22 pero yo no estaba listo para seguirlos y ya no volví a verlos. Desde allí seguí solo por un camino rural flanqueado por olivares y su riego artificial, quintas, plantaciones y el siempre presente sol. Paso la plaza de antigua Corintos y sigo alternando trote/caminata según las pendientes, iba pasando la tarde y me sentía bien. salían de la escuela unos chicos que nos acercaban cuadernos para firmar y me paro a firmar algunos.

A eso de las 18:20hs paso por el kilómetro 100 en 11hs 30min, casi una hora delante del corte. A partir de allí comienza una fuerte subida hasta Nemea pero sin embargo no tengo de esa etapa ningún recuerdo claro, lo note después de la carrera, viendo algunos videos de esa zona la cual me pareció completamente desconocida. De alguna forma alcance el CP35 en el kilómetro 124 donde tenía remera de mangas largas y campera cortaviento. Me las puse sin registrar la acción, si hubiera estado más lucido me habría dado cuenta de que no hacía falta tanto abrigo. Seguí y en algún lugar antes de llegar a Lyrkia me alcanzaron Javier y Alejandro. Su compañía me despertó y seguimos corriendo juntos, Javier venia vomitando desde temprano sin encontrar solución. Ale marcaba el ritmo y nos invitaba a “tirar un poquito” cada vez que la pendiente nos permitía trotar. Al día de hoy no recuerdo con seguridad si me quede dormido en algún puesto de control o si camine medio dormido muy lentamente por aquellos momentos, me inclino más por esto último. Fue un tramo muy malo que me llevó más de siete horas avanzar 45 kilómetros.

 Llegamos a Kaparelli que es un pequeño pueblito antes de las subidas en zigzag que llevan a la base de la montaña. Allí tomé tres vasos de sopa de arroz y fue la última vez que estuve sentado. Llegando al puesto de control de la base de la montaña, algún lugar oscuro aparece Pablo que me saluda, me alienta, me avisa que voy 18 minutos delante del corte y me empuja hacia arriba. A poco de entrar en la senda de subida me pasa Alejandro y no pude seguir su ritmo de subida. De a poco termine la subida y la pase bien, bastante más duro fue bajar ya que era un camino de mucha pendiente cubierto por pequeñas piedras que rodaban bajo mis suelas y los cuádriceps muy cansados para frenar hicieron que terminara sentado en el suelo dos o tres veces. Quise parar en el puesto de control que marcaba la salida de la montaña a sacar piedritas de las zapatillas pero al verme una persona del CP, en tono serio y señalando su reloj me dijo: “keep moving”. Solamente llevaba 12 minutos delante del corte.

Allí en ese momento largaba mi tercer “carrera” que ahora seria contra el reloj. Tenía mucho, mucho sueño quería sentarme a descansar pero ya no había tiempo para ese tipo de lujos. La carrera me estaba mostrando los dientes y no era tiempo de asustarme. Estaba en la carretera solo, me gritaba “despertaté” y me daba cachetazos en la cara para no dormirme, cosa que funcionó y poco a poco me fui despertando. Me repetía una y otra vez que no me iba a entregar, que ese era el momento de recuperar tiempo, ya que pronto llegarían otra vez duras subidas. El Spartathlon me estaba mostrando sus cartas y si quería ganar tenía que gritarle la falta aunque solo me quedaran dos negras.

Pase Nestany sin mirar para el costado, en ese tramo adelante a un yanqui grandote y a un corredor finlandés. Un poco más adelante leo en el dorsal del corredor que iba delante de mío un nombre que me suena conocido, reconocí en su pierna el tatuaje de la Philipides run. Era el corredor griego Georgios Panos. Corrimos un rato juntos y luego sin querer lo deje atrás. Alcanzo el CP60 dejo la ropa de abrigo que traía colgada en la mochila, me pongo mangas cortas, preparo el recovery y antes de continuar veo que tenía 20 minutos sobre el tiempo de corte, algo había mejorado. Llegan otra vez las fuertes pendientes y el calor había vuelto a ser abrazador. Seguía metiendo sal a puñados y todo el líquido que podía. Lo último solido que había comido fue la sopa de arroz de Kaparelli. No sentía hambre, solo sed.

Dejo atrás Tegea la ruta sigue subiendo fuerte en busca de la famosa autopista, alternando pendientes muy marcadas con pequeños rellanos. La marcha forzada de las subidas me ponía los muslos al rojo vivo y cuando la pendiente aflojaba quería descansar, pero llevaba bien grabada una advertencia de uno de los tantos relatos que había leído sobre la carrera. Era el relato de un español que decía: “Si en el segundo día de carrera te encuentras caminando en los llanos o en bajadas, estas fuera”. Ni bien podía cambiaba la marcha por el trote y aunque los primeros pasos de trote me dolían lo indecible, una voz dentro mío me decía convincente, que así debía ser, que si estaba corriendo esa carrera tenía que doler, que estaba incluido en el precio.

En determinado momento tome conciencia de que estaba en terreno desconocido, nunca antes había corrido más de 186 kilómetros y estaba a punto de llegar a los 200. Lo festeje solo con los puños levantados. En pleno festejo solitario me alcanzó Javier Zannino (corredor argentino) o lo que venía quedando de él. Había seguido con vómitos y sin poder comer, no sé de dónde sacaba fuerzas para seguir avanzando pero lo hacía. Íbamos a la par pero sus movimientos eran muy descoordinados. Cuando llegábamos a un CP se derrumbaba sobre las sillas y su estado me preocupaba. En Atenas nos habíamos prometido llegar a Esparta o caer desmayados en la ruta. En el CP69 a menos de veinte kilómetros del final Javier quedó tendido en un banco al cuidado de los paramédicos que había en ese sitio. Seguí solo y al rato una familia de EE. UU me cuenta, desde su auto, que a mi amigo Javier se lo había llevado una ambulancia.

Pasado el kilómetro 220 cuando pensaba que ya solo me quedaba bajar veo una curva a la izquierda que sabia fuerte, no lo podía creer, miraba para los costados buscando una bifurcación que bajara pero no, volviamos a subir. En esa zona converse con Martin, un atleta checo y con Iván, atleta de Bélgica a quien conocía del hotel. Ahora si eran solo bajadas aunque bajar ya no representara un alivio, bajar también dolía. Reconocí con alegría un CP, luego de una curva, que se encuentra en una estación de Shell a solo diez kilómetros de la llegada.

Un rato más tarde estaba cruzando el puente sobre el rio Evrotas, que sirve de entrada a la ciudad. Al otro lado del puente se llega al CP74, donde por lo general allí se deja la bandera y alguna remera con la que se quiere hacer la llegada. En ese puesto me detuve para hacer ese cambio y dejar allí el chaleco con las botellas y comida que por fin ya no iba a necesitar. Lo que no tuve en cuenta, ni si quiera me acordaba de su presencia, fue que con mi mochila quedaba también en ese puesto, el GPS de control. Quedó allí con baterías nuevas ya que una asistente me había parado en el CP70 y me las había cambiado.

Parece un detalle menor pero esa distracción generó un momento de desconcierto y preocupación entre los grupos de amigos y familiares que me seguían en argentina. Mi señal se había detenido abruptamente a menos de tres kilómetros de la llegada. Pensaron que me había desmayado allí o aun algo peor. Que era imposible que por una cuestión menor dejara la carrera en ese momento. Leyendo después los mensajes entre los integrantes de los grupos, vi que estuvieron unos cuantos minutos muy asustados . Por suerte pronto vieron la transmisión en vivo que mostraba mi llegada y respiraron aliviados. Cosas, pros y contras de la tecnología. Por último agregar que a pesar de estar lejos y ser la carrera más dura que corrí en mi vida, siempre sentí que estaba a la altura de las circunstancias. Tuve siempre pensamientos positivos y auto alentadores. Puedo decir que salvo algunas horas de la mañana del sábado, disfrute la carrera enormemente. Solamente en algunas horas de la mañana del sábado tuve que pelear los kilómetros, obligarme a seguir.

Un par de calles, un par de curvas y estaba en la avenida final.

No tengo las palabras justas para describir el torbellino de sensaciones, euforia, alegría, emoción, orgullo y podría seguir. El público que a pesar de las horas y de ser ya casi los últimos en llegar seguía alentando y felicitando nuestro arribo. Gritaban bravo pero pronunciado las dos veces con v y creo que no voy a olvidar nunca el sonido de esa palabra. Había imaginado que esas últimas calles las haría caminando para grabar más momentos pero no pude. Lo que quedaba de fuerza dentro mío me puso a correr. Me acompañaban Pablo con su cámara, Marcelo que me acerco una bandera argentina y Karina sacando fotos.

No pude contener el llanto.

Subí los tres o cuatro escalones y me encontré cara a cara con Leónidas, ese encuentro con el que había empezado a soñar cinco años atrás. Toque sus pies y los bese como marca la costumbre espartana.

Tarea cumplida, cinco años de preparación, 246 kilómetros de carrera resumidos en un instante que será eterno. Nada importante, nada que nos llene de orgullo se logra de un día para el otro, como dice una canción, tarda en llegar y al final, al final hay recompensa.

.

.

.

Si te ha gustado este artículo y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando.

https://www.patreon.com/espiritulibre

24hs, Relatos, Running, Ultrarunning

24hs DE BARCELONA – HISTORIA 2004/2021.

10 noviembre, 2022

Como suele suceder cada vez que se acerca el final del año, las 24hs de Barcelona acaparan todas las miradas y son, sin dudas, el evento a seguir.

Como la gran última prueba del calendario del ultrafondo español y una de las pocas citas de 24hs que quedan en Europa por esas alturas, las 24hs de Barcelona son para muchos corredores el último evento del año. Muchos de ellos llegan en busca de grandes marcas, récords y el poder representar a sus países en campeonatos internacionales, mientras que otros intentan conseguir la clasificación directa para el mítico Spartathlon. Pero para muchos esta carrera representa la esencia del ultrafondo y el simple hecho de juntarse con corredores para disfrutar del día. Ver de cerca a grandes atletas, cerrar su año de carreras y estar junto a esos amigos que este bonito deporte forja a través de los años.

Sabemos que esta carrera ya es un clásico y desde espiritulibre.com.es queremos, en un pequeño resumen, contarles todos los resultados. Los grandes atletas que pisaron su pista, los récords conseguidos y muchas otras cosas más!  

Por: Pablo Casal

 

AÑO 2004 – ESOS 8 LOCOS!

El año 2004 fue la primera edición de esta carrera con ocho valientes que se animaron a unas 24hs en pista. Hubo dos mujeres en la línea de partida: Marta Oliveró y Mª José Massagué. El ganador de la prueba fue el gran ultrafondista irlandés afincado en España Edward Gallen quien ganó con una marca de 207.235km.

Edward Gallen fue y es un gran atleta y animador de esta carrera en la que estuvo presente en todas sus ediciones!!

Estos fueron los ocho valientes y sus resultados:

1 – Edward Gallen – 207.235km

2 – Andrés Alañón – 181.200km

3 – Miquel Claramunt – 156.200km

4 – Marta Oliveró – 152.578km

5 – Jaume Porta – 152.578km

6 – Juanjo Parra – 110.400km

7 – Jordi Massagué – 107.200km

8 – Mª José Massagué – 104.800km

AÑO 2005 – EL AÑO DE JOSÉ

José Luis Posado Perez es uno de los grandes ultrafondistas españoles, que desde hace más de diez años, ya sea como particular o con la selección española, está presente en muchas competencias de ultrafondo en España y en Europa consiguiendo grandes resultados y varios récords!

Este año 2005 José ganó la prueba con 223.200km, segundo fue Ángel de la Mata con 204.000km y tercero fue Joan Compte con 202.000km (Edward Gallen fue cuarto con 190.800km) En esta edición también participó el Argentino Adalberto Maidana quien fue el primer argentino en terminar un Spartathlon!

AÑO 2006 – EL AÑO DE JOSÉ II

Esta edición también fue para José Luis Posado Pérez, quien ganó con una marca de 217.580km, el segundo puesto fue para Joan Compte con 203.820km y el tercer puesto se lo llevo Edward Gallen con 194.360km. El argentino Adalberto Maidana también participo este año, su marca fue de 144.910km.

 

AÑO 2007 – EDDIE GALLEN, CUATRO DE CUATRO!

Salvador Reig ganó la carrera este año con 215,373km, Ángel de la Mata fue segundo (como en 2005) con 206,180km y el gran Eddie Gallen quedó tercero con 204,429km; completando de esa manera su cuarta participación consecutiva en la prueba, con un gran desempeño: 1° en 2004; 4° en 2005; 3° en 2006 y 3º en 2007. En las mujeres ganó Alexandra Panayotou quien completó 163,718km.

Este año fue el debut en esta carrera de otro gran atleta y ultrafondista; Mark Woolley, el británico afincado en España quien será un gran animador de esta y muchas carreras.

AÑO 2008 – LAS HERMANAS PEQUEÑAS

Aparecen este año las hermanas pequeñas de las 24hs, otras competencias que comparten pista con la gran estrella del día. 6hs nocturnas, 24hs en relevos x una hora, reto de 10.000mts y una carrera de eliminación son las variantes de este año para quienes quieren iniciarse en el ultrafondo o para quienes quieren compartir el día y disfrutar desde dentro las 24hs.

Ángel Marcos De La Mata ganó la competencia con 222.890km, con un parcial de 00:06:28 el kilómetro en las 24hs. Segundo fue Eddie Gallen con 216.213km y el tercer puesto se lo llevó Eduard Clemente Laboreo con sus 214.086km. En las mujeres ganó Cristina González García con 178.055km, quedando 10° de la general.

AÑO 2009 – 7 X 200

Siete atletas pasaron los 200km en esta edición, todo un récord!!

El ganador fue Horschig Kai con 236,000km con récord de la prueba incluido, segundo fue Paolo Rovera con 232,238km y tercero fue Salvador Reig Adern con 224,770km. En mujeres ganó Edit Berces con 179,499km, quedando también 9° de la general.

Estos fueron los 7 atletas que pasaron los 200km:

1 -Horschig Kai – 236,000km

2 -Paolo Rovera – 232,238km

3 -Salvador Reig Adern – 224,770km

4 -Miguel Campos Hernández – 207,576km

5 -Eddie Gallen – 207,130km

6 -Joan Compte Urgell – 204,857km

7 -Angel Marcos De La Mata Garcia – 203,567km

Las marcas que consiguieron en esta edición los Españoles Joan Compte Urgell (204,857km) y Ángel Marcos De La Mata García (203,567km) les sirvieron para participar en el Spartathlon del año siguiente (2010) donde ambos atletas consiguieron llegar a meta!

Continue Reading…

24hs, Campeonatos europeos de 24hs, Running, Ultrarunning

IAU – 22º CAMPEONATO DE EUROPA DE 24HS. 2018 – TIMISOARA, RUMANIA – RESULTADOS

12 septiembre, 2022

 

Ha concluido un nuevo EC-24hs con un número histórico de países participantes. Una treintena de países se dieron cita en la ciudad Rumana de Timisoara para participar en estos campeonatos de Europa de 24hs.

Espiritulibre te cuenta todo lo que ha sucedido en este nuevo EC-24hs: Los resultados, las estadísticas, los perfiles de los ganadores, los equipos y todos los datos que más nos gustan! Dividiremos nuestro artículo en dos partes, la performance individual por un lado y los resultados por equipos masculinos y femeninos por otro.

 

 

EC-24HS – PERFORMANCE INDIVIDUAL

PODIO MASCULINO

ORO – Andrzej Radzikowski, POL – 265.419km

PLATA – Stephane Ruel, FRA – 263.540km

BRONCE – Aleksandr Sorokin, LTU – 260.991km

 

Haciendo un pequeño resumen de la performance masculina en estos EC-24hs decir que, como lo sospechábamos todos, el lituano Sorokin salió como un cohete desde el minuto cero de carrera. El lituano es el actual campeón del mítico Spartathlon griego y no solo eso, sino que ganó el Spartathlon con el quinto mejor tiempo en la historia de la carrera. Para que tengan una dimensión de su logro, por encima de la marca de Sorokin, solamente están las cuatro marcas del dios Kouros.

Así comenzaron las cosas, con Sorokin a toda mecha y los demás favoritos con un plan más conservador. Hubo quienes intentaron seguir la estela del lituano, pero al igual que él, tarde o temprano todos explotaron. Para ser justos, también, debemos decir que el segundo y el tercer clasificado del Spartathlon 2017 si pudieron seguir, aunque sea por unas horas, la estela del lituano y consiguieron, aparte de sus puestos, la octava y la onceava mejor marca en la historia de esta mítica carrera. En la otra cara de esta moneda, mencionar que en el último WC-24hs, Sorokin también salió como un cohete y durante la noche se quedó sin gasolina, aunque esta vez lo ha gestionado mucho mejor.

A las seis horas de carrera, el lituano Sorokin le llevaba diez kilómetros de ventaja al segundo. Entre los favoritos a optar por las medallas veíamos al el checo Brunner, quien fue segundo en el último Spartathlon, en quinta posición y al francés Ruel, bronce en el último EC-24hs cerrando el TOP10.

Caía la noche en Timisoara; la una de la mañana y dieciséis horas de carrera. El lituano Sorokin tenía 190km y le sacaba 12 kilómetros de diferencia al segundo clasificado. En tercera posición y con 177km se encontraba el polaco Radzikowski, quien sería finalmente el ganador de este campeonato. Brunner mantenía su quinto lugar y el francés Ruel escalaba hasta la sexta posición. Entraban al TOP10 Dan Lawson, en ese momento actual campeón de Europa de 24hs, en séptima posición y el gran Florian Reus en novena.

Como casi siempre sucede en estas carreras de 24hs, la noche es quien pone las cosas en su sitio y  este EC-24hs no fue la excepción.

Nos despertábamos con la noticia de que el lituano Sorokin había caído a la tercera posición y el polaco Radzikowski tomaba la delantera, con el francés Ruel pegado a sus talones, los dos atletas iban empatados en kilómetros faltando una hora para la finalización del campeonato. Un pequeño escalón más abajo y en cuarto lugar, el español De las Heras Monforte conseguía un nuevo récord de España de 24hs. El británico Lawson ocupaba el quinto lugar con Brunner por detrás. Completaban el TOP10 el noruego Taranger, el sueco Steene y los franceses Ruiz y Dilmi. La maquinaria francesa había dado sus frutos durante la noche rumana y conseguían meter tres atletas dentro de las diez primeras posiciones.

Se terminó el 22º campeonato de Europa de 24hs con un arreón final del polaco Radzikowski al que el francés Ruel no supo o pudo contestar. Radzikowski, ganador del Spartathlon en 2016,  se hizo con el oro y el francés finalmente se llevó la medalla de plata y su segunda consecutiva (bronce en 2016, Albi, Francia). Las cosas terminaron igual más abajo, con Sorokin tercero y el español De las Heras Monforte en un gran cuarto puesto. El resto del TOP10 tampoco se modificaba.

TOP 10 PERFORMANCE – MEN

(botón derecho sobre la imagen y ábrela en una nueva pestaña)

 

 

EC-24HS – PERFORMANCE INDIVIDUAL

PODIO FEMENINO

ORO – Patrycja Bereznowska, POL -243.355km

PLATA – Stine Rex, DEN – 241.925km

BRONCE – Małgorzata Pazda-Pozorska, POL – 240.697km

 

Aquí las cosas estaban bastante claras, la única que podría hacerle frente a la polaca Bereznowska era la bicampeona de Europa de 24hs Maria Jansson, quien se retiró de la carrera a las pocas horas de comenzar. Con todo el campo para ella sola la polaca Bereznowska trazo su camino hasta el primer puesto y así conseguir la medalla de oro que le faltaba, la de campeona de Europa de 24hs.

A las catorce horas de carrera la polaca Bereznowska estaba en cuarto lugar a cinco kilómetros de la primera clasificada, para esa hora las polacas ya contaban con cuatro atletas dentro del TOP10. Solo era cuestión de esperar que se decidieran a atacar y pasar el rodillo; cosa que sucedió durante la noche. A la una de la mañana las polacas tenían a tres atletas dentro del TOP5 y a Bereznowska en segunda posición y a menos de un kilómetro de la primera clasificada.

Nos despertábamos con la noticia que todos ya sabíamos antes de irnos a dormir, Bereznowska era la nueva campeona de Europa de 24hs, ganaba la medalla de oro y conseguía, también, su tercera medalla consecutiva en estos campeonatos de Europa e 24hs (plata en 2016 y 2015) Pero eso no era todo; el equipo femenino polaco metía cinco atletas dentro del TOP10, increíble!

La noruega Rex conseguía mantenerse viva ante la marea polaca y aferrarse a esa medalla de plata por la que tanto había peleado. La sueca Anna Grundahl se quedaba con la quinta posición, la inglesa Tracy Dean séptima y la alemana  Julia Fatton octava. Cerró las diez mejores la irlandesa Amy Masner. Las polacas se quedaron con la primera, tercera, cuarta, sexta y novena posición del TOP10, casi nada.

TOP 10 PERFORMANCE – WOMEN

(botón derecho sobre la imagen y ábrela en una nueva pestaña)

 

 

EC-24HS – TEAM PERFORMANCE

PODIO MASCULINO

ORO – FRANCIA – 754.62km (2º Stephane Ruel – 263.540km; 9º Ludovic Dilmi – 246.524km; 10º Patrick Ruiz – 244.560km)

PLATA – GRAN BRETAÑA – 735.15km (5º Daniel Lawson – 53.432km; 11º James Stewart – 244.355km; 17º Steven Holyoak – 237.367km)

BRONCE – ALEMANIA – 725.96km (12º Marcel Leuze – 242.816km; 14º Christof Kühner – 241.949km; 15º Stefan Wilsdorf – 241.197km)

 

Hablando de los equipos/países masculinos no esperábamos ninguna sorpresa y así fue; todas las papeletas estaban puestas en los tres países que habían ganado medallas en los dos anteriores EC-24hs y no defraudaron. Históricamente los equipos de Francia y Alemania siempre han sido fuertes y son potencia en Europa. Hace algunos años Rusia e Italia también estaban en la pelea, pero lamentablemente ya no presentan equipos competitivos y su lugar lo ha ocupado Gran Bretaña. Tal vez esperábamos alguna sorpresa de los polacos, checos y húngaros, pero ninguno de ellos pudo con los grandes de Europa.

Francia se ha subido al podio europeo por tercer campeonato consecutivo, ha ganado su segundo oro de forma consecutiva y en total lleva quince medallas (9 oro, 3 plata y 3 bronce) lo que la colocan como el país que más medallas ha ganado en equipos masculinos. La plata fue para los británicos que no sintieron las ausencias Robbie Britton o Marco Consani que no estuvieron dentro del equipo. Los británicos también se llevan su tercera medalla de forma consecutiva y suman cinco en total (1 oro, 2 plata, 2 bronce). El bronce fue para los alemanes que a pesar de no contar con su estrella Florian Reus, se ha retirado a mitad de carrera, han sabido jugar en equipo y sumar los kilómetros necesarios para acceder al tercer escalón del podio. Recordamos que los alemanes se han llevado su quinta medalla consecutiva en estos EC-24hs y poseen un total de catorce medallas (4 oro, 8 plata, 2 bronce).

No queremos dejar de mencionar al equipo masculino español que ha conseguido un sexto puesto a nivel europeo de la mano del cuarto clasificado, Nicolás De las Heras Monforte y demás compañeros. España solamente ha quedado relegada por las cuatro potencias europeas del ultrafondo y una Hungría que ha tenido un buen día. Aunque sabemos que Rubén Delgado, atleta español, se tuvo retirar por problemas estomacales y con él en pista España se hubiese hecho con ese quinto puesto, estamos seguros! Desde espiritulibre le mandamos nuestra enhorabuena a todo el equipo español.

MEN’S TEAM – MEDAL WINNERS PERFORMANCE

(botón derecho sobre la imagen y ábrela en una nueva pestaña)

 

 

EC-24HS – TEAM PERFORMANCE

PODIO FEMENINO

ORO – POLONIA – 720.45km (1º Patrycja Bereznowska – 243.355km; 3º Małgorzata Pazda-Pozorska – 240.697km; 4º Monika Biegasiewicz – 236.401km)

PLATA – ALEMANIA – 656.24km (8º Julia Fatton – 223.387km; 11º Antje Krause – 216.717km; 12º Anke Libuda – 216.141km)

BRONCE – GRAN BRETAÑA – 645.06km (7º Tracy Dean – 224.619km; 14º Alison Young – 214.465km; 19º Wendy Shaw – 205.984km)

 

Dentro de los equipos femeninos las polacas eran el dream team de estos campeonatos. Entre sus filas tenían, entre otras grandes atletas, a la actual campeona del mundo de 24hs, Patrycja Bereznowska, quien también tiene en su poder el récord del mundo de 24hs/48hs y la mejor marca femenina en la historia del mítico Spartathlon griego. La polacas arrasaron y colocaron a todo su equipo femenino dentro del TOP10, increíble! Decir que este es el segundo oro consecutivo que ganan las polacas, la tercera medalla consecutiva y la tercera, también, de toda su historia (2 oro, 1 plata). Alemania se ha hecho con la medalla de plata, después de tres campeonatos en blanco y suma su undécima en la historia de estos EC-24hs (3 oro, 5 plata, 3 bronce) Las chicas británicas, que solamente presentaban tres atletas en su equipo, se llevan un bronce que las hace sumar nueve medallas en total (1 oro, 4 plata, 4 bronce).

WOMEN’S TEAM – MEDAL WINNERS PERFORMANCE

(botón derecho sobre la imagen y ábrela en una nueva pestaña)

 

 

Ha concluido un excelente campeonato de Europa de 24hs y nosotros ya les contamos que la próxima gran cita del ultrafondo será el Campeonato del Mundo de 100km a disputarse el día 8 de Septiembre en la ciudad de Zagreb, Croacia.  

.

.

Si te ha gustado este artículo y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando.

https://www.patreon.com/espiritulibre

100KM, Running, Ultrarunning

31º CAMPEONATO DEL MUNDO DE 100KM – RESULTADOS

28 agosto, 2022

Ha pasado la 31º edición del campeonato del mundo de 100km, disputado en las ciudades alemanas de Berlín/Bernau y nos ha dejado grandes performances y resultados. Como siempre en espritulibre.com.es les contaremos quienes fueron los campeones, quienes se han llevado las medallas por equipos y todos los datos más interesantes que hemos descubierto sobre estos WC-100km.

Comenzaremos con los podios individuales y después pasaremos a los equipos.

 PERFORMANCE INDIVIDUAL

CAMPEONES MASCULINOS

ORO – Okayama, Haruki – 6:12:10hs

PLATA – Yamaguchi, Jumpei – 6:17:19hs

BRONCE – Wiersma, Piet – 6:18:47hs

A esta altura a nadie le sorprende que Japón presente un equipo elite en la línea de partida de un campeonato de 100km y los números, una vez más, les dan la razón. Este es el tercer campeón japones de forma consecutiva y por segundo campeonato logran primer y segundo lugar en la clasificación. Japón es, también, el país que más medallas de oro individuales ha ganado con siete preseas. De los últimos diez campeonatos del mundo de 100km, cinco fueron ganados por atletas del sol naciente. Les contamos, como si todo esto fuera poco, que Haruki Okayama batió el récord de estos WC-100km que estaba en posesión del gran Valmir Nunes con 6:18:09hs del año 1995.

Haruki Okayama, oro con récord de los campeonatos incluido.
Jumpei Yamaguchi, medalla de plata.

En el año 1989 se disputó el 3º campeonato del mundo de 100km y el holandés Bruno Joppen se quedó con la medalla de plata. Esa fue, hasta el día de hoy, la única medalla conseguida por los países bajos pero Piet Wiersma se encargó de sumar un bronce en este 2022. Seguramente esta marca representará un nuevo récord nacional para Piet.

Piet logró la segunda medalla de la historia para su país.

CAMPEONAS FEMENINAS

ORO – Hot, Floriane – 7:04:03hs

PLATA – Chaigneau, Camille – 7:06:32hs

BRONCE – Jennings, Caitriona – 7:07:16hs

Pasamos a las féminas donde las francesas dominaron el escenario con dos de sus mejores atletas y se llevaron el uno, dos en el podio. Francia, con gran tradición en el ultrafondo de pista&carretera, nunca había conseguido un oro en actuación individual femenina hasta este 2022. En total las francesas han ganado un oro, cinco platas y un bronce, logro que las coloca como el quinto país que más medallas ha ganado en la historia de estos WC-100km. La última presea de las francesas había sido conseguida por la atleta Laurence Fricotteau en el año 2007 cuando logró una medalla de plata. La marca de la nueva campeona del mundo representa la tercer mejor marca de los campeonatos, nuevo récord francés y europeo de 100km.

Floriane y Caitriona. Oro y Bronce en una misma foto.

Pasamos a la flamante medalla de bronce y les contamos que es la primera vez que Irlanda gana una medalla en estos WC-100km y es el país numero diecisiete en conseguir dicho logro.

Camille Chaigneau, subcampeona del mundo de 100km.

LATINOS Y ESPAÑOLES

Entramos en territorio cercano a nosotros y les contamos que tuvimos cinco países de Latinoamérica presentes en este campeonato del mundo de 100km. Argentina, Bolivia, Brasil, México y Uruguay fueron los que dijeron presente en este 2022.

El atleta brasileño Felipe Silva con 6:37:27hs fue el primer latino en cruzar la meta quedando 13º del mundo! Por su parte la atleta uruguaya Andrea Pereira hizo lo propio dentro de las féminas con 8:34:13hs logrando, también, un nuevo récord uruguayo de 100km. Fernando Martínez fue el primer atleta masculino de Uruguay en completar la carrera con 8:06:35hs y la atleta Noeme Pereira, de Brasil, fue la primera mujer de ese país en meta con 9:00:57hs.

Felipe Silva, mejor latinoamericano en este WC-100km.
La gran Andrea Pereira sigue cosechando récords y grandes performances.

Los argentinos Leandro Vallejos y Valeria Sesto fueron los primeros albicelestes en completar los 100km. Leandro logró, con sus 7:36:57hs, la tercera mejor marca de la historia en los 100km de Argentina. Valeria se llevó la sexta mejor marca de la historia con 8:59:54hs, las cinco de arriba también son suyas. Impresionante.

Leandro Vallejos logró la tercer mejor marca de la historia para su país.

José Romero completó la prueba en 8:35:23hs siendo el único mexicano en lograrlo en este 2022. Enhorabuena!

José Romero, único finisher mexicano en este WC-2022.

Hablando de los españoles les contamos que Manel Deli Andujar cerró el TOP8 del mundo con una gran marca de 6:30:24hs llevándose, también, una medalla de oro en su categoría M45. Juan Antonio Ramos, nuestro amigo de la casa, se quedó con la medalla de plata dentro de su categoría M50 con 7:08:58hs. Pasamos a la gran Carmen Pérez Serrano quien logró un nuevo récord de España de 100km con 7:47:14hs (anterior 7:58:50hs) Felicitaciones Carmen! Sin dudas que este campeonato del mundo de 100km pasará a la historia, no sólo por ser el primer gran evento post-pandemia de la IAU, sino también por la cantidad de países y atletas que han dicho presente. Desde grandes potencias del ultrafondo de pista&carretera hasta países como Cabo Verde, India, Bosnia y Herzegovina, Jordania, Kosovo, Líbano y Tailandia por mencionar a algunos. Se ha vivido una gran fiesta y será recordada por mucho tiempo.

Carmen Pérez Serrano, festejando su nuevo récord español de 100km.

PERFORMANCE POR EQUIPOS

CAMPEONES MASCULINOS

ORO – JAPÓN

1. Okayama, Haruki – 6:12:10hs

2. Yamaguchi, JumpeI – 6:17:19hs

6. Kazami, Nao – 6:21:43hs

PLATA – FRANCIA

5. Ruel, Guillaume – 6:19:51hs

19. Polin, Benjamin – 6:45:29hs

24. Nison, Julien – 6:49:50hs

BRONCE – SUDAFRICA

12. Vellem, Zukile – 6:37:07hs

16. Grobler, Renier Petrus – 6:40:11hs

22. Sekhonyana, Mahlomola Ishmael – 6:48:40hs

Japón se queda con el oro por equipos masculinos por segundo campeonato de forma consecutiva y los franceses vuelven al podio después de su bronce por equipos masculinos conseguido en el WC-100km de Winschoten en 2015. Los sudafricanos obtienen su tercer medalla consecutiva, fueron oro en 2016 (Los alcázares, España) y plata en 2018 (Sveti Martin na Muri, Croacia)

Los atletas nipones en acción. Un placer verlos correr.
Guillaume Ruel, quinto del mundo y nuevo récord francés de 100km.
Los sudafricanos no tuvieron su mejor día, sin embargo lograron llevarse una medalla.

CAMPEONAS FEMENINAS

ORO – USA

4. Olsen, Courtney – 7:15:29hs  

7. Kacius, Anna – 7:24:41hs

11. Monette, Nicole – 7:34:36hs

PLATA – FRANCIA

1. Hot, Floriane – 7:04:03hs         

2. Chaigneau, Camille – 7:06:32hs            

32. Gicquel, Stéphanie – 8:06:11hs

BRONCE – JAPÓN

6. Nakata, Miho -7:19:12hs                        

10. Fujisawa, Mai – 7:32:22hs                    

12. Ota, Mikiko – 7:35:25hs

Las chicas de USA se llevan el oro por equipos femeninos y suman cuatro medallas en los últimos cinco mundiales de 100km (Bronce en 2014, Oro en 2015 y Bronce en 2016) Las francesas se quedan con la medalla de plata y las niponas venían de ser bicampeonas del mundo por equipos femeninos y en este 2022 sumaron su tercera medalla consecutiva.

Courtney Olsen, cuarta del mundo y medalla de oro por equipos femeninos.
Stéphanie Gicquel sumó para darle a las francesas su medalla de plata.
Mikiko Ota, doce del mundo y medalla de bronce por equipos.

Hablando de los latinos les contamos que los equipos masculinos de Brasil quedaron en la posición 8º, mientras que los argentinos fueron 16º y los uruguayos 20º. Dentro de los equipos femeninos Brasil, Argentina y Uruguay lograron los puestos 16º, 17º y 18º respectivamente.

Desde aquí enviamos nuestra enhorabuena a todos los participantes y finishers de este 31º campeonato del mundo de 100km.

.

Imágenes: Dinko Bažulić, Tysson Entrena, Sami Vaskola.

.

Si te ha gustado este artículo y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando.

https://www.patreon.com/espiritulibre

100KM, Relatos, Running, Ultrarunning

HISTORIA DE LOS CAMPEONATOS DEL MUNDO DE 100KM – IAU

25 agosto, 2022

La historia de los campeonatos del mundo de 100km comienza en el año 1987, en la ciudad belga de Torhout. Allí 271 atletas se presentaron en la línea de partida. 

Aquel primer campeonato del mundo de 100km fue ganado por el mejor ultrafondista español de la historia, Domingo Catalán. Segundo y tercero fueron otras dos grandes leyendas del ultrafondo europeo, el gran Don Ritchie y el francés Roland Vuillemenot.

La historia de estos campeonatos está llena de grandes proezas y fueron logradas por mitos del ultrafondo mundial. Una historia muy grande como para contarla con lujo de detalle en cada edición de estos WC-100km (Llevamos 30 campeonatos disputados)

Para que nuestro artículo sea lo más comprensible y entretenido de leer, nos basaremos en nuestros clásicos gráficos para contar la historia de estos campeonatos. También dividiremos el artículo, como siempre,  entre la performance masculina y femenina.

Como punto final aclararles que en este artículo nos enfocaremos, solamente, en la performance individual de los atletas masculinos y femeninos. Dejando para otro artículo, que publicaremos más adelante, la performance de los equipos (países/selecciones) en la historia de estos campeonatos del mundo de 100km.

PERFORMANCE MASCULINA INDIVIDUAL

Como les contábamos al principio, el español Domingo Catalán fue quien ganó el primer campeonato del mundo del 100km. Su marca fue de 6:19:35h y al día de hoy, pasados más de treinta años, sigue siendo la cuarta mejor marca en estos campeonatos. Increíble. Catalán volvió a ganar al año siguiente y es al día de hoy, el único atleta español con dos medallas de oro y de forma consecutiva.

Pasaron algunos años y el mundo del ultrafondo descubrió al gran brasileño Valmir Nunes, quien en el año 1991 se convirtió en el primer atleta latinoamericano en ganar una medalla de oro en un campeonato del mundo de 100km. Valmir también se llevó la medalla de oro en el año 1995 con una marca de 6:18:09hs; marca que sigue siendo el mejor registro en la historia de los WC-100km. Los años siguieron pasando y los atletas rusos siguieron coleccionando medallas de oro, con la excepción de algún iluminado que, tal vez, lograba arrebatarles alguna medalla.

Hasta este momento, año 2001, todos los campeonatos del mundo de 100km (13 ediciones) habían sido ganados por atletas europeos, con excepción de los dos campeonatos de Valmir Nunes. Pero en esta 14º edición y por primera vez, un atleta japonés se hacía con el primer puesto y la primera medalla de oro para Japón en estos campeonatos. El nipon Yasufumi Mikami había hecho historia con esa primera medalla de oro y lo más importante es que había abierto la puerta a lo que sería, en años futuros, un país potencia en el ultrafondo mundial.

Llegó el año 2003 y con él, la peor marca de estos campeonatos del mundo de 100km. El italiano Mario Fattore conseguía en Taipei llevarse el oro con una marca de 7:04:57hs. Esta fue su segunda medalla de oro consecutiva y por supuesto cuando nos referimos a la “peor” marca no estamos hablando de la marca en sí misma, que es excelente, sino que estamos hablando en referencia a todas las marcas ganadoras de la historia de estos campeonatos.

Al año siguiente, en 2004, el también italiano, Mario Ardemagni, conseguía poner el listón casi en lo más alto llevándose el oro con unos impresionantes 6:18:24hs. Tercera mejor marca de la historia de los WC-100km.

Con la entrada de los nipones en escena y la decadencia de los atletas rusos y franceses, el panorama de los campeonatos del mundo de 100km da un vuelco hacia una mirada más global y no centralizada en los atletas europeos.

Sin embargo, cuando parecía que los europeos perderían definitivamente el pulso contra los atletas del sol naciente, un italiano se abrió paso entre las cenizas y volvió a colocar a Europa en lo más alto de estos campeonatos. Estamos hablando, por supuesto, del mejor ultrafondista de la historia italiana y uno de los mejores del mundo. El gran Giorgio Calcaterra ganó su primer WC-100km en el año 2008, corriendo en su propio patio trasero en la Toscana. Calcaterra volvería a ganar el oro en los años 2011 y 2012, por aquellos años era el único capaz de enfrentarse mano a mano a los atletas japoneses.

En el año 2014, ya prácticamente en el presente, por primera vez un atleta americano se hacía con la medalla de oro en estos campeonatos del mundo de 100km. Tuvimos que esperar 26 campeonatos y casi 30 años para poder ver un atleta de la USA en lo más alto del podio. El atleta en cuestión fue Maxwell King con una marca de 6:27:43hs, campeonato que fue disputado en Doha.

Al año siguiente, en la ciudad holandesa de Winschoten, el sueco Jonas Buud volvía a poner al continente Europeo en lo más alto de un campeonato del mundo de 100km. Su marca fue de 6:22:44hs. Jonas también ha ganado otras cuatro medallas de plata en estos WC-100km y ha colocado, él solito, a su país Suecia, como el 7º país que más medallas ha ganado en la historia de los campeonatos del mundo de 100km.

En el  WC-100km disputado en el año 2016, en la ciudad española de los Alcázares, el atleta japonés Hideaki Yamauchi se llevó la victoria realizando la segunda mejor marca de la historia con 6:18:22hs. Tan solo 13 segundos más lento que la marca de Valmir Nunes del año 1995. Pasados dos años y con la llegada de un nuevo WC-100km en el año 2018, el japones Yamauchi volvió a consagrarse campeón del mundo de 100km y entrar, de esa manera, en el selecto club de los bi-campeones mundiales!

Hablábamos anteriormente que hacía ya muchos años que la hegemonía Europea había desaparecido de estos WC-100km y que ahora sí que eran realmente campeonatos del mundo de 100km. Para reforzar nuestra idea contarles que los últimos cuatro campeonatos han sido ganados por un americano, un europeo y un asiático respectivamente.

(botón derecho sobre la imagen y ábrela en una nueva pestaña)

Continue Reading…

24hs, Running

CRONOMETRAJE EN 24HS

9 mayo, 2022

Venimos de una racha con mala suerte en cuanto a las empresas que se dedican al cronometraje en eventos de 24hs. Por eso en este pequeño texto intentaremos hablar y explicar un poco el tema. Siempre desde nuestro humilde punto de vista e intentando aportar ideas o alternativas desde el lado positivo.

Por: Pablo Casal


Allá vamos:


El primer punto y fundamental, creemos, sería el contratar una empresa que ya haya cronometrado un evento de 24hs. Sí o si este punto debería ser no-negociable.
Después se podría realizar un listado de «incidencias» basado en las experiencias de previos años (se va la luz, se sobrecargan los ordenadores, se quedan sin espacio, cae una tormenta de lluvia, fallan los chips, falla un tramo de la alfombra, fallan las pantallas, etc, etc) y preguntar a dicha empresa como solucionaría estas «incidencias» en el caso de que ocurran al momento del evento. Sabiendo que algunas cosas pueden pasar de forma imprevista y pueden no tener solución inmediata. Pero también sabemos que cuanto más preparados menos sorpresas nos llevaremos.


Otro punto importante es que empresa se comprometa (creemos que todas lo hacen habitualmente) a entregar un archivo con el listado de TODAS las vueltas registradas al atleta que lo solicite. Además de eso, dentro de los reglamentos no estaría mal el indicar (si es que no está ya contemplado) que las «incidencias» en el cronometraje se deben enviar por correo y dentro de un tiempo límite. Posteriormente al análisis y resolución de dicha «incidencia» se modificará o no la clasificación.


Otra forma de control (utilizada en el mundial de Belfast, debido al incidente de la tormenta) fue chequear una filmación non stop de 24hs del paso de los atletas por la alfombra (también en la imagen se debería ver el crono de la carrera). Si sales en el video has pasado por la alfombra, si no sales en el vídeo……pues…


El tema de confiar en el pitido del chip al pasar por la alfombra tiene algunos problemas. Por ejemplo, cuando pasan casi una docena de atletas por la alfombra al mismo tiempo, cuando la música está fuerte, cuando hay gente gritando, cuando vas tú corriendo con música, cuando llevas más de veinte horas corriendo y ya, prácticamente, no te enteras de nada, etc, etc.


Otro punto valido, al menos para nosotros, serian las planillas en papel de la clasificación GENERAL. Aunque creemos que durante las primeras horas de carrera no harían falta. Pero si se podrían imprimir los parciales (siempre hablando de la clasificación general) en este orden:

  • 6hs
  • 12hs
  • 16hs
  • 18hs
  • 19hs
  • 20hs
  • 21hs
  • 22hs
  • 23hs


Los atletas, está claro que se dedican a correr, pero también confían en el sistema de cronometraje de un evento y en la precisión del mismo (sobre todo aquellos atletas que van solos y no tienen asistencia). Algunos atletas corren sin reloj o no confían mucho en los datos del GPS de su reloj, por eso es importante para ellos (y para todos) el sistema de cronometraje.
Otros atletas van en busca de récords nacionales y en muchas ocasiones la diferencia puede ser de metros y no de kilómetros, con lo cual es FUNDAMENTAL tener un sistema de cronometraje confiable.  

Otro tema son las pantallas con la información que registran las alfombras y aquí es donde se abre un abanico de posibilidades y muchas preguntas. Comencemos por lo segundo: ¿Quién va a ver las pantallas? ¿Qué información comparten? ¿Dónde estarán ubicadas y porqué? ¿A que velocidad pasa la información que se muestra? ¿Cómo de grande son, como es la tipografía? ¿Puede un atleta que va corriendo ver esos datos?

Podríamos comenzar este embrollo dividiendo entre pantalla para atleta y pantalla para asistencia. Si hacemos esta pequeña división, algunos datos saldrán solos, aquí lo vemos:

PANTALLA PARA ATLETAS

  • GRANDE, POR SUPUESTO (SI ES POSIBLE)
  • INFORMACIÓN COMPACTA (KILOMETROS TOTALES Y POSICIÓN GENERAL)
  • VELOCIDAD DE INFORMACIÓN LENTA (¿ES VIABLE CUANDO HAY MUCHOS ATLETAS EN PISTA Y PASAN AL MISMO TIEMPO POR LA ALFOMBRA?)
  • UBICACIÓN PASADA LA ALFOMBRA (SI ES POSIBLE)

PANTALLA PARA ASISTENTES

  • PUEDE SER PEQUEÑA
  • INFORMACIÓN AMPLIA (KILOMETROS TOTALES, PASO DE VUELTAS, POSICIÓN GENERAL Y POR CATEGORIA)
  • VELOCIDAD DE INFORMACIÓN RAPIDA (VIABLE CUANDO HAY MUCHOS ATLETAS EN PISTA Y PASAN AL MISMO TIEMPO POR LA ALFOMBRA)
  • UBICACIÓN SECTOR DE CARPAS (SI ES POSIBLE)

Pequeña aclaración por si existe algún desprevenido: Sabemos de sobra que todo lo que estamos hablando aquí cuesta dinero y mucho. También sabemos que los organizadores de los eventos de 24hs no tienen como fin hacerse ricos (en la mayoría de los casos es todo lo contrario) Aquí no estamos diciendo que con cinco pantallas o pagando un pastón a una mega empresa de cronometraje se solucionará todo. Simplemente estamos pensando, en voz alta, como podríamos hacer para que todos (atletas, organizadores y espectadores) no estemos tan pendientes de tema de cronometraje y podamos centrarnos en disfrutar de un evento que cuesta muchísimo organizar.


Otro punto importante seria el dar información clara al atleta ANTES de comenzar el evento para despejar dudas y demás cuestiones (podría ser importante dadas las últimas experiencias con el cronometraje, pero tal vez más adelante ya no será necesario hacerlo). Aclarar, como lo indicábamos anteriormente, que en caso de «creer» que existe un error de cronometraje se debe comunicar por correo después del evento (seguramente esto ya estará en los reglamentos). Es IMPOSIBLE resolver IN SITU una incidencia de conteo de vueltas en un evento de 24hs.
También es muy poco probable (aunque puede que pase) que un error de conteo de vueltas afecte las clasificaciones GENERALES del evento de 24hs (siempre suponiendo que ya hemos aplicado todo lo anteriormente explicado y hemos reducido el margen de error todo lo buenamente posible). Pero llegado el caso de que eso suceda, se volverá a realizar la clasificación de manera correcta y se enviará un trofeo (o varios) a el/los atletas afectados, según corresponda a la nueva clasificación. Esto creemos que, seguramente, ya estará estipulado en los reglamentos. Suele ser conveniente, en casos de duda, esperar siempre a que las clasificaciones sean finales y oficiales.


Esperamos que este pequeño análisis de la situación en la que estamos ahora mismo sirva para aclarar o dar ideas en eventos venideros.


Para terminar debemos aclarar que NADIE dentro del ultrafondo de pista&carretera organiza un evento como forma de negocio para ganar dinero. Es muy importante tener SIEMPRE esta premisa presente cuando nos dirigimos o hablamos con organizadores de este tipo de eventos.

Si te ha gustado este artículo y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando.

https://www.patreon.com/espiritulibre