Browsing Tag

ultrafondo

Entrevistas, Running, Ultrarunning

Un café con Alberto Melendez

5 febrero, 2017

Aprovechando mi viaje hasta la ciudad de Murcia, para correr su maratón, me encontré con Alberto Melendez, un ultrafondista valenciano que por esas cosas de la vida casi siempre estuvo ligado a la ciudad de Murcia. En nuestra pequeña charla intentamos hablar de sus orígenes, sus carreras y su vida pero principalmente nos enfocamos en sus cuatro ediciones consecutivas corriendo en la carrera de ultrafondo de los 6 días de Francia. Sin duda alguna, nuestra pequeña charla será un disfrute para todos los que amamos el ultrafondo y nos deleitamos escuchando historias y vivencias de grandes personas como Alberto.

Por: Pablo Casal

-Comencemos por el principio, cuando empezaste a correr?

-Yo llevo corriendo, ahora en octubre hará 30 años, empecé en el año 86, 87. Yo jugaba al fútbol y con 15 años empecé a correr por que un primo mío corría. La primera o segunda carrera que hice fue una carrera de 20 kilómetros, en Valencia, antes no había casi medias maratones, había pruebas de 20 kilómetros y un circuito nacional, con Madrid, San Sebastián, Zaragoza que lo patrocinaba Marca y Adidas, te estoy hablando por el año 88.

-La segunda vez que corriste una carrera en tu vida, fue una de 20 kilómetros?

-Sí, empecé a correr en Octubre y esa carrera era en Junio, hice una carrera de 8 kilómetros en Mayo y luego esa, con 15 años. De hecho me apunte con la documentación de mi hermano, porque tenías que tener 16 años para apuntarte.

-La pregunta que sigue es: Como te fue en la carrera?

-Fui muy autodidacta, no me salió mal, hice 1:28hs por ahí, quería hacerla a 5 minutos el kilómetros y me salió a 4.26, 4.27.

-A que atribuyes ese buen tiempo, sin tener una historia en atletismo o carreras anteriores?

-Yo de correr llevaba ocho o nueve meses, pero haciendo deporte, todas las tardes, fútbol, baloncesto, en nuestra adolescencia, que nada tiene que ver con la de ahora, estábamos todo el día en la calle jugando al fútbol, montando en bicicleta, entonces tenías unas cualidades físicas que a poco que fueras normal, podías correrla. Aparte iba a correr con mi primo mayor que preparaba oposiciones y hacíamos siete, ocho o nueve kilómetros. Cuando se acercó esta prueba, una par de fines de semanas antes hice 11 kilómetros y al siguiente domingo 13 kilómetros y con eso fui a correr.

-Que recuerdas de aquella carrera y fue allí en donde te enamoraste de este deporte?

-Aquellas pruebas, al igual que la primera maratón, tenían una magia, para mí, que creo ahora se ha perdido un poco. Mucha gente llega ahora al running y a correr y parece que tienes que tener entrenador, planificaciones, nutricionista. Yo llegue a esa prueba y no sabía si iba a terminarla, no eras consiente, nunca había pasado el umbral de los 13 kilómetros y eso creaba una tensión, una excitación, una magia que hacen que mis principios en este deporte no los cambie por nada. Muchas veces me planteo, que si tuviese que empezar a correr ahora, no sé si me habría enamorado de este deporte.

-Después de esa carrera de 20 kilómetros, seguiste combinando correr con otros deportes?

-Yo seguía jugando al fútbol y corría a lo mejor, dos o tres días. Antes todo era como un juego, el sábado hay un partido y el domingo una carrera no se en dónde. Tampoco eras consiente, como no vienes del atletismo no valorabas si era una marca buena o regular. En las carreras cortas salías a toda castaña hasta que podías y un día mejor y si el día anterior habías tenido un partido y a lo mejor te habían dado dos golpes pues ibas un poco peor. Tengo muy buenos recuerdos aquellos años.

-Y cuando llego el debut en la distancia olímpica de los 42 kilómetros?

-En el año 92 corrí mi primera maratón, en Valencia, en febrero, con 19 años. Iba para tres horas y bueno, hice tres horas quince. Siempre he tenido facilidad por abajo, yo tenía 1.21 en media ya, las carreras de diez kilómetros las hacía en 35, 36 minutos y todo el mundo me decía “hombre, con eso tres horas seguro”. Me acuerdo que salí un poco delante del grupo de tres horas, en el kilómetro 25 me pasaron, no pude seguirlos y tengo la imagen en el kilómetro 35 apoyado en el avituallamiento tomando aquaruis y pensando “esto se ha acabado”. Por suerte nos recogió un compañero, que sé que llama Pedro, y nos dijo “venga” a mí y a otro compañero y nos llevó hasta la meta. Lo pasé tan mal que la siguiente maratón fue dos años y medio después en Noviembre del 94 en Benidorm. Tenía unos recuerdos de aquel primer maratón que tardaron en irse.

-Recuerdas como habías preparado aquel primer maratón?

-Yo lo había preparado a mi manera, ese año ya jugaba al fútbol pero menos, quince días antes deje de jugar y tal, entrenaba tres días y los fines de semana hacia un largo. 50, 60 kilómetros hacia. En las medias sí que era regular por debajo de 1.24 y recuerdo los largos de treinta y tantos kilómetros sin ningún tipo de gel, con mucha agua y alguna naranja que cogías por ahí y después de eso llegar a casa reventado.

-Pasados los dos años y medio, llegó tu segunda maratón en Benidorm y después?

-Sí, ahí sí que baje las tres horas, hice 2.59. A partir de ahí, corría Valencia casi todos los años, como vivía allí. Y era regular en 2.57, fui bajando 2.48, 2.46 y llegue a hacer 2.32 en 2001, esa es mi marca y por abajo llegue a hacer 1.07 en media maratón, pero no era homologada, homologada 1.10 y en el 10.000 treinta y uno y pico. Era muy rápido, te estoy hablando de cuando tenía 27 hasta los 32 era muy regular, en las medias de 1.12 nunca subía.

-Son muy buenos números para alguien que no viene del atletismo, siempre supiste que podías correr rápido?

-Yo las carreras cortas sí que me daba cuenta de que era capaz de correrlas a 3.25, 3.20, 3.30, pero la media maratón yo me acuerdo que tenía 1.17, 1,18. Prepare el 100km del corricolari, el primer año no lo acabe, en San Sebastián de los reyes me pego un golpe de calor y pa casa y al año siguiente en el 99 sí que lo acabe. Pues con esa preparación, que era totalmente autodidacta, un mixto de andar y correr con una mochila con peso, sumado a que había hecho el camino de Santiago ya varias veces; después hice mucho volumen, en verano me mantuve pero quite volumen, hacia solo carreritas y me acuerdo que en Septiembre del 99 hice 1.12, de tener 1.17 a tener 1.12. Fue totalmente inesperado, a partir de ahí hasta el 2003 fueron mis mejores años de marcas a nivel de por abajo.

Continue Reading…