Browsing Tag

Ultrarunning

Running, Spartathlon, Ultrarunning

MUJERES EN EL SPARTATHLON

20 septiembre, 2023

En este artículo nos enfocaremos en la performance de las atletas femeninas dentro del mítico Spartathlon griego. Como siempre en nuestros artículos te mostraremos unos gráficos e infografías para que visualmente sea todo más fácil de comprender. Si quieres ver los gráficos en su máxima definición pincha la imagen con el botón derecho del ratón y elige la primera opción (abrir ENLACE en una nueva pestaña) Tenemos todos los datos, todas las ganadoras de la historia, la cantidad de finishers féminas por año, por países y mucho más!

Por: Pablo Casal Cazaux

La historia de las mujeres en el mítico Spartathlon comenzó a forjarse desde su primera edición en 1983. Aquel año, la atleta británica Eleanor Robinson fue la primera ganadora y única mujer en completar los 246km que unían Atenas con Esparta.

Desde aquella primera edición siempre hubo, al menos, una atleta femenina finisher en la historia del Spartathlon. Salvo en el año 1988 donde ninguna logró finalizar la prueba, como para darle un poco más de contexto a este dato les contamos que en dicha edición tan solo 21 atletas masculinos pudieron llegar hasta el final del recorrido.

Si analizamos nuestro gráfico con la performance de todas las ganadores del Spartathlon, veremos que la progresión de las mujeres viene mejorando con el paso de cada edición. Lo mismo sucede con la performance de las mujeres en el mundo del ultrafondo en general. La progresión es cada vez mejor y la distancia entre atletas masculinos/femeninos es cada vez menor en muchas competiciones.

Volviendo al gráfico con todas las ganadoras del Spartathlon, veremos que la progresión de que hablábamos anteriormente se ve “empañada” por el tiempo de la ediciones de 1991 y 1999. El año 2012 quedará en la historia como el año en donde la atleta británica Elizabeth Hawker se hizo con la victoria. Pero no sólo eso…Elizabeth llegó a los pies de Leónidas en la tercera posición de la clasificación general! Algo que nadie pudo igualar hasta el día de hoy.

A continuación les mostraremos a todas las ganadoras del Spartathlon.

SPARTATHLON WINNERS

Helga Backhaus (GER) – 4 Victorias (1994, 1995, 1996 y 1997)

Mary Larsson-Hanudel (USA) / (SWE) – 4 Victorias (1984, 1985, 1989 y 1998)

Szilvia Lubics (HUN) – 3 Victorias (2011, 2013 y 2014)

Hilary Walker (GBR) – 2 Victorias (1987 y 1992)

Akiko Sakamoto (JAP) – 2 Victorias (2003 y 2007)

Kimie Noto (JAP) – 2 Victorias (2004 y 2005)

Sumie Inagaki (JAP) – 2 Victorias (2006 y 2009)

Katalin Nagy (USA) – 2 Victorias (2015 y 2016)

Zsuzsanna Maraz (HUN) – 2 Victorias (2018 y 2019)

Diana Dzaviza (LAT) – 2 Victorias (2021 y 2022)

Eleanor Robinson (GBR) – 1 Victoria (1983)

Waltraud Reisert (GER) – 1 Victoria (1986)

Anne-Marie Dequilhem (FRA) – 1 Victoria (1990)

Ursula Blasberg (GER) – 1 Victoria (1991)

Sigrid Lomsky (GER) – 1 Victoria (1993)

Annie Monot (FRA) – 1 Victoria (1999)

Hiroko Okiyama (JAP) – 1 Victoria (2000)

Maria da Silva Portela (POR) – 1 Victoria (2001)

Irina Reutovich (RUS) – 1 Victoria (2002)

Sook-Hoe Hur (KOR) – 1 Victoria (2008)

Emily Gelder (GBR) – 1 Victoria (2010)

Elizabeth Hawker (GBR) – 1 Victoria (2012)

Patrycja Bereznowska (POL) – 1 Victoria (2017)

En esta lista vemos que cuatro atletas alemanas, británicas y niponas han ganado en esta mítica carrera, todos países que poseen una gran conexión con el Spartathlon. Esto representa, sumando todas las ediciones que estas doce atletas han ganado, más del cincuenta por ciento de todas las victorias en la historia.

Como punto final de este pequeño análisis de las ganadoras del Spartathlon y siempre hablando de la progresión de las atletas femeninas en esta carrera, contarles que dentro de las últimas siete ediciones se encuentran las seis mejores marcas de la historia. Impresionante!

Nuestra próxima infografía está dedicada a la primera mujer, de cada país, en lograr completar los 246km del mítico Spartathlon.

La gran Eleanor Robinson fue la primera británica en completar las carrera y Mary Hanudel (Larsson), otra magnifica ultrafondista, hizo lo propio para la USA. Los cuatro primeros países con atletas femeninas que lograron completar el Spartathlon fueron: Gran Bretaña, USA, Alemania y Japón. En el año 1998 y por primera vez en la historia tres atletas de diferentes países lograron llegar hasta los pies del rey Leónidas: Suecia, Irlanda y Polonia. En 2014, un nuevo hito volvió a suceder con cinco atletas finishers de nuevos países y estos fueron: España, Hong Kong, Australia, Brasil y Argentina. 

El listado sigue hasta las últimas ediciones del 2021 en donde Cinthia Espinosa Valdez de México y Mei Chong de Macedonia se consagraron como las primeras mujeres en completar la carrera. En 2022 este logro fue para la atleta de Turquía Vesile Yilmaz Anacta.

Pasamos a nuestro tercer gráfico en donde vemos la cantidad de mujeres, dividido por países, que han logrado completar el Spartathlon. Aclaramos que dicho gráfico representa la totalidad de finishers, sabiendo que en muchos casos una atleta posee varios finishers de distintas ediciones.

A nadie sorprende que las atletas niponas encabecen, de forma abismal, este ranking. En segundo lugar y con la mitad de finisher encontramos a las alemanas y a su vez, también, con la mitad de finishers nos topamos con la USA y Hungría en el tercer y cuarto puesto respectivamente.

Un poco más abajo vamos a paises como Finlandia, Gran Bretaña, Italia y la local Grecia. Con doce finishers encontramos a la Argentina/Francia y con once Holanda. El ranking sigue bajando hasta los paises con solamente una mujer finisher.

Claramente sólo con ver el grafico nos damos cuenta de la potencia nipona en cuanto a finishers totales dentro de la historia del Spartathlon, pero si miramos un poco más al detalle podemos encontrar datos como los siguientes: En el año 2000 el 60% de las finishers féminas fueron japonesas, en el 2002 fueron el 66%, al año siguiente las niponas fueron el 50% de todas las finishers, en el año 2004 y 2005 fueron una vez más el 66%. En el año 2006 el porcentaje de finishers niponas fue el 75% del total, impresionante! En 2007 fueron el 59% y en el 2009 fueron el 50%. Unos número solamente al alcance de las atletas del sol naciente.

Pensando en estos datos aplastantes de las atletas niponas nació el siguiente grafico que verán a continuación.

Después de descubrir que en el año 2007 diez atletas de Japón habían logrado completar la carrera, nos pusimos a buscar gestas similares (hasta cuatro finishers) y estos fueron algunos de los datos que más nos impresionaron: En 2017 Hungría con siete, Italia con cinco y Polonia con cuatro, tuvieron su récord en cuento a atletas en meta. En 2014 lo hicieron Alemania con cinco y Finlandia con cuatro, mientras que la USA logró cuatro finishers en el año 2015, lo mismo que Argentina en el 2019. En 2022 agregamos a las cinco atletas griegas.

Siguiendo el mismo hilo conductor investigamos dentro de cada país cuales fueron las atletas que más veces lograron completar el Spartathlon. A continuación les dejamos cuatro gráficos que representan los datos más increíbles que hemos encontrado.

Comenzamos, una vez más, por las niponas y si miramos detenidamente su gráfica veremos que las once atletas mencionadas representan el 58,1% del total de las finishers. Si nos enfocamos solamente en Funada, Kimie (15); Furuyama, Takako (11) y Matsuda, Yoshiko (11) tendremos como resultado casi el 30% del total de finishers, impresionante!

Hablando de las alemanas, vemos que las siete atletas del gráfico suman más del 65% del total de finishers. Pero si de grandes performances hablamos, las últimas dos gráficas hablan por si solas. Las italianas Oliveri, Virginia y Brusamento, Lorena representan el 65% del total de finishers de su país, sumando que Virginia posee el 40%. La gran atleta Dierx, Wilma tiene en su poder más del 60% de todos los finishers femeninos de los Paises Bajos.

A través de toda la historia de esta carrera las atletas femeninas siempre tuvieron un papel principal. Sin embargo, si observamos nuestro gráfico de las mujeres finishers del Spartathlon, veremos lo siguiente: Hubo que esperar diez ediciones para lograr ver a cinco atletas femeninas completar esos 246km (año 1992). Pasaron dieciocho ediciones hasta que diez féminas lograron completar la carrera (año 2000), eso son casi veinte años desde el primer Spartathlon en el año 1983.

Podemos decir que, viendo el gráfico, la edición del año 2007 es en donde realmente la performance de las atletas femeninas en el Spartathlon comienza a progresar de forma agigantada.

En las últimas seis ediciones el número de atletas femeninas finishers fue de 35, 41, 26, 39, 26 y 34 algo que mirando el gráfico a simple vista, destaca sobre el resto de las ediciones de la carrera y nos alegra inmensamente.

Pensar que hasta el año 2004, viniendo desde el año 1983, nunca hubo más de diez mujeres en meta. Eso son veintidós años (muchísimo tiempo) pero a partir del año 2005 hasta el 2012 notamos un cambio positivo en el gráfico y cada vez más mujeres lograron completar esta carrera. Ahora bien, vemos que dentro de esta progresión, en el año 2012 se cae el registro y tal vez, “arruina” un poco visualmente la gráfica. Pero debemos contarles que aquel año 2012 fue una de las peores ediciones del Spartathlon, sino la peor en cuanto al extremo calor y por supuesto…hubo récord de abandonos. Como les contamos al principio de este artículo, aquel año 2012 la atleta británica Elizabeth Hawker consiguió llegar a los pies de Leónidas en la tercera posición de la clasificación general, hito que hasta el día de hoy nadie pudo igualar.

Utilizaremos la hazaña de la británica Elizabeth Hawker, como tejido conector a nuestro siguiente gráfico: Mujeres en el TOP 10 del Spartathlon.

Por supuesto que lo logrado por Elizabeth Hawker fue increíble, pero también debemos decir que no fue la única, ni la primera en lograr colarse en un TOP 10 de una carrera en donde, históricamente, los atletas masculinos tenían un rendimiento superior. Volvemos el tiempo atrás y nos encontramos, como no podía ser de otra manera, con otra gran atleta británica Eleanor Robinson, quien consiguió en el año 1983 (primera edición del Spartathlon) ser la primera mujer en completar los 246km y llegando en el puesto nueve de la clasificación general. Hubo que esperar cinco años (año 1987) hasta que otra británica, Hilary Walker, lograra entrar en el TOP 10 de la carrera.

La atleta alemana Helga Backhaus consiguió, en los años 1994, 1995 y 1996 entrar en el TOP 10 de la carrera por tres años consecutivos. Y si hablamos de logros, Helga es la única mujer que ha ganado el Spartathlon cuatro años de forma consecutiva, impresionante! También es, junto con Mary Larsson-Hanudel, quien más veces ha ganado esta mítica carrera.

Volveremos a utilizar la dura edición del año 2012 como punto de referencia y vemos que, por primera vez en la historia, dos mujeres logran entrar en el TOP 10 de la clasificación general. A los tres años, en la edición del 2015, volvemos a ver a dos atletas dentro del TOP 10 y nuevamente en el año 2017.

La edición del 2021 tuvo récords por partida doble: Por primera vez en la historia tres mujeres logran entrar en el TOP10 de la clasificación general y como segundo punto, la atleta húngara Zsuzsanna Maraz consigue meterse en el TOP10 por tercera edición de forma consecutiva. Impresionante! En 2022 volvimos a ver dos féminas en el TOP10.

Sin dudas esto nos está indicando la excelente progresión de las mujeres en el Spartathlon. Si vemos el gráfico en su totalidad, nos daremos cuenta de que desde la primera edición en el año 1983, hasta previo a la edición del 2012, solamente diez mujeres habían logrado entrar en el TOP 10. Esos son treinta años de historia en el Spartathlon, mientras que en las últimas nueve ediciones encontramos a catorce atletas en el TOP 10. Una vez más y no nos cansaremos de decirlo, el progreso de las féminas en estos últimos años es increíble!

En nuestro último gráfico, les presentamos a las cinco mujeres con más finishers de la historia del Spartathlon. No es de extrañar que dentro de las TOP5 encontremos a tres sean atletas japonesas.

(Abre el gráfico en una nueva pestaña para verlo en su máxima definición)

Muchas grandes gestas para analizar dentro de este grafico. Los 13 finishers consecutivos de Noto (todos dentro del TOP6 femenino), pero si de top estamos hablando que decir de Marie Larsson quien tiene en su poder doce finishers a lo largo de 23 años y todos dentro del TOP4 femenino. ¡Impresionante!

Por último y no por eso menos importante, nombramos a la querida atleta alemana Marika Heinlein quien es la única del TOP5 con finisher en la edición del Spartathlon 2021.

.

.

Aquí termina nuestro artículo sobre la performance e historia de las mujeres dentro del mítico Spartathlon. Esperamos que les haya gustado tanto como ha nosotros nos ha gustado crearlo.

.

.

Si te ha gustado este artículo y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando.

https://www.patreon.com/espiritulibre

100KM, 24hs, Relatos, Running, Ultrarunning

RÉCORDS SUDAMERICANOS – PASADO, PRESENTE Y FUTURO

3 julio, 2023

A continuación intentaremos explicarles o más bien contarles, todo lo relacionado a los récords sudamericanos y hacia dónde va encaminado el ultrafondo de pista&carretera en Sudamérica.

Dividiremos este artículo en tres partes, la primera estará enfocada al PASADO del ultrafondo de pista&carretera en esta región, la IAU y los récords sudamericanos más antiguos y en la segunda parte hablaremos un poco sobre el PRESENTE los récords más actuales. Por último nos quedará el FUTURO en donde les contaremos sobre las distancias de 50millas y 100millas dentro del ultrafondo de pista&carretera en la región.

.

.

Por: Pablo Casal 

PASADO

Esta claro que en las primeras décadas del ultrafondo de pista&carretera en Sudamérica (y en el mundo entero) todo era bastante rudimentario y precario en comparación con el presente. Existía muy poca información e interés por récords nacionales o regionales salvando las tres o cuatro grandes potencias. El ultrafondo era una disciplina muy poco conocida para el publico en general y si hablamos de la IAU, por aquellos años eran tan solo un grupo de gente que podía contarse con los dedos de las manos. Siendo sinceros y hablando claramente hacían buenamente lo que estaba a su alcance.

Todo este “panorama” hacia que la verificación de los récords fuera muy difícil y el tiempo para dicha verificación era gigantesco, con lo cual llevar un cuadro de récords era una tarea muy difícil de conseguir por parte de la IAU.

Vale aclarar que aunque por aquellos años no existían las LABELS de la IAU ni los avances tecnológicos que con los que hoy contamos, la mayoría de las grandes competiciones de ultrafondo de pista&carretera estaban totalmente en regla con sus circuitos medidos, jueces, certificados, etc, etc. Con esto queremos decir que confiamos en la información que tenemos del pasado y por otro lado no tenemos forma de “desmentir” o “probar” que un viejo récord no ha sido obtenido legítimamente. Pero lo que si tenemos a nuestro alcance es ver la performance de dicho atleta que ha conseguido ese récord.

No podemos, realmente, asegurarnos al 100% que los eventos en los que se han realizado viejos récords sudamericanos estuvieran medidos a la perfección o no tuvieran fallos de ningún tipo, pero lo que si podemos hacer es ver que la performance del atleta que ha realizado dicho récord concuerde, aproximadamente, con su performance general a través de sus años de competiciones. Tildaremos de récords “viejos” a los comprendidos desde el más antiguo hasta el año 2009.

A continuación haremos un breve análisis de los récords o mejores marcas sudamericanas más “antiguas”, utilizando el método anteriormente explicado.

AÑO 1995 – RÉCORD MASCULINO 100km – 6:18:09hs. – Winschoten – NED.

VALMIR NUNES, BRASIL.

AÑO 2003 – RÉCORD MASCULINO 24hs – 273,828km. – Taipei – TPE.

VALMIR NUNES, BRASIL.

Qué decir del gran Valmir Nunes, que fue uno de los mejores ultrafondistas que ha visto el mundo entero. Por supuesto que mirando su palmares y su trayectoria, estos dos récords sudamericanos están más que verificados y comprobados. Fue, es y será considerado como un grande entre los grandes.

AÑO 1998 – RÉCORD FEMENINO 100km – 7:20:22hs. – Cubatao – BRA.

Mª AUXILIADORA VENANCIO, BRASIL.

Con esta atleta brasilera nos ha sido un poco más difícil comprobar ya que no tiene la trayectoria ni el palmares de un monstruo como Nunes, pero sin embargo hemos encontrado algunos datos que pueden dar poco de luz sobre su carrera. Su marca del récord figura en los registros históricos de la DUV con un certificado de circuito “A”.

Aunque sus marcas no fueron tan buenas como el récord, esta atleta ha ganado, en el año 1997 los 100km pedestres de Madrid y fue 12º en el campeonato mundial de 100km. Al año siguiente, el año de su récord, fue 3º femenina en el campeonato mundial de 100km. En 1999 ganó los prestigiosos 100km de Cantabria, siendo 2º de la clasificación general y ese mismo año fue la 4º fémina en la Comrades Marathon.

Con esto creemos que su marca está más que verificada. 

AÑO 2007 – RÉCORD FEMENINO 50km – 3:26:11hs. – Rio Grande – BRA.

WANDSCHEER ILAINE, BRASIL.

Esta atleta, también brasileña, consiguió una marca de 3:31:19hs en el año anterior a su récord y dentro del mismo circuito en donde logró su récord sudamericano. En el año 2009 fue la ganadora del maratón de Rosario, en Argentina con una marca de 2:52:09hs. Ilaine posee un gran palmares en la distancia del maratón con una mejor marca de 2:48:06hs conseguida en el año 2005.

Después de esta explicación podemos dar por bueno su récord.

AÑO 2009 – RÉCORD MASCULINO 50km – 2:48:05hs. – Rio Grande, BRA.

JOSE PEREIRA DA SILVA, BRASIL.

Dentro del mismo evento en donde se consiguió el récord femenino de 50km este atleta también ha logrado quedarse con la mejor marca sudamericana masculina de 50km. Pero no solo eso, al año siguiente (2010) también ganó la carrera con una marca de 2:55:54hs. Al año siguiente también la ganó, con 2:56:28hs y al año siguiente, en 2012, volvió a ganar por cuarta vez consecutiva con una marca de 2:53:53hs. Como punto final contarles que en el pasado 2018 y después de, prácticamente, una década, José Pereira da Silva volvió a competir en el mismo evento de Rio Grande y volvió a ganar la carrera con 3:11:30hs.

Impresionante! 

.

Con esta breve explicación o pequeño “resumen” sobre la performance de los atletas con los récords sudamericanos más “antiguos” damos por terminada la primera parte de este artículo. Decir, como punto final, que bajo ningún punto de vista desconfiábamos de las marcas conseguidas por estos atletas pero igualmente nos parecía importante darle el contexto correcto y volcar todos los datos que pudimos conseguir para terminar de comprobar la fiabilidad de los mismos, aunque ya hayan pasado muchos años.

.

.

PRESENTE

Comenzaremos hablando de la IAU y como en los últimos años, con la expansión del «running» y las carreras de ultrafondo de pista&carretera, esta organización de vio obligada a expandirse e intentar, por todos los medios posibles, mejorar su infraestructura.

Hablando de los récords sudamericanos en particular y desde ya hace algunos años atrás estas marcas están normalizadas y con todos los datos correctos. Con lo cual por estos años y junto con el avances de la tecnología no debemos hurgar o buscar «performances» de atletas para saber o internar justificar un récord. La implementación de las LABES por parte de la IAU, el avance de la tecnología, más la suma de que, prácticamente, estamos al día en cuanto a quien o quienes pueden lograr quebrar un récord sudamericano hace que todo sea mucho más fácil que en la antigüedad. 

Como punto final analizaremos, brevemente los récords sudamericanos restantes o por llamarlos de algún modo, más “modernos”.

AÑO 2015 – RÉCORD MASCULINO 6días – 780.422km – Balatonfüred, HUN.

RICARDO UMANTI, ARGENTINA.

Uno de los ultrafondistas argentinos con más experiencia, con un gran curriculum de carreras, dentro y fuera de Argentina. Ricardo es, sin dudas, un referente dentro del ultrafondo en Sudamérica

AÑO 2018 – RÉCORD FEMENINO 6días – 690,485km – Soriano, URU.

CARLA DADOMO, URUGUAY.

Otra de las atletas uruguayas que son la sensación del momento en Sudamérica. Carla ha obtenido varios récords nacionales y victorias. Su último logro ha sido ser finisher dentro del TOP10 femenino en el mítico Spartathlon griego. 

AÑO 2018 – RÉCORD FEMENINO 48hs – 366,000km – Passa Quatro, BRA.

ANA LUIZA DE FARIA MATOS, BRASIL.

Atleta con ultras de larga distancia en su haber, como por ejemplo: Ultramaratona dos Anjos 235KM y Extremo Sul Ultramarathon 226KM (BRA) en 2015 donde fue 1º y 2º fémina respectivamente. La PT 281+ Ultramarathon 281.9KM (POR) en 2016 donde fue segunda entre las chicas o la 300KM O Desafio (BRA) del pasado 2018, donde se quedo con el primer puesto de la clas. General.

AÑO 2019 – RÉCORD MASCULINO 48hs – 371,142km – Termas de Río Hondo, ARG.

ARILSON DA SILVA, BRASIL.

Atleta con varias competiciones de 48hs en su haber, en el año 2016 fue 3º en las “Ultramaratona 48hs da Mantiqueira”con 320,400km. Al año siguiente ganó ese mismo evento con una marca de 352,000km. En el pasado mes de enero, dentro de las “48h Athens Int. Ultramarathon Festival” consiguió una marca de 335,000km, con unas primeras 24hs donde sumo 203,000km.

AÑO 2021 – RÉCORD FEMENINO 24hs – 226,590km – Montevideo, URU.

CARLA DADOMO, URUGUAY.

La gran ultrafondista uruguaya suma su segundo récord sudamericano, el primero fue el récord femenino de 6días con 690,485km. Carla realizó una performance para el recuerdo y ha mejorado uno de los récords sudamericanos más antiguos. La marca previa (224,484km) databa del año 2009 y estaba en poder de la atleta brasileña Denise Paiva Lucas Campos.

AÑO 2022 – RÉCORD FEMENINO 6hs – 72.977km – Termas de Río Hondo, ARG.

ANDREA PEREIRA, URUGUAY.

Este destacada ultrafondista uruguaya nos sigue sorprendiendo con sus destacadas performances tanto en 6hs como en 12hs. Sin dudas que Andrea tiene mucho más para dar y esperamos sus próximos desafíos. De los siente mejores registros en este distancia, cuatro están en poder de esta atleta. Impresionante. 

AÑO 2022 – RÉCORD MASCULINO 6hs – 88.546km – Barcelona, ESP.

GABRIEL BASTOS BARROS, BRASIL.

Destacado atleta brasileño afincado en Alemania quien viene del mundo del maratón y ha pisado fuerte en su primer gran evento de ultrafondo de pista&carretera. Estamos seguros de que Gabriel nos tiene preparadas más performances increíbles! 

AÑO 2022 – RÉCORD FEMENINO 12hs – 133.161km – Lomas de Zamora, ARG.

ANDREA PEREIRA, URUGUAY.

Al igual que con las 6hs, esta atleta uruguaya tiene en su poder la mejor marca femenina en 12hs y también la segunda mejor a nivel sudamericano con 129.285km. Sin duda alguna que esta es la distancia para Andrea y esperamos que pueda seguir mejorando sus registros. 

AÑO 2023 – RÉCORD MASCULINO 12hs -155.714km – Mar del Plata, ARG.

FERNANDO ANDRES MARTINEZ ROMAN, URUGUAY.

Terminamos el listado de récords sudamericanos con el más reciente con solamente unos meses de antigüedad. Estamos hablando de los 155,714km conseguidos por este atleta uruguayo que nos ha sorprendido gratamente. 

.

.

FUTURO

Este pequeño anexo final al que llamamos «futuro» pero podría ser llamado, tranquilamente, presente. Aquí hablaremos de dos distancias algo alejadas de nuestro radar durante muchos años, las 50 y 100 millas. Estas dos distancias, claramente con gran influencia norteamericana (no creo que estemos diciendo nada fuera de la obviedad máxima) has sido durante muchísimos años para nosotros en sudamerica y también para la mayoría de los paises europeos dos registros a los que nadie les prestaba mayor atención y/o daba mucha importancia. El tiempo pasó y el boom del «running» se volvió más que una moda pasajera hace ya más de diez años, el ultratrail de montaña creció de una forma inimaginable y en menor medida lo mismo sucedió con el ultrafondo de pista&carretera. Toda la globalidad y tecnología hizo que el mundo cambie y por supuesto, el ultrafondo de pista&carretera también ha cambiado. 

La distancia de las 100millas históricamente siempre fue asociada al ultratrail de montaña, la clásica Western States, la Hardrock, etc, etc. Pero nunca hemos asociado esa distancia (menos aun las 50millas) a un evento de pista&carretera, aunque desde hace algunos años la cosa ha cambiado. Estas dos distancias se han ido incorporando poco a poco al vocabulario «popular» dentro del ultrafondo de pista&carretera y es algo que nos parece positivo y con potencial de crecimiento. Principalmente por que abre las puertas (siempre hablando, en este caso, a nivel sudamericano) para que los atletas de la región tengan dos «nuevos» desafíos a los que apuntar, además de ser un atractivo (las 100millas en mayor medida) para utilizar como posible marca en grandes eventos internacionales como el mítico Spartathlon griego que reconocen estas distancias. 

Como punto final les contamos, aunque creemos que a esta altura no haría falta aclararlo, que estas dos distancias deben estar debidamente legalizadas dentro del sistema de LABELS de la IAU para que puedan ser validas dentro de un evento de ultrafondo de pista&carretera ya sea como «main event» o distancias parciales dentro de un evento mayor.

Desde espiritulibre.com.es damos el puntapié inicial e incorporamos a nuestro cuadro de récords sudamericanos las distancias de 50millas y 100millas.

RÉCORD SUDAMERICANO MASCULINO 50millas

5:23:02hs – Valmir Nunes, Brasil. – Año 1993, New York, USA.

RÉCORD SUDAMERICANO FEMENINO 50millas

7:59:24hs – Patricia Scalise, Argentina. – Año 2021, Ciudad Real, ESP.

RÉCORD SUDAMERICANO MASCULINO 100millas

15:17:02hs – Pedro Moran Salas – Año 2019, Albi, FRA.

RÉCORD SUDAMERICANO FEMENINO 100millas

17:23:58hs – Mariana Allende – Año 2019, Albi, FRA. 

Con esto concluimos nuestro articulo sobre los récords sudamericanos, esperamos que este cuadro de récords se siga modificando y el ultrafondo de pista&carretera siga creciendo cada vez más en sudamerica!

.

.

Si te ha gustado este artículo y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando.

https://www.patreon.com/espiritulibre

24hs, Campeonatos europeos de 24hs, Running, Ultrarunning

IAU – 22º CAMPEONATO DE EUROPA DE 24HS. 2018 – TIMISOARA, RUMANIA – RESULTADOS

12 septiembre, 2022

 

Ha concluido un nuevo EC-24hs con un número histórico de países participantes. Una treintena de países se dieron cita en la ciudad Rumana de Timisoara para participar en estos campeonatos de Europa de 24hs.

Espiritulibre te cuenta todo lo que ha sucedido en este nuevo EC-24hs: Los resultados, las estadísticas, los perfiles de los ganadores, los equipos y todos los datos que más nos gustan! Dividiremos nuestro artículo en dos partes, la performance individual por un lado y los resultados por equipos masculinos y femeninos por otro.

 

 

EC-24HS – PERFORMANCE INDIVIDUAL

PODIO MASCULINO

ORO – Andrzej Radzikowski, POL – 265.419km

PLATA – Stephane Ruel, FRA – 263.540km

BRONCE – Aleksandr Sorokin, LTU – 260.991km

 

Haciendo un pequeño resumen de la performance masculina en estos EC-24hs decir que, como lo sospechábamos todos, el lituano Sorokin salió como un cohete desde el minuto cero de carrera. El lituano es el actual campeón del mítico Spartathlon griego y no solo eso, sino que ganó el Spartathlon con el quinto mejor tiempo en la historia de la carrera. Para que tengan una dimensión de su logro, por encima de la marca de Sorokin, solamente están las cuatro marcas del dios Kouros.

Así comenzaron las cosas, con Sorokin a toda mecha y los demás favoritos con un plan más conservador. Hubo quienes intentaron seguir la estela del lituano, pero al igual que él, tarde o temprano todos explotaron. Para ser justos, también, debemos decir que el segundo y el tercer clasificado del Spartathlon 2017 si pudieron seguir, aunque sea por unas horas, la estela del lituano y consiguieron, aparte de sus puestos, la octava y la onceava mejor marca en la historia de esta mítica carrera. En la otra cara de esta moneda, mencionar que en el último WC-24hs, Sorokin también salió como un cohete y durante la noche se quedó sin gasolina, aunque esta vez lo ha gestionado mucho mejor.

A las seis horas de carrera, el lituano Sorokin le llevaba diez kilómetros de ventaja al segundo. Entre los favoritos a optar por las medallas veíamos al el checo Brunner, quien fue segundo en el último Spartathlon, en quinta posición y al francés Ruel, bronce en el último EC-24hs cerrando el TOP10.

Caía la noche en Timisoara; la una de la mañana y dieciséis horas de carrera. El lituano Sorokin tenía 190km y le sacaba 12 kilómetros de diferencia al segundo clasificado. En tercera posición y con 177km se encontraba el polaco Radzikowski, quien sería finalmente el ganador de este campeonato. Brunner mantenía su quinto lugar y el francés Ruel escalaba hasta la sexta posición. Entraban al TOP10 Dan Lawson, en ese momento actual campeón de Europa de 24hs, en séptima posición y el gran Florian Reus en novena.

Como casi siempre sucede en estas carreras de 24hs, la noche es quien pone las cosas en su sitio y  este EC-24hs no fue la excepción.

Nos despertábamos con la noticia de que el lituano Sorokin había caído a la tercera posición y el polaco Radzikowski tomaba la delantera, con el francés Ruel pegado a sus talones, los dos atletas iban empatados en kilómetros faltando una hora para la finalización del campeonato. Un pequeño escalón más abajo y en cuarto lugar, el español De las Heras Monforte conseguía un nuevo récord de España de 24hs. El británico Lawson ocupaba el quinto lugar con Brunner por detrás. Completaban el TOP10 el noruego Taranger, el sueco Steene y los franceses Ruiz y Dilmi. La maquinaria francesa había dado sus frutos durante la noche rumana y conseguían meter tres atletas dentro de las diez primeras posiciones.

Se terminó el 22º campeonato de Europa de 24hs con un arreón final del polaco Radzikowski al que el francés Ruel no supo o pudo contestar. Radzikowski, ganador del Spartathlon en 2016,  se hizo con el oro y el francés finalmente se llevó la medalla de plata y su segunda consecutiva (bronce en 2016, Albi, Francia). Las cosas terminaron igual más abajo, con Sorokin tercero y el español De las Heras Monforte en un gran cuarto puesto. El resto del TOP10 tampoco se modificaba.

TOP 10 PERFORMANCE – MEN

(botón derecho sobre la imagen y ábrela en una nueva pestaña)

 

 

EC-24HS – PERFORMANCE INDIVIDUAL

PODIO FEMENINO

ORO – Patrycja Bereznowska, POL -243.355km

PLATA – Stine Rex, DEN – 241.925km

BRONCE – Małgorzata Pazda-Pozorska, POL – 240.697km

 

Aquí las cosas estaban bastante claras, la única que podría hacerle frente a la polaca Bereznowska era la bicampeona de Europa de 24hs Maria Jansson, quien se retiró de la carrera a las pocas horas de comenzar. Con todo el campo para ella sola la polaca Bereznowska trazo su camino hasta el primer puesto y así conseguir la medalla de oro que le faltaba, la de campeona de Europa de 24hs.

A las catorce horas de carrera la polaca Bereznowska estaba en cuarto lugar a cinco kilómetros de la primera clasificada, para esa hora las polacas ya contaban con cuatro atletas dentro del TOP10. Solo era cuestión de esperar que se decidieran a atacar y pasar el rodillo; cosa que sucedió durante la noche. A la una de la mañana las polacas tenían a tres atletas dentro del TOP5 y a Bereznowska en segunda posición y a menos de un kilómetro de la primera clasificada.

Nos despertábamos con la noticia que todos ya sabíamos antes de irnos a dormir, Bereznowska era la nueva campeona de Europa de 24hs, ganaba la medalla de oro y conseguía, también, su tercera medalla consecutiva en estos campeonatos de Europa e 24hs (plata en 2016 y 2015) Pero eso no era todo; el equipo femenino polaco metía cinco atletas dentro del TOP10, increíble!

La noruega Rex conseguía mantenerse viva ante la marea polaca y aferrarse a esa medalla de plata por la que tanto había peleado. La sueca Anna Grundahl se quedaba con la quinta posición, la inglesa Tracy Dean séptima y la alemana  Julia Fatton octava. Cerró las diez mejores la irlandesa Amy Masner. Las polacas se quedaron con la primera, tercera, cuarta, sexta y novena posición del TOP10, casi nada.

TOP 10 PERFORMANCE – WOMEN

(botón derecho sobre la imagen y ábrela en una nueva pestaña)

 

 

EC-24HS – TEAM PERFORMANCE

PODIO MASCULINO

ORO – FRANCIA – 754.62km (2º Stephane Ruel – 263.540km; 9º Ludovic Dilmi – 246.524km; 10º Patrick Ruiz – 244.560km)

PLATA – GRAN BRETAÑA – 735.15km (5º Daniel Lawson – 53.432km; 11º James Stewart – 244.355km; 17º Steven Holyoak – 237.367km)

BRONCE – ALEMANIA – 725.96km (12º Marcel Leuze – 242.816km; 14º Christof Kühner – 241.949km; 15º Stefan Wilsdorf – 241.197km)

 

Hablando de los equipos/países masculinos no esperábamos ninguna sorpresa y así fue; todas las papeletas estaban puestas en los tres países que habían ganado medallas en los dos anteriores EC-24hs y no defraudaron. Históricamente los equipos de Francia y Alemania siempre han sido fuertes y son potencia en Europa. Hace algunos años Rusia e Italia también estaban en la pelea, pero lamentablemente ya no presentan equipos competitivos y su lugar lo ha ocupado Gran Bretaña. Tal vez esperábamos alguna sorpresa de los polacos, checos y húngaros, pero ninguno de ellos pudo con los grandes de Europa.

Francia se ha subido al podio europeo por tercer campeonato consecutivo, ha ganado su segundo oro de forma consecutiva y en total lleva quince medallas (9 oro, 3 plata y 3 bronce) lo que la colocan como el país que más medallas ha ganado en equipos masculinos. La plata fue para los británicos que no sintieron las ausencias Robbie Britton o Marco Consani que no estuvieron dentro del equipo. Los británicos también se llevan su tercera medalla de forma consecutiva y suman cinco en total (1 oro, 2 plata, 2 bronce). El bronce fue para los alemanes que a pesar de no contar con su estrella Florian Reus, se ha retirado a mitad de carrera, han sabido jugar en equipo y sumar los kilómetros necesarios para acceder al tercer escalón del podio. Recordamos que los alemanes se han llevado su quinta medalla consecutiva en estos EC-24hs y poseen un total de catorce medallas (4 oro, 8 plata, 2 bronce).

No queremos dejar de mencionar al equipo masculino español que ha conseguido un sexto puesto a nivel europeo de la mano del cuarto clasificado, Nicolás De las Heras Monforte y demás compañeros. España solamente ha quedado relegada por las cuatro potencias europeas del ultrafondo y una Hungría que ha tenido un buen día. Aunque sabemos que Rubén Delgado, atleta español, se tuvo retirar por problemas estomacales y con él en pista España se hubiese hecho con ese quinto puesto, estamos seguros! Desde espiritulibre le mandamos nuestra enhorabuena a todo el equipo español.

MEN’S TEAM – MEDAL WINNERS PERFORMANCE

(botón derecho sobre la imagen y ábrela en una nueva pestaña)

 

 

EC-24HS – TEAM PERFORMANCE

PODIO FEMENINO

ORO – POLONIA – 720.45km (1º Patrycja Bereznowska – 243.355km; 3º Małgorzata Pazda-Pozorska – 240.697km; 4º Monika Biegasiewicz – 236.401km)

PLATA – ALEMANIA – 656.24km (8º Julia Fatton – 223.387km; 11º Antje Krause – 216.717km; 12º Anke Libuda – 216.141km)

BRONCE – GRAN BRETAÑA – 645.06km (7º Tracy Dean – 224.619km; 14º Alison Young – 214.465km; 19º Wendy Shaw – 205.984km)

 

Dentro de los equipos femeninos las polacas eran el dream team de estos campeonatos. Entre sus filas tenían, entre otras grandes atletas, a la actual campeona del mundo de 24hs, Patrycja Bereznowska, quien también tiene en su poder el récord del mundo de 24hs/48hs y la mejor marca femenina en la historia del mítico Spartathlon griego. La polacas arrasaron y colocaron a todo su equipo femenino dentro del TOP10, increíble! Decir que este es el segundo oro consecutivo que ganan las polacas, la tercera medalla consecutiva y la tercera, también, de toda su historia (2 oro, 1 plata). Alemania se ha hecho con la medalla de plata, después de tres campeonatos en blanco y suma su undécima en la historia de estos EC-24hs (3 oro, 5 plata, 3 bronce) Las chicas británicas, que solamente presentaban tres atletas en su equipo, se llevan un bronce que las hace sumar nueve medallas en total (1 oro, 4 plata, 4 bronce).

WOMEN’S TEAM – MEDAL WINNERS PERFORMANCE

(botón derecho sobre la imagen y ábrela en una nueva pestaña)

 

 

Ha concluido un excelente campeonato de Europa de 24hs y nosotros ya les contamos que la próxima gran cita del ultrafondo será el Campeonato del Mundo de 100km a disputarse el día 8 de Septiembre en la ciudad de Zagreb, Croacia.  

.

.

Si te ha gustado este artículo y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando.

https://www.patreon.com/espiritulibre

100KM, Running, Ultrarunning

Los 100km más rápidos del mundo: Lake Saroma vs. Winschoten

8 enero, 2021

Desde hace algún tiempo una idea nos rondaba por la cabeza, «cual es el escenario ideal para hacer una gran marca en 100km». Por supuesto que el campeonato del mundo de 100km tiene todos los elementos para realizar una gran marca y porque no, un récord del mundo. Pero también sabemos de sobra, que los circuitos en donde se disputan estos campeonatos son fundamentales para la calidad de las marcas. Pensando en las grandes citas de 100km que existen en el mundo y sin esforzarnos demasiado, dos carreras resaltan sobre el resto. La primera son los, ya clásicos, 100km de Winschoten en Holanda. La segunda carrera se encuentra en Japón, dentro del Lake Saroma 100km. Dicho evento, por cierto, cuenta con las mejores marcas del mundo de 100 km masculina y femenina! Sin embargo, no creemos que eso sea suficiente para considerarla la «más rápida del mundo»

Por esta razón realizaremos un pequeño análisis de ambas carreras e intentaremos descifrar cual es el escenario «idea» para realizar una gran marca en 100km.  

(Si quieres ver los gráficos en su máxima definición, pincha con el botón derecho sobre la imagen y ábrela en una nueva pestaña)

Por: Pablo Casal

A continuación analizaremos ambas carreras, veremos sus mejores marcas a través de los años y el contexto que presenta cada carrera en base a dichas marcas.

Primero debemos contarles cuales son los récord del mundo de 100km, tanto en hombres como en mujeres.

.

.

RÉCORDS DEL MUNDO DE 100km

Hombres – 6:09:14hs – Kazami, Nao – JAP / Lake Saroma 2018.

Mujeres – 06:33:11hs – Tomoe Abe – JAP / Lake Saroma 2000.

.

.

PERFORMANCE MASCULINA

En el primero de nuestros gráficos, veremos que, por supuesto, el evento de Lake Saroma tiene en su poder en actual récord del mundo de 100km. Pero no solo eso, tres de las cinco mejores marcas en la historia de esa carrera se han realizado en los últimos dos años. Algo que no sucede si miramos las cinco mejores marcas de la historia en los 100km de Winschoten (su mejor marca más actual data del año 2004)

También debemos mencionar algo que aunque suene obvio, vale la pena decirlo. Los 100km de Lake Saroma tiene sus cinco mejores marcas en poder de atletas nipones, mientras que en su contra parte holandés, todas las marcas son de distintos atletas (cinco europeos y un latinoamericano)

Como último pequeño dato de este gráfico contarles que la segunda mejor marca de los 100km de Lake Saroma fue, durante veinte años, el récord del mundo de 100km.

Pasando al segundo gráfico con las diez mejores marcas de los últimos diez años, vemos que en Lake Saroma se ha realizado cuatro de esas diez mejores marcas y tres fueron en la edición del 2018.

Los 100km de Winschoten colocan dos grandes marcas en este gráfico pero, al igual que en el gráfico anterior, dichas marcas no son muy actuales.

*Pequeño asterisco dentro de este grafico, sabiendo que el pasado 2020 fue un año atípico a causa de la pandemia y se suspendieron los eventos de 100km de Winschoten (que organizaba en campeonato del mundo de 100km) en Holanda y Lake Saroma en Japón, así como la mayoría de los eventos de 100km en el mundo entero. 

El nuestro tercer y ultimo gráfico de la performance masculina les mostramos las diez mejores marcas de todos los tiempos en 100km. Una vez más vemos a los 100km de Lake Saroma en los primeros puestos de la lista, los tres primeros puestos para ser exactos. Aunque en los 100km de Winschoten se han realizado cuatro, de estas diez mejores marcas de la historia. Una vez más y como ha pasado en todos los gráficos, las marcas de Winschoten tienen bastante antigüedad, mientras que en Lake Saroma se ha realizado grandes registros en los últimos años.

Hablando un poco de nacionalidades y mencionando otra obviedad, los atletas nipones arrasan en todos nuestros gráficos, por ejemplo: Cinco de las diez mejores marcas de todos los tiempos son de atletas japonenses; Seis de las diez mejores marcas de los últimos diez años son de atletas del país del sol naciente; Como último punto contarles que los atletas japoneses son los dueños del récord del mundo de 100km desde hace más de veinte años.

Como conclusión final decirles que en la última edición de los 100km de Winschoten, el ganador cruzó la meta en 7:18:25hs, una muy buena marca y otros dos atletas han logrado bajar la barrera de las siete horas. Mientras que en los 100km de Lake Saroma, en ganador de la carrera realizo un nuevo récord del mundo (6:09:14hs), otros doce atletas nipones lograron bajar de las siete horas y cincuenta atletas en total han bajado de las siete horas.

Esta más que claro que dentro de la categoría masculina, los 100km de Lake Saroma en Japón, es la carrera más rápida del mundo. Pero también esta claro que, prácticamente, la totalidad de los atletas son locales, por lo que no sabemos como seria el rendimiento de un atleta de élite extranjero en dicha carrera. También mencionar el hecho de que, para el resto del mundo, un viaje hasta Japón requiere mucha logística, tiempo y dinero.

Continue Reading…

24hs, Running, Ultrarunning

HISTORIA DE LOS CAMPEONATOS DEL MUNDO DE 24hs – IAU

18 septiembre, 2020

La historia de los campeonatos del mundo de 24hs – IAU, esta llena de grandes hazañas y grandes gestas. En espiritulibre realizamos un pequeño resumen con lo más destacado de cada WC-24hs a través de la historia. Desde el primero hasta el último. En este articulo te mostraremos a todos los ganadores individuales y los más destacado, a nivel equipos, de cada edición de estos WC-24hs. Como siempre en nuestros artículos, dividiremos el mismo entre la performance individual y por selecciones. Además de muchos datos , números, estadísticas y gráficos (abre los gráficos en una nueva pestaña para verlos en su máxima definición)

.

Por: Pablo Casal

CAMPEONATOS DEL MUNDO DE 24hs – IAU

INDIVIDUAL PERFORMANCE

.

.

1990 – Milton Keynes (ING) *

*Primer evento de 24hs organizado por la IAU, lamentablemente, todavía no era «oficialmente» un campeonato del mundo de 24hs. Igualmente, por historia, nos parecía correcto mencionarlo en nuestro listado. 

Podio Masculino

Oro – Ritchie, Donald, GBR – 267.543 km.

Plata – Smith, Bryan , AUS – 251.310 km.

Bronce – Pirrung, Roy, USA – 248.125 km.

Podio Femenino

Oro – Adams-Robinson, Eleanor, GBR – 237.861 km (7º C.General)

Plata –  Savage, Marianne, GBR – 228.112 km.

Bronce – Kuno, Monika, GER –  218.012 km.

Lo más importante de este evento.

El ganador de este primer evento de la IAU no fue otro que el gran ultrafondista Donald Ritchie con 267.543 km. En la categoría fémina otra leyenda y pionera del ultrafondo británico quedó en lo más alto de su clasificación, también fue 7º de la general, hablamos de la gran Eleanor Adams-Robinson quien logró una marca de 237.861 km.

.

2001 – S.G. Lupatoto (ITA)*

*Al igual que aquel primer evento de 1990, esta edición fue llamada «IAU World 24 Hours Track Championships» y no fue un campeonato del mundo de 24hs como hoy lo conocemos. Igualmente, lo colocamos en nuestra lista. 

Podio Masculino

Oro – Kouros, Yiannis, GRE – 275.828 km

Plata – Hrmo, Lubomir, SVK – 270.337 km

Bronce – Prual, Alain, FRA – 259.778 km

Podio Femenino

Oro – Berces, Edit, HUN -235.029 km (9º C.General)

Plata – Reutovich, Irina, RUS – 226.781 km

Bronce – Koval, Irina, RUS – 222.445 km

Lo más importante de este evento.

El dios del ultrafondo, Yiannis Kouros, se hizo con la victoria. Dentro de las féminas, una de las mejores ultrafondistas que se han visto se llevó la victoria. Estamos hablando de la atleta húngara Edit Berces. 

.

1º WC-24hs – 2003 – Uden (NED)

Podio Masculino

Oro – Beckers, Paul, BEL – 270.087 km

Plata – Sekiya, Ryoichi, JPN – 267.223 km

Bronce – van Acker, Etienne, BEL – 264.967 km

Podio Femenino 

Oro – Reutovich, Irina, RUS – 237.052 km

Plata – Eremina, Galina, RUS – 232.050 km

Bronce – Semur, Joelle, FRA – 227.279 km

Lo más importante de este WC-24hs.

Primer campeonato del mundo de 24hs. El japonés Sekiya, Ryoichi consigue la primera de sus cinco medallas en estos campeonatos de 24hs. Medalla de Plata con 267.223km.

.

2º WC-24hs – 2004 – Brno (CZE)

Podio Masculino

Oro – Sekiya, Ryoichi, JPN – 269.085 km

Plata – Hrmo, Lubomir, SVK- 259.064 km

Bronce – Magroun, Mohamed, FRA –  257.881 km

Podio Femenino  

Oro – Inagaki, Sumie, JPN –  237.154 km

Plata – Eremina, Galina, RUS – 235.012 km

Bronce – Ehret, Stephanie, USA – 225.573 km

Lo más importante de este WC-24hs.

Sekiya, Ryoichi logra su primera medalla de oro con una marca de 269.085km. Inagaki, Sumie, gana la categoría femenina y el Japón consigue dos medallas de oro por primera vez.

.

3º WC-24hs – 2005 – Wörschach (AUT)

Podio Masculino

Oro – Kruglikov, Anatoliy, RUS –  268.065 km

Plata – Eder, Ewald, AUT –  263.810 km

Bronce – Lukas, Jens, GER –  256.368 km

Podio Femenino

Oro – Kalinina, Lyudmila, RUS –  242.228 km

Plata – Eremina, Galina, RUS – 239.874 km

Bronce – Inagaki, Sumie, JPN – 234.803 km

Lo más importante de este WC-24hs.

Rusia consigue dos medallas de oro, en categoría masculina con Kruglikov, Anatoliy y una marca de 268.065km y en féminas con Kalinina, Lyudmila y sus 242.228km siendo 10º de la general.

.

4º WC-24hs – 2006 – Taipei (TPE)

Podio Masculino

Oro – Sekiya, Ryoichi, JPN – 272.936 km

Plata – Magroun, Mohamed, FRA – 248.563 km

Bronce – Bychkov, Vladimir, RUS – 246.098 km

Podio Femenino  

Oro – Inagaki, Sumie, JPN –  237.144 km (8ºC.General)

Plata – Kalinina, Lyudmila, RUS – 231.356 km

Bronce – Noto, Kimie, JPN –  229.146 km

Lo más importante de este WC-24hs.

El nipón Sekiya, Ryoichi se cuelga su segundo oro en estos campeonatos con una marca de 272.936km. Inagaki, Sumie, gana la categoría femenina con 237.144km y repitiendo la formula, Japón obtiene dos oros por segunda vez.

.

5º WC-24hs – 2007 – Drummondville (CAN)

Podio Masculino

Oro – Sekiya, Ryoichi, JPN – 263.562 km

Plata – Magroun, Mohamed, FRA – 257.018 km

Bronce – Otaki, Masayuki, JPN –  253.814 km

Podio Femenino

Oro – Kalinina, Lyudmila, RUS – 236.848 km

Plata – Bec-Cetre, Brigitte, FRA – 233.137 km

Bronce – Eremina, Galina, RUS – 230.288 km

Lo más importante de este WC-24hs.

Segundo oro consecutivo (tercero en total) para el japonés Sekiya, Ryoichi que gana con una marca de 263.562km. En féminas la rusa Kalinina, Lyudmila y sus 242.228km la hacen poseedora de su segunda medalla de oro.

.

Resultado de imagen de flag korea6º WC-24hs – 2008 – Seoul (KOR)

Podio Masculino

Oro – Sekiya, Ryoichi, JPN – 273.366 km

Plata – Hoblea, Fabien, FRA –  267.074 km

Bronce – Sakai, Yuji, JPN –  264.389 km

Podio Femenino

Oro – Vernet, Anne-Marie, FRA –    239.685 km

Plata – Fontaine, Anne-Cecile, FRA –   239.252 km

Bronce – Bec-Cetre, Brigitte, FRA –  229.818 km

Lo más importante de este WC-24hs.

Con 273.366km, el japonés Sekiya, Ryoichi se cuelga su tercer oro consecutivo y cuarto en total en estos campeonatos del mundo de 24hs. En féminas, Francia consigue por primera y única vez en la historia de estos campeonatos las tres medallas de la clasificación! Las tres ganadoras: Oro con 239.685km, Vernet, Anne-Marie; Plata con 239.252km, Fontaine, Anne-Cecile y Bronce con 229.818km, Bec-Cetre, Brigitte. Increíble!

.

7º WC-24hs -2009 – Bergamo (ITA)

Podio Masculino

Oro – Olsson, Henrik, SWE –  257.042 km

Plata – Weis, Ralf, GER –    244.492 km

Bronce – Sakai, Yuji, JPN – 242.713 km

Podio Femenino

Oro – Fontaine, Anne-Cecile, FRA –  243.644 km (3º C.General)

Plata – Bec-Cetre, Brigitte, FRA –  234.977 km (7º C. General)

Bronce – Casiraghi, Monica, ITA – 223.848 km

Lo más importante de este WC-24hs.

Por primera vez un sueco se proclama campeón del mundo de 24hs. Olsson, Henrik con una marca de 257.042km. Las féminas de Francia vuelven a ser noticia colocando a una atleta, por primera y única vez en la historia de estos campeonatos en el 3º puesto de la clasificación general! Lo consiguió Fontaine, Anne-Cecile con 243.644km.

.

8º WC-24hs – 2010 – Brive (FRA)

Podio Masculino

Oro – Inoue, Shingo, JPN –  273.708 km

Plata – Jurek, Scott, USA –  266.677 km

Bronce – Cudin, Ivan, ITA – 263.841 km

Podio Femenino

Oro – Fontaine, Anne-Cecile, FRA – 239.797 km

Plata – Casiraghi, Monica, ITA –  231.390 km

Bronce – Alter, Julia, GER –  230.258 km

Lo más importante de este WC-24hs.

Inoue, Shingo, de Japón se lleva la medalla de oro con  273.708km, ganándole a Scott Jurek e Ivan Cudin, quienes se conformaron con el 2º y 3º puesto correspondiente. La francesa Fontaine, Anne-Cecile se cuelga su segundo oro consecutivo con una marca de 239.797km.

.

9º WC-24hs – 2012 – Katowice (POL)

Podio Masculino

Oro – Morton, Michael , USA – 277.543 km   

Plata – Reus, Florian, GER –  261.718 km

Bronce -Dilmi, Ludovic, FRA – 257.819 km

Podio Femenino

Oro – Dimitriadu, Michaela, CZE – 244.232 km

Plata – Gardner, Constance, USA – 240.385 km

Bronce – Gelder, Emily, GBR – 238.875 km

Lo más importante de este WC-24hs.

El atleta americano Morton, Michael  consigue el oro y el récord de estos campeonatos mundiales de 24hs. con una marca de 277.543km.

.

10º WC-24hs – 2013 – Steenbergen (NED)

Podio Masculino

Oro – Olsen, Jonathan, USA – 269.675 km

Plata – Dennis, John, USA – 262.734 km

Bronce – Reus, Florian, GER – 259.939 km

Podio Femenino

Oro – Kudo, Mami, JPN –  252.205 km

Plata – Little, Sabrina, USA –  244.669 km

Bronce – Bon, Suzanna, USA – 236.228 km

Lo más importante de este WC-24hs.

Otro americano, Olsen, Jonathan, se lleva el oro de esta edición con una marca de 269.675km. 

.

11º WC-24hs – 2015 – Turin (ITA)

Podio Masculino

Oro – Reus, Florian, GER – 263.899 km

Plata – Szynal, Pawel, POL –   261.181 km

Bronce – Britton, Robert, GBR –   261.140 km

Podio Femenino

Oro – Nagy, Katalin, USA – 244.495 km

Plata – Falbo, Traci, USA –   239.740 km

Bronce – Jansson, Maria, SWE –   238.964 km

Lo más importante de este WC-24hs.

El alemán Reus, Florian logra conseguir un oro, después de obtener una plata y un bronce en pasados campeonatos, su marca de esta edición fue de 263.899km. La americana Nagy, Katalin con 244.495km se lleva la medalla de oro en féminas.

.

Resultado de imagen de flag northern ireland official12º WC-24hs – 2017 – Belfast (N.IRL)

Podio Masculino

Oro – Yoshihiko Ishikawa, JPN – 270.870km.

Plata – Sebastian Bialobrzeski, POL -267.187km.

Bronce – Johan Steene, SWE – 266.515km.

Podio Femenino

Oro – Patrycja Bereznowska, POL – 259.991km.

Plata – Aleksandra Niwinska, POL – 251.078km.

Bronce – Katalin Nagy, USA – 250.622km.

Lo más importante de este WC-24hs.

La increíble atleta polaca Patrycja Bereznowska, realiza el récord de estos WC-24hs y récord del mundo femenino de 24hs con una marca excelente!

.

13º WC-24hs – 2019 – Albí (FRA)

Podio Masculino

Oro – Sorokin Aleksandr, LIT –  278.972km

PlataBódis Tamás, HUN –  276.222km

Bronce – Leblond Olivier, USA – 275.485km

Podio Femenino

Oro – Herron Camile, USA – 270.116km

Plata – Alder-Baerens Nele, GER – 254.288km

Bronce – Bereznowska Patrycja, POL – 247.723km

Lo más importante de este WC-24hs.

La americana Herron batió su propio récord del mundo y logra un nuevo récord en estos WC-24hs. Lo mismo sucedió con Sokorin y los equipos masculinos/femeninos, todos ellos han batido los previos récords de estos campeonatos del mundo de 24hs. 

.

.

GRÁFICOS E INFOGRAFIAS

Top 10 WC-24hs best performance Men & Women

Continue Reading…

100KM, 24hs, Entrevistas, Running, Ultrarunning

UN CAFÉ CON HORACIO GLADE

8 septiembre, 2020

Nombrar a Horacio Glade en la Argentina es, sin dudas, lo mismo que decir “ultramaratón”. Este grandísimo atleta ha sentado las bases, junto con Adalberto Maidana y un puñado de amigos, de lo que es hoy en día el total del ultrafondo de ese país.

Tres pequeños gigantes datos para tomar dimensión de lo conseguido por este magnífico atleta. Participó en la primera carrera de 50km en la historia de Argentina; en la primera competición de 100km del país y también, por si eso fuera poco, en el primer evento de 24hs en la historia de Argentina y Latinoamérica. Por supuesto que ganó las tres carreras.

A continuación compartiremos lo mejor de nuestra charla.

Por: Pablo Casal

.

.

¿Como fue tu entrada al mundo del running, venias de una escuela de atletismo o fue más autodidacta?

Yo venía del futbol y me gustaba correr. Pero no con la idea del atletismo, eso era una cosa muy para pista en aquellos años, de calle no sonaba mucho. La única era la de “fiestas mayas” y en los ochenta se empieza a hablar un poco por el tema del maratón de Nueva York.  Se empezó a poner un poco de moda. Yo empiezo a correr, como parte del entrenamiento de futbol. De repente empezó a aparecer alguna carrera en la playa o cosas así, fui a correr la de fiestas mayas y así me empiezo a enterar de que había un mundillo sobre eso. Al final de las carreras repartían la propaganda para la otra carrera la semana próxima.

¿Cómo se entrenaba en aquellos años?

No era común salir a correr por la calle, no sé si era por vergüenza o por el tema del tráfico, entonces, generalmente, uno iba a un parque y yo iba a donde jugábamos a la pelota en Quilmes. Corría por ahí, tenía 24 años y había otra gente, muchos eran más grande que yo, que me preguntaban cosas porque también querían correr. Uno tenía un auto, empezamos a ir a carreras y nos empezamos a enganchar, eso era el año 1984. Todos siempre me alentaron mucho, porque era el más chico. Fue un grupo de amigos muy bueno, con gente como Brígido Fernández, quien era amigo de todos, no era el más rápido pero siempre lo esperábamos a que llegue. Hasta le escribieron poemas, a la primera copa de 100km le pusimos su nombre en homenaje.

¿Cuál fue tu primer contacto con la distancia madre de los 42.195km?

Yo venía con la idea de correr un maratón, porque me entere, que se estaba organizando la primera maratón de Buenos Aires. La organizaba Adidas y hacia selectivos con la idea de llevar a un corredor a las olimpiadas. Los que ganaban esos selectivos, después corrían esa maratón, por eso la primera maratón de Buenos Aires que se hizo en el 84 no fue abierta a todo el mundo. Igualmente hubo publicidad de ese maratón y al ver los resultados vi que después de los primeros clasificados, con unas marcas bárbaras, los demás no tenían tan buenas marcas. Por la razón que sea, tal vez no habían tenido un buen día o algo así, pero pensé que yo podría andar bien en esa distancia.

A fin de año vi que se organizaba un maratón en Ezeiza, lo organizaba el de la revista maratón, Alberto Laporte, que también tenía grupo de corredores. Me anoté y en mi primera maratón hice tres horas catorce, pero bueno, la primera siempre cuesta. Ahí ya me enganché!

 ¿Y cómo te fue en esa segunda experiencia corriendo un maratón?

Al otro año 1985, también en abril, la volví a correr y bajé las tres horas. Ya estaba en dos cincuenta y ocho. Allí, me entero, por Rolando Czerwiak, de que se está organizando una carrera de 100km, que ya en Europa se estaba haciendo. Y nadie sabía de lo que estaba hablando, aquí en argentina nadie sabía nada de eso, todos le preguntábamos si era por etapas, por equipos, que significaba eso de 100km.

¿Cómo se gestó esa primera carrera de 100km de la Argentina?

Previo a esa carrera de 100km, Czerwiak hace los 50km en junio de 1985, que fue la primera carrera de ultramaratón de la historia que se organizó en argentina. Hubo dudas hasta último momento si se iba a organizar esa carrera de 50km, cayó una lluvia muy grande en buenos aires y justo coincidió con un selectivo de adidas en el día anterior. Igualmente nosotros fuimos, con esta gente de Quilmes, hasta el lugar donde se hacia la carrera y cae Maidana, un gran amigo de años con el cual veníamos corriendo maratones juntos, con otros más. Después fue llegando más gente y finalmente largamos la carrera con algo más de diez corredores.

¿Con que medios contaban en aquellos años para poder medir un circuito?

Esta carrera de 50km la hacía Laporte, certificada por Rolando Czerwiak, que a veces alguno se piensa que cuando se habla de esa época, se creen que era todo una cosa así nomás como de amigos y no era así. Estaba fiscalizada por la federación de la provincia de buenos aires y es más, el ingeniero Czerwiak, que también era corredor, corrió en 1980 el maratón de Nueva York, uno de los primeros argentinos en ir allí. Él es quien trae a argentina el sistema de medición para carreras desde los estados unidos, algo totalmente novedoso para la época. En las carreras de 50km y 100km utilizaron ese sistema por lo cual no hubo ninguna duda sobre la distancia. Después de eso, lo llamaron a Czerwiak para medir el circuito de la maratón de buenos aires, por lo que cual quería decir que el sistema funcionaba.

¿Recuerdas como era el recorrido de aquellos primeros 100km?

La carrera de 100km salía desde General Rodríguez, que es un poquito antes de Lujan y hasta San Vicente, que es un poco antes de La Plata, agarrábamos parte de ruta 7 y después la ruta 6 hasta San Vicente. Creo que largamos doce o trece atletas, después de eso surgió la idea de ir a Uberaba en Brasil, a correr una de 100km. Mis dos amigos de aquí de Quilmes, Brígido Fernández, Roberto Graccione y Adalberto Maidana.

¿Cómo fue llegar hasta Uberaba en Brasil?

Fue toda una aventura, sin dudas. Nosotros en ese momento, en el año 1986, viajábamos en micro. Fuimos hasta San Pablo, unas treinta y seis horas y después ocho horas más hasta Uberaba. Un experiencia bárbara y por suerte pudimos terminar la carrera los cuatro, que fue lo más lindo.

Continue Reading…
Crónicas, Relatos, Running, Spartathlon, Ultrarunning

SPARTATHLON 2019 – ALEX SANTIAGO LOPEZ

13 abril, 2020

Es un gran placer para nosotros, en espiritulibre.com.es, contar con la primer crónica de un atleta mexicano en esta carrera. Estamos hablando de Alex Santiago Lopez, quien tiene una corta pero vertiginosa carrera en el mundo del ultrafondo de pista&carretera. Ha participado en el último mundial de 100km, con su país México y por supuesto, en el mítico Spartathlon griego. La historia de Alex merecía ser contada y nos alegra que nos haya elegido para compartirla.

Aquí su historia.

Por: Alex Santiago Lopez.

La aventura como tal empezó hace aproximadamente cinco años, leyendo un artículo en donde hablaban de la carrera o una de las carreras más difíciles del mundo llamada Spartathlon. Una ruta, casi en su totalidad, de asfalto con una pequeña parte de montaña, pero el 98% en su totalidad era asfalto. Un reto muy pero muy demandante, la carrera comienza desde la base de la Acrópolis en Atenas y culmina a los pies de la estatura del gran rey Leónidas en Esparta, 246km de locura pero sobre todo de gran aventura y mucha adrenalina.

En México la cultura por el ultramaratón o ultradistancia se confunde, mucha gente cree que simplemente el hecho de superar un maratón o una carrera de 50km ya nos hace ultramaratonista y para mí, al menos, es una cuestión que va más allá de la cantidad de kilómetros. La ultradistancia o ultramaratón de ruta es, a mi entender, una lucha de mente/cuerpo y la sincronización total de estos dos componentes para poder lidiar con las adversidades. El poderte conectar y mantener un ritmo por muchas horas, incluso días. Ese es el verdadero reto y es en mi opinión la esencia del ultramaratón.

Hablar de ultramaratón, en mi país México, siempre lo asociamos de inmediato con la montaña. En muchas ultras en montaña, los ritmos pueden ser variados y más pausados. Dos maneras muy diferentes de ver a el ultramaratón, las dos maneras he experimentado y puedo decir que el ultramaratón de ruta es una auténtica lucha.

En mi locura por descubrir más de esta fascinante carrera decidí buscar más información. La inquietud por saber más y más había despertado, había nacido el deseo por querer buscar una posibilidad de soñar con ser uno de los pocos mexicanos en lograr esa gran hazaña. Comencé a leer artículos de los mexicanos, el pionero Luis Guerrero, Frankie Val (Francisco Valenzuela de Sonora), Iván Gean Dagnino Márquez de Sinaloa y Rubén Barrera. Cuatro mexicanos en la historia de aquella mítica carrera, sumando a un gran representante en la actualidad de México, Marco Antonio Zaragoza, actual poseedor de la mejor marca mexicana y ya con tres finishers en su haber.

Con el deseo de querer formar parte de esos grandes personajes, pero sobre todo de vivir ese gran sueño. Con el gran reto de culminar a los pies del gran Leónidas el Spartathlon, decido buscar la manera de como lograr la marca para poder entrar a el sorteo y así obtener el derecho a estar ahí . Busco información de cómo poder hacerlo (tiempo para calificar 100km en menos de diez horas) y me encuentro con el selectivo nacional Silvia Andonie en Monterrey, Nuevo León, México.

Esa era la única carrera en México avalada por la IAU que me podía dar el tiempo que requería para poder entrar a el sorteo y así poder tener una posibilidad de obtener una plaza para el Spartathlon. Ahí fue donde conocí a Marco por primera vez, hace ya tres años. Fue en esa misma carrera en donde por tres ocasiones distintas, intente lograr esa marca, quedándome corto sin poder lograr mi objetivo. En esa última ocasión, en el 2017, me frustre tanto que ya había decidido retirarme de las carreras. El trabajo de todo un año se había ido a la borda. El haber conseguido el segundo puesto en el nacional y quedado a unos minutos de mi objetivo no era suficiente. Pero dicen (me convenzo cada día más de que es así) que cuando algo es para ti aunque te quites y cuando no, aunque te pongas. Para mi sorpresa, me hacen la invitación para formar parte de la selección mexicana de ultradistancia para participar en el mundial de 100k en Svety Martín Na Muri en Croacia. Tenía que esperar un año más para mi cita con Leónidas, ya que primero tenía que ir a buscar mi oportunidad para poder conseguir mi boleto y fuese digno de ello. Tenía que ir a Croacia a conseguirlo y comenzó la aventura nuevamente, platicándolo con mi familia y mi fiel apoyo Arturo (de mi partición #ForEverTrail) emprendemos un plan de acción para poder asistir a el mundial y conseguir a como diera lugar la tan ansiada marca. Nos ponemos manos a la obra con una serie de rifas para recaudar los recursos y con la venta de mis botanas. Logramos armar el viaje a tierras croatas, el objetivo era claro, yo quería ir a el Spartathlon y eso se había convertido en el sueño de mi vida. No había día que no durmiera y pensara en poder estar ahí, llegando a los pies del mismo Leónidas .

El 14 de agosto del 2018 jamás lo olvidaré, ese fue el día que perdí a la que por seis años había sido mi compañera de vida. Un golpe tremendo para mí a unas semanas de irme a Croacia ya con casi todo listo. Me había quedado sin nada, literalmente, porque también en días posteriores a su pérdida se habían metido a robar a la casa y la habían dejado completamente vacía (hasta se llevaron las cortinas).  La tarjeta bancaria, que ocupe para recaudar todos mis fondos para mi viaje, la habían vaciado y no tenía ni un solo peso para ir a el evento en Croacia. Ya no tenía ganas de nada, pero como siempre mis amigos y mi gran apoyo Arturo me dieron el valor y apoyo que necesite. Y sin ganas de nada, ya no tenía ningún sentido para mí, me subí a el avión a cumplir con el compromiso. Me sentía tan comprometido con tantas personas que habían aportado para ese viaje que como pude, junto con mi gran compañera Fernanda Sandoval (otra seleccionada y mi inseparable amiga) fuimos a intentar conquistar ese mundial.

Totalmente desecho, el día previo a la carrera decidí cambiar el chip, porque en ese entonces sólo se me iba el tiempo en puro llorar. Con trece kilos menos y con muchos días sin poder dormir un sólo instante me dispuse a enfrentar esos 100km. No puedo decir que di lo mejor posible pero si di lo mejor que pude dar ese día. El 7 de septiembre del 2018 será inolvidable, contra todo y a pesar de todo logré mi marca, en un circuito muy pero muy difícil por las condiciones climáticas. Veía como caían corredores fulminados por el fuerte calor y en esos momentos yo me repetía en mi mente: “Alex si te sientes muy cabrón, ahora es el momento de demostrarlo, sé digno de estar aquí y has que todo valga la pena. No te quiebres cabrón, venga tú puedes”. Le gritaba a mi viejo que está en el cielo cuidándome, desde hace ya muchos años, «padre no me abandones ayudarme por favor, tú sabes cuánto deseo conseguir mi pase para ir allá”.

Mi tiempo final fue 9:28hs y con el conseguí lo que tanto anhelé. Contra todos los pronósticos lo había logrado, había conseguido mi marca para poder meter mi solicitud. Mi filosofía había resultado «los sueños son para cumplirse, cuesten lo que cuesten».

Con el paso de los meses y ya más tranquilo y psicológicamente más completo, emprendimos el camino. Día a día cobraba más fuerza, como el sueño que tanto anhelaba. Metí mi solicitud para ver si tenía la fortuna de ser un mexicano más en la historia del Spartathlon y con el registro 2537 estaba en la lista de sorteo (el cual se efectuaría el día 6 de marzo). El día previo del sorteo no pude conciliar el sueño, sabia y algo me decía que estaría ahí, que el trabajo de mucho tiempo por fin tendría su recompensa. Y así fue, por la tarde me mandó un mensaje Arturo diciéndome que lo había conseguido, que había sido uno de los 2 mexicanos seleccionados. No podía creerlo, pensé que estaba bromeando, no me caía el veinte. Por fin lo había conseguido, en ese momento no me importo nada más que el saber que lo había logrado había quedado el listado final, era uno de esos cuatrocientos corredores (eso aún no lo creo).

Pues manos a la obra, a comenzar los ahorros y la misma mecánica como cuando el mundial. Las rifas y la venta de las botanas para poder cubrir la cuota de inscripción y posteriormente el vuelo para Atenas. Pero para que todo valiera la pena, había que hacer un plan de preparación exhaustivamente y empezar mi entrenamiento para llegar lo mejor preparado y ser finisher, ese era el objetivo. Comenzamos a hacer distancia en asfalto, tiradas largas de 100km, desde indios verdes hasta Pachuca centro, en la laguna de Zumpango, en un circuito de 20km. Era mi patio trasero, el parque ecológico de los dinamos, eso sumado a más mis entrenamientos diarios de 19km. Levantarme a las cuatro de la mañana para sacar mis dos horas de entrenamiento y posteriormente irme a mi trabajo. Sacrificar mi horario de comida para entrenar y entrenar, después de una jornada de doce horas de labores, más un trayecto de tres horas más para llegar hasta casa, dormir un poco y repetir la rutina diaria. Pero yo era feliz y el objetivo era claro, estar en el Spartathlon. No iba a ir tan lejos en mi sacrificio para no conseguir ser finisher.

Los meses transcurrieron y como un cavernícola (siempre lo he dicho), me he ido transformando en lo que soy ahora. Los tutoriales en YouTube si sirven, aunado a ello conocí a la que ahora es mi apoyo incondicional, mi compañera, mi especialista en mi nutrición mi nutrióloga y pareja, Leslye Komukay (#komukaynutricion). Una buena nutrición junto con una buena preparación es muy importante y da excelentes resultados. Llego también #Runfitnessmx apoyándome con sus excelentes productos, todo lo necesario para mi preparación. Me sentía más fuerte cada día y ya no estaba sólo (aunque en realidad, nunca lo estuve porque forevertrail siempre estaba atento a mis necesidades y preparación).

Ahí está el comercial muchachos jajaja, comienzo a complementar mi preparación con carreras de larga distancia, la más significativa para mí, fue mis tradicionales 100 millas de villa del cabrón, que ese año se darían en la fecha de mi cumpleaños. Imaginando que por ser así este año sería el bueno pero no fue así, una caída antes del kilómetro treinta me haría una mala jugada y tendría que lidiar con el fuerte dolor durante casi todo el resto de la carrera. Todo raspado y bastante maltratado pude conseguir un 2° lugar y así tener que esperar un año más para intentar lograr el triunfo. Pero el objetivo era claro, cuidarme al máximo, no arriesgar de más y seguir con la preparación. Me quedaba satisfecho con mi resultado.

Entonces llega en el mes de julio y con él mi gran prueba de fuego, mis primeras 200 millas. Las que fuesen las primeras 200 millas de México, con el objetivo siempre en mente y con la incógnita de que me depararía. Cuidándome ya al máximo de una lesión que a estas alturas me pudiese dejara fuera de mi gran sueño, nos lanzamos a la aventura en el hermoso estado de Oaxaca México. En un principio dudé mucho en participar pero después de analizar bien la situación, decidí que la verdad no podía perderme esta primera edición. Agradeciendo siempre la invitación y el poder estar ahí a el organizador Jorge Abdala Marín a todos sus colaboradores y todos los oaxaqueños. Pero sobre todo a aquellos que participaron he hicieron posible esas primeras 200 millas de México. Gracias infinitas, ahí ganamos todos o yo así lo vi. Un servidor consiguió el segundo lugar, aunque en un lapso de la carrera analice seguir o detenerme, pero jamás he abandonado una carrera y ahí estuve a nada de hacerlo. Un fuerte hematoma en mi pie izquierdo en el kilómetro 140 casi me deja fuera, no quería arriesgar de más, el Spartathlon estaba a la vuelta de la esquina y una lesión ahí me dejaría fuera y no podría recuperarme. Esa noche vi tan mal mi pie que solté en llanto, pero me coloque una pomada y le pedí mucho a mi viejo que me ayudara. Del cansancio me quedé dormido por un par de horas y cuando desperté mi pie estaba como si nada, lo cual me animo mucho para poder seguir corriendo y conseguir completar la carrera. Estaba listo, sólo un par de entrenamientos largos para cerrar preparación y llegar a punto, lo demás se daría por añadidura pero físicamente estaba listo. Y psicológicamente esos logros había inyectado lo que necesitaba, confianza en mí y vaya que así fue.

Comencé a contar los días y las horas, estaba muy ansioso pero sobre todo muy emocionado. Estaba a nada de irme y supe que mi mayor motivación iría conmigo, mi hijo, iría conmigo. Su abuela le había dado su regalo de cumpleaños y era el acompañarme a la hazaña. Para mí fue más que un revulsivo, me sentí muy comprometido y tenía mucho miedo de fallar en algo que era tan importante para mí. Tenía miedo de que mi retoño estuviera ahí para ver a su padre, en el que consideraría el mayor de mis fracasos, pero no sería así ya que su mami también nos acompañaría. Vaya sorpresa para mí, yo sin ningún problema por ello ya que para mí es alguien importante la mami de mi hijo y el poder estar con su hijo en algo tan importante para el me llena de felicidad y así emprendimos el viaje.

La noche del 23 de septiembre salimos del aeropuerto de la ciudad de México, nuestro destino Atenas, Grecia. Pero antes tendríamos que hacer una escala de muchas horas en París y con poco presupuesto habría que adaptarse a las circunstancias. Dormir donde fuese, pues una noche en Paris nos costaba entre ochenta y cien euros. La patria estaba pobre pero muy feliz de poder emprender esa aventura, llegamos a París a las dos de la tarde y no podíamos desperdiciar la oportunidad de estar en ese bello país. Platicando con Ram y Silvia decidimos salir rápido del aeropuerto hacia la famosa Torre Eiffel, ya que habíamos brincado el charco que más daba, claro que sin perder nuestro vuelo a Atenas. Dicen que dios es grande y así lo creo, entre nuestra búsqueda de rutas en el metro y como movernos, nos encontramos a un grupo de mexicanos los cuales iban para Israel y estaban haciendo la misma escala que nosotros. Aprovecharían para salir también de tour y como clásicos mexicanos nos pegamos con ellos y nos fuimos en su autobús del tour. Muchas gracias al padre, porque era un sacerdote,  que no recuerdo en nombre y a todo el grupo que nos apoyaron para poder hacer el tour con ellos, por una moda cantidad muy accesible conocimos París. Ya con el tiempo bien corto regresamos al aeropuerto y pudimos alcanzar nuestro vuelo para Atenas a tiempo.

Súper felices y muy cansado pero sobre todo hambrientos porque ahorramos hasta lo mínimo y sólo hacíamos las comidas de los aviones. Llegamos a Atenas, para nuestra suerte, en el mismo vuelo iban los amigos paraguayos Kari Molina, Diego Piris y el gran Fabian Duarte el famosísimo YACA, un argentino de historia en el ultramaratón. De verdad que unos amigos, como se dice aquí en México, «atodisima madre». A ellos los esperaba Marco Antonio Zaragoza Campillo y por ende pues nos fuimos todos juntos a Atenas. Ya era la madrugada y había que descansar ya que ese mismo día, por la tarde, iríamos a instalarnos al que sería nuestro hotel de concentración en Glyfada. Ya un poco más descansados decidimos, el contingente mexicano ya con Marco como nuestro guía (yo la verdad, no sabía ni qué onda) decidimos visitar la Acrópolis, un relax antes de emprender la aventura no nos caería, nada mal esa tarde de relax .

Los nervios se apoderaban cada vez más de un servidor, llegaba la hora de ir al hotel/sede para la delegación mexicana, conformada por sólo tres integrantes: Iván, Marco y yo. Ver a las otras delegaciones, conformadas por muchos atletas, era triste pero a la vez muy motivante porque daríamos lo mejor y verían que estos mexicanos eran poquitos pero bien chingones y también cabrones. Ya instalados y compartiendo hotel con Irán, Estado Unidos y Japón, fuimos a recoger los números, le había llegado la hora el novato, ya estaba con número en mano y con lo que ahora guardo como uno de mis más grandes tesoros, las memorias del Spartathlon. Libro que sólo le entregan a los que van por primera vez, la memoria de 37 años de carrera estaba en mis manos y yo muy emocionado. Con el paso de las horas los nervios eran inminentes, Iván trataba de calmarme dándome sus recomendaciones y quien más que un experimentado que te comparta. Me dice: “Te va a ir bien mi Alex, tú eres mi campeón, eres un «León rasurado», Marco ya se la sabe, pero tú traes todo. Traes lo más importante, el espíritu y deseo, lo vas a lograr, ya lo verás. Pero algo muy importante: NO SALGAS CON TODO, RESERVATE porque si no la vas a hacer, ojo Alex NO TE VAYAS A REVENTAR”

Llego la hora de la charla técnica, la cena y descansar, lo cual no pude ni un instante, aparte de que estaba súper nervioso, los ronquidos de Marco no me dejaron (perdón pero tenía que decirlo) Dormía como bebé, pero roncaba como tráiler frenando con motor en autopista pinche cabrón no me dejo dormir nadita. Me levante a darme un regaderaso y prepararme con tiempo, no quería sorpresas. Ya listos el autobús nos esperaba para salir de nuestro hotel en Glyfada hacia la base de la Acrópolis en Atenas donde iniciaría nuestra aventura. Para esto ya la familia de Iván, su esposa, su mami y mi hijo y su mamá Silvia ya estaban esperándonos ahí en la salida con el nervio a tope porque no podía creer que estuviera ahí cumpliendo mi sueño. No pude llorar de la emoción, sólo me quedé en shock, fotos y más fotos y mi hijo viéndome a la distancia. Después se acercaron a desearnos éxito y comenzó la cuenta de 10, 9, 8 ….2, 1.

Continue Reading…
Crónicas, Running, Ultrarunning

MIS PRIMERAS 100 MILLAS – MAITE ROJO.

14 febrero, 2020

Nuestra amiga de la casa, Maite Rojo, está en Nueva Zelanda y participó de unas de las pruebas de ultratrailrunning clásicas para muchos corredores de élite de ese deporte. Como incida el titulo, esta fue su primera aventura de 100millas, a continuación compartimos su relato.

.

.

Por: Maite Rojo.

Ultra Trail TARAWERA 8/02/2020

Cuando era una adolescente y practicaba atletismo en pista (1500m), jamás se me hubiera pasado por la cabeza que hubiera llegado a viajar tanto para practicar mi deporte preferido en un entorno tan espectacular.

¿Por qué el ultramaratón de Tarawera, en Nueva Zelanda? Hace casi 12 años vine de viaje a este país, recorrí 9000kms por la isla del norte y del sur (no corriendo, no os vayáis a pensar) y no encuentro palabras para describir, a los amantes de la naturaleza, muchos de los lugares que visité.

Hace un par de años empecé a oír hablar del Ultra Tarawera por otros corredores internacionales y por casualidades del destino, o más bien del trabajo, he venido a Nueva Zelanda en las mismas fechas en que se celebra la prueba. ¿Suerte? ¿Destino? Un poco de las dos. Aquí iba a estar, así que me armé de valor y me inscribí en las 100 Millas.

Después de toda una semana con nervios, porque imaginaba lo duro que iba a ser, llegué el viernes a Rotorua, la salida, la zona más representativa de los maoríes en el centro de la isla del Norte. Aunque por desgracia ya se conoce como “Rotovegas”, por la cantidad de turistas y viajeros que van a visitarla.

La llegada es en Lakefront, justo en el centro neurálgico de la ciudad y de un área geotérmica. Sí, sí, habéis oído bien, un área completamente volcánica.

El ambiente, siendo Tarawera una carrera que forma parte del circuito “World Trail Tour”, y apoyado por la marca “Ironman” es impresionante.

Para las 100 millas hay que llevar una mochila con el material obligatorio, además de lo que uno personalmente quiera llevar. Se puede hacer la comprobación en tiendas especializadas antes de llegar y así no es preciso hacer cola en el día de la prueba.

Cuando llenas el agua de la mochila llevas a cuestas entre 2/3kg.

Material obligatorio:

  • Frontal con baterías de repuesto.
  • Top largo térmico de polipropileno o lana.
  • Pantalón/ malla larga térmica de polipropileno o lana.
  • Gorro térmico o buff.
  • Guantes térmicos.
  • Chaqueta a prueba de agua sellada con capucha.
  • Funda de supervivencia (¡no manta!)
  • 2m de vendaje autoadhesivo, de 40 mm de ancho.
  • Móvil cargado con una funda estanca.
  • Batería externa.
  • Vaso, botella de agua para rellenar, porque no hay vasos de plástico.

¿Ropa térmica en el verano de Nueva Zelanda, en medio de una ola de calor? Luego lo entendí bien. Las temperaturas oscilan entre los 30º durante el día y bajan a menos de 10º por la noche. Durante la carrera cayeron un par de “calabobos”, si te lesionas en ese momento y estás en el medio de la nada (donde ni los que te apoyan o un coche puede llegar), la hipotermia puede ser un riesgo bastante grande y tener esa ropa térmica a mano puede salvarte. Además, menos de un cuarenta por ciento de los/las participantes completa la carrera en menos de 30hs y el tiempo máximo para acabarla son 36hs. Eso significa mucho tiempo y muchas calorías quemadas, lo que equivale a pasar en algún momento de la carrera mucho frío, incluso en verano.

Después de la comprobación del material y retirada de dorsal (donde también te pesan), Jason (mi apoyo) y yo nos fuimos a ver el último tramo de carrera (“Redwoods”), la zona de la salida y finalmente a descansar a un cámping que hay justo en frente. Una vez relajados repasamos la lista de los quince avituallamientos y la bolsa con lo que iba a necesitar y con todo lo más importante para mí, cada corredor sabe sus manías.

Después de intentar dormir unas cinco horas, me levanté a las dos de la madrugada, dos horas antes de la largada (4am) y me di cuenta de que me había olvidado traer algún tipo de cafetera y la cocina del cámping estaba cerrada con llave. ¡Vaya por dios!

Salimos andando hasta “Te Puia”, la zona de salida y comenzó la lluvia. El parte meteorológico la pronosticaba de 4:00am a 6:00am y no se equivocó. Entramos en una especie de parque temático y caminamos por un paseo de madera al lado de un geyser erupcionando (Pōhutu). Pasamos por una nube de vapor como de niebla caliente, con carteles que dicen algo así como “Cuidado donde te sientas, las piedras están calientes”. ¡Y lo están!

En este escenario, después de una pequeña introducción del director de carrera, todo el mundo se coloca en línea de salida y comienza una “haka» (danza guerrera maorí). Ya no sabe uno si reír de los nervios, llorar de la emoción o todo a la vez. Encendemos los frontales, cuenta atrás y pum. ¡Salimos!

De camino al primer avituallamiento, en Puarenga (13km), encuentro al otro único español de la carrera, Diego, que viene desde Chile. Nos reconocimos por las zapatillas que llevábamos puestas en las fotos del Facebook. Los kilómetros, en la noche, se hicieron muy cortos hablando con él pero en un momento se adelantó y ya no lo volví a verlo. El lugar estaba lleno de gente animando, a pesar de ser las cinco de la mañana, de locos!

En el segundo avituallamiento, Green Lake (22km), relleno mis botellas y sigo. Aquí no hay espectadores y el ambiente está más calmado.

Buried Village (31km) es un antiguo poblado de casitas maoríes. Es de día, pero aún así seguimos un camino de luces, muy bien indicado. En cada cruce, incluso en medio de la nada, hay voluntarios esperando, enmantados por el frío, lo pobres. Más tarde supe que hay más de 600 voluntarios en toda la carrera. Me encuentro por primera vez con Jason, que me pregunta si he comido y bebido, como habíamos acordado. Todo el mundo aúlla y anima cada vez que entra un corredor.

En una zona entre árboles en la que no paramos de hacer eses; batallo durante kilómetros con una corredora que quedaría, finalmente, tercera de la general. Ella es de la zona y conoce el bosque como la palma de su mano. Tiene 50 y pico años, una fenómena.

Llegamos a Isthmus (46km), donde no hay espectadores y han decorado el avituallamiento como un campo de zombies. Cada avituallamiento tiene una temática y acabas riendo mucho. Un poco más adelante llegamos a un pequeño pantalán, donde aguardamos cruzar en barco al otro lado. Desgraciadamente se les estropeó un barco y tuvimos que esperar cinco minutos. Fueron cinco minutos de gloria, ya que en ese tiempo, un voluntario nos sirvió un “cocktails” (un zumo con hielo en vaso de martini) y pudimos sentarnos a sacarnos las piedras de las zapatillas.

Quinto avituallamiento, Rerewhakaaitu (55km). Llego bajando un tramo de carretera que da un pequeño descanso al continuo, esquivar piedras y raíces. Escucho un pasodoble de fondo y al rato veo a Jason ondeando la bandera española. Todo el mundo me mira y anima, aunque a mi me da un poco de vergüenza. Un voluntario me hace una pequeña entrevista con el teléfono mientras relleno botellas y dice cuando me preguntan de donde soy: “está claro que es española”. Todo en general me anima a seguir.

Después de algo más de carretera, alcanzo Okahu (62km) donde también llegan los espectadores. Jason me insiste en comer más, así que como un plátano y un sándwich de mantequilla de cacahuete con una bebida energética, que me saben a gloria en el momento. Será la última que vería a Jason, nos volveríamos a encontrar en el kilómetro 121.

Paso Wihapi (72km) y Puhipuhi (82km), veo voluntarios vestidos de hawaianos y otros como si estuvieran en la playa, con juguetes hinchables en el medio del bosque. Me animan un montón y me dicen que voy la 7ª mujer de la general.

Dejo atrás Titoki (94km) y corro a través de lo que es el “Tarawera trail”, con ríos, torrentes y puentes. Sigo hasta que llego a una cascada que me deja sin palabras.

Llevo más de la mitad de la carrera y alcanzo el kilómetro 104, llamado Oulet, donde ya empiezan a ofrecer café, té o sopa. Aunque me encuentro muy bien tomo algo de café y sigo. Desde el avituallamiento once, en Humphries (111km) hasta el siguiente en Okataina (121km), todo es un bosque cerrado, de camino estrecho que trascurre al costado de un lago, sendero precioso pero lleno de raíces. Me alegro de haberlo pasado de día, porque se hace difícil correr y me encuentro con varios lesionados durante ese tramo.

En Okataina me espera Jason y hay espectadores que no han visto a los suyos durante muchas horas, así que la llegada a ese avituallamiento es espectacular. Todo el mundo aplaude, sonríe, grita “¡bien hecho, buen trabajo!”.

Primero me cambio de ropa porque empieza la noche, hace viento y baja mucho la temperatura. Me pongo una camiseta térmica y la de mi equipo de Galicia, “Vertice” por encima. Esta camiseta y la camiseta del maratón de Coruña son las pequeñas cosas que me acompañan de casa, además de todo el apoyo de familiares y amigos a través de las redes.

La espalda me está matando y le pido a Jason que me unte crema anti fricción. Al parecer tengo parte del centro de la espalda sin piel por el roce de la mochila o el top. Me pongo otra camiseta térmica más holgada en la cintura y me acerco al avituallamiento, donde todos los voluntarios, todos muy cariñosos y vestidos de payasos. En ese avituallamiento tienen bizcocho de chocolate y café! Genial, me encanta, no quepo dentro de mí!

Ahora viene lo duro. Salgo a un camino en total oscuridad y aparece la cuesta más empinada de la carrera, con 125 kilómetros en las piernas. Aquí me doy cuenta del desnivel de la prueba, de unos 5470mts. Después de llegar a un cartel que dice “lo has hecho, has llegado a la cumbre” (como otros muchos letreros con frases de ánimo que hay en todo el recorrido) el sendero sigue lleno de sube y bajas como toboganes.

Después de dieciséis tortuosos kilómetros, veo un aviso que dice “cruce de río, nivel de aguas muy alto, ciclistas bajar de la bicicleta”. Por unos segundos me asusto un poco pero es verano y estamos en alerta por falta de agua, así que por suerte no hay nada, solo un socavón enorme.

Alcanzo el avituallamiento de Millar (137km) sin apoyo y que casi paso de largo, para llegar lo antes posible al Blue Lake (149km). Jason me espera dentro del coche porque hace un frío que pela, me paro para beber algo, pido un café y me empiezo a marear. Me acompañan a una tienda y con chocolate, café y plátano, me vuelvo a encontrar mejor. Viene la médico a verme, porque estoy tumbada en el suelo, pero ya noto la presión volviendo a su sitio ( algo normal en mi, tengo el azúcar y la tensión siempre muy baja). La gente es maravillosa, se acercan para poder ayudar y preguntar si estoy bien. En cuanto salgo de la tienda, una chica de la organización se acerca y me dice: “Española! llegaste! ¡Eres genial me encanta tu sonrisa!”. Entonces vuelvo a sonreír y nos damos un abrazo. Me dice que ya solo quedan nueve kilómetros hasta Redwoods y siete hasta la llegada de Lakefront. ¡Ya no queda nada!

Esto me anima mucho y salgo hacia la última parada, imaginando que ya será pan comido….Craso error! Pensé en el momento que a algún sádico se le había ocurrido, después de llevar 150 kilómetros en las piernas, someternos a nueve kilómetros de subidas y bajadas con escaleras. Con los pies muy doloridos me lleva casi dos horas completar esta parte. Llego a Redwoods, donde todos estaban disfrazados y ya se estaban preocupando por lo que había tardado, después del mareo de Blue Lake. En este tramo perdí un puesto pero ya no paré hasta la meta.

Visto los guantes térmicos porque ya no siento las manos y completo los casi siete kilómetros que quedan, que parecen no tener fin. La luna llena hace que a veces pueda apagar el frontal y quedarme embobada con el paisaje. Los árboles y los ruidos de los animales lo hacen todo un poco tenebroso y emocionante a la vez. Completamente plano y con un camino de arena blanca que se ve perfectamente. Sé que estoy cerca de Rotorua por el olor a sulfuro de las aguas termales. Los últimos dos kilómetros voy rodeada de aguas borboteando y llego a la ciudad, donde ya se oye el bullicio. De la emoción acelero hasta la meta. La lágrimas me caen por las mejillas y no puedo hablar.

La medalla de premio es un “Toki” de “greenstone” (piedra verde), que debes elegir y que tiene que ser regalado. Simboliza coraje y fuerza en momentos de adversidad y es el símbolo por excelencia del pueblo maorí. No me lo pienso quitar del cuello. Mucho esfuerzo y meses de entrenamiento han dado sus frutos, aunque estuve tres semanas bastante mal después de correr las 12h de Barcelona , más las 28hs de avión a Nueva Zelanda.

Ha sido una experiencia inolvidable. La organización de la prueba es de diez, una gente más que encantadora y un paisaje impresionante. !Todavía no me lo creo! Mi reto era acabar la prueba sin lesionarme, entre 24 y 26 horas. Completé las 100 millas en 24:52hs y finalicé la 8º mujer y 3ª en mi categoría. En ediciones anteriores con esta marca hubiera conseguido subir al pódium, lo que me puso aun mas contenta.

Ailsa McDonald, ganadora de la carrera, hizo un tiempo de 18:10hs. El ganador masculino fue Vladimir Shatrov, quien destrozó el récord masculino de la prueba con 15:53hs. Sin palabras.

Muchas gracias a toda mi familia y amigos, que me estuvieron siguiendo desde la distancia. Ya sabéis todos quienes sois. Os adoro. Gracias por el apoyo.

Gracias también a todos los que leáis esto y perdonad si me he extendido mucho.

Abrazos y kilómetros.

Maite

.

Si te ha gustado este post y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando

https://www.patreon.com/espiritulibre