Browsing Tag

ultrarunning_iau

24hs, Running

CRONOMETRAJE EN 24HS

9 mayo, 2022

Venimos de una racha con mala suerte en cuanto a las empresas que se dedican al cronometraje en eventos de 24hs. Por eso en este pequeño texto intentaremos hablar y explicar un poco el tema. Siempre desde nuestro humilde punto de vista e intentando aportar ideas o alternativas desde el lado positivo.

Por: Pablo Casal


Allá vamos:


El primer punto y fundamental, creemos, sería el contratar una empresa que ya haya cronometrado un evento de 24hs. Sí o si este punto debería ser no-negociable.
Después se podría realizar un listado de «incidencias» basado en las experiencias de previos años (se va la luz, se sobrecargan los ordenadores, se quedan sin espacio, cae una tormenta de lluvia, fallan los chips, falla un tramo de la alfombra, fallan las pantallas, etc, etc) y preguntar a dicha empresa como solucionaría estas «incidencias» en el caso de que ocurran al momento del evento. Sabiendo que algunas cosas pueden pasar de forma imprevista y pueden no tener solución inmediata. Pero también sabemos que cuanto más preparados menos sorpresas nos llevaremos.


Otro punto importante es que empresa se comprometa (creemos que todas lo hacen habitualmente) a entregar un archivo con el listado de TODAS las vueltas registradas al atleta que lo solicite. Además de eso, dentro de los reglamentos no estaría mal el indicar (si es que no está ya contemplado) que las «incidencias» en el cronometraje se deben enviar por correo y dentro de un tiempo límite. Posteriormente al análisis y resolución de dicha «incidencia» se modificará o no la clasificación.


Otra forma de control (utilizada en el mundial de Belfast, debido al incidente de la tormenta) fue chequear una filmación non stop de 24hs del paso de los atletas por la alfombra (también en la imagen se debería ver el crono de la carrera). Si sales en el video has pasado por la alfombra, si no sales en el vídeo……pues…


El tema de confiar en el pitido del chip al pasar por la alfombra tiene algunos problemas. Por ejemplo, cuando pasan casi una docena de atletas por la alfombra al mismo tiempo, cuando la música está fuerte, cuando hay gente gritando, cuando vas tú corriendo con música, cuando llevas más de veinte horas corriendo y ya, prácticamente, no te enteras de nada, etc, etc.


Otro punto valido, al menos para nosotros, serian las planillas en papel de la clasificación GENERAL. Aunque creemos que durante las primeras horas de carrera no harían falta. Pero si se podrían imprimir los parciales (siempre hablando de la clasificación general) en este orden:

  • 6hs
  • 12hs
  • 16hs
  • 18hs
  • 19hs
  • 20hs
  • 21hs
  • 22hs
  • 23hs


Los atletas, está claro que se dedican a correr, pero también confían en el sistema de cronometraje de un evento y en la precisión del mismo (sobre todo aquellos atletas que van solos y no tienen asistencia). Algunos atletas corren sin reloj o no confían mucho en los datos del GPS de su reloj, por eso es importante para ellos (y para todos) el sistema de cronometraje.
Otros atletas van en busca de récords nacionales y en muchas ocasiones la diferencia puede ser de metros y no de kilómetros, con lo cual es FUNDAMENTAL tener un sistema de cronometraje confiable.  

Otro tema son las pantallas con la información que registran las alfombras y aquí es donde se abre un abanico de posibilidades y muchas preguntas. Comencemos por lo segundo: ¿Quién va a ver las pantallas? ¿Qué información comparten? ¿Dónde estarán ubicadas y porqué? ¿A que velocidad pasa la información que se muestra? ¿Cómo de grande son, como es la tipografía? ¿Puede un atleta que va corriendo ver esos datos?

Podríamos comenzar este embrollo dividiendo entre pantalla para atleta y pantalla para asistencia. Si hacemos esta pequeña división, algunos datos saldrán solos, aquí lo vemos:

PANTALLA PARA ATLETAS

  • GRANDE, POR SUPUESTO (SI ES POSIBLE)
  • INFORMACIÓN COMPACTA (KILOMETROS TOTALES Y POSICIÓN GENERAL)
  • VELOCIDAD DE INFORMACIÓN LENTA (¿ES VIABLE CUANDO HAY MUCHOS ATLETAS EN PISTA Y PASAN AL MISMO TIEMPO POR LA ALFOMBRA?)
  • UBICACIÓN PASADA LA ALFOMBRA (SI ES POSIBLE)

PANTALLA PARA ASISTENTES

  • PUEDE SER PEQUEÑA
  • INFORMACIÓN AMPLIA (KILOMETROS TOTALES, PASO DE VUELTAS, POSICIÓN GENERAL Y POR CATEGORIA)
  • VELOCIDAD DE INFORMACIÓN RAPIDA (VIABLE CUANDO HAY MUCHOS ATLETAS EN PISTA Y PASAN AL MISMO TIEMPO POR LA ALFOMBRA)
  • UBICACIÓN SECTOR DE CARPAS (SI ES POSIBLE)

Pequeña aclaración por si existe algún desprevenido: Sabemos de sobra que todo lo que estamos hablando aquí cuesta dinero y mucho. También sabemos que los organizadores de los eventos de 24hs no tienen como fin hacerse ricos (en la mayoría de los casos es todo lo contrario) Aquí no estamos diciendo que con cinco pantallas o pagando un pastón a una mega empresa de cronometraje se solucionará todo. Simplemente estamos pensando, en voz alta, como podríamos hacer para que todos (atletas, organizadores y espectadores) no estemos tan pendientes de tema de cronometraje y podamos centrarnos en disfrutar de un evento que cuesta muchísimo organizar.


Otro punto importante seria el dar información clara al atleta ANTES de comenzar el evento para despejar dudas y demás cuestiones (podría ser importante dadas las últimas experiencias con el cronometraje, pero tal vez más adelante ya no será necesario hacerlo). Aclarar, como lo indicábamos anteriormente, que en caso de «creer» que existe un error de cronometraje se debe comunicar por correo después del evento (seguramente esto ya estará en los reglamentos). Es IMPOSIBLE resolver IN SITU una incidencia de conteo de vueltas en un evento de 24hs.
También es muy poco probable (aunque puede que pase) que un error de conteo de vueltas afecte las clasificaciones GENERALES del evento de 24hs (siempre suponiendo que ya hemos aplicado todo lo anteriormente explicado y hemos reducido el margen de error todo lo buenamente posible). Pero llegado el caso de que eso suceda, se volverá a realizar la clasificación de manera correcta y se enviará un trofeo (o varios) a el/los atletas afectados, según corresponda a la nueva clasificación. Esto creemos que, seguramente, ya estará estipulado en los reglamentos. Suele ser conveniente, en casos de duda, esperar siempre a que las clasificaciones sean finales y oficiales.


Esperamos que este pequeño análisis de la situación en la que estamos ahora mismo sirva para aclarar o dar ideas en eventos venideros.


Para terminar debemos aclarar que NADIE dentro del ultrafondo de pista&carretera organiza un evento como forma de negocio para ganar dinero. Es muy importante tener SIEMPRE esta premisa presente cuando nos dirigimos o hablamos con organizadores de este tipo de eventos.

Si te ha gustado este artículo y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando.

https://www.patreon.com/espiritulibre

Crónicas, Relatos, Running, Spartathlon, Ultrarunning

SPARTATHLON 2019 – FEDERICO VITTAR

2 mayo, 2020

Federico es un atleta argentino, que pese a su corta carrera en el mundo del ultrafondo, ya posee en su palmarés el honor de haber estado en el mítico Spartathlon. Este atleta de la provincia de Santiago del Estero, junto a otros ocho compatriotas, consiguió en el pasado 2019 un récord inédito para los argentinos en esta gran carrera.

Aquí su historia

.

Por: Federico Vittar.

Aún recuerdo, hace ya 6 años, al poco tiempo de completar mi primer maratón, escuchar sobre las carreras de 100km y luego descubrir el mítico Spartathlon. Para los que vivimos en el norte argentino y creo que para la mayoría que les tocó ir, hablar de esta carrera es hablar de Martín Córdoba (es de los amigos que más conoce sobre el Spartathlon). Es bueno conocer personas, como Martin, que aman y viven esta carrera como nadie.

En mi primer carrera de 100km, en el Ultramaratón Formosa 2018, conseguí la marca mínima para poder inscribirme. Al mes siguiente, en Bolivar, volví a correr 100km y de nuevo pude realizar una marca similar, pero esta vez, planteando la carrera de otra manera. Ese año estaba en mi mejor forma física, ya que por problemas personales no pude entrenar como quería, pero las ganas de competir y disfrutar siempre estaban.

Meses antes de la apertura de inscripción para el sorteo no pensaba hacerla, ya que me parecía apresurado por mi falta de experiencia en 24hs, pero recuerdo que Martin un día me dijo: “vos te inscribes, si sales bien y si no tienes doble chance el año siguiente”. Unos días antes de la apertura me llamó para recordarme que debíamos hacerlo en la semana y ahí dije ME INSCRIBO Y ESPERO.

Recuerdo el día posterior al sorteo, donde informaron el listado (me lo pasó un amigo Pablo Del Pino) yo no quería ni mirarlo, fijarme nada. Sin embargo, cuando vi mi nombre me invadió una gran emoción e incertidumbre, miles de preguntas juntas me vinieron a la mente. Me tomé una semana para pensarlo y asumir el compromiso, había que cambiar muchas cosas de cara al objetivo y una de esas era buscar un entrenador que me acompañe en el proceso. El primero que me vino a la mente en ese momento y con quien me comuniqué fue Fabian Campanini, de quien aprendí mucho y en cada sesión me hizo crecer y ganar confianza en mí mismo.

Llegué a Atenas el martes anterior a la carrera por la noche y lo primero que hice fue sentarnos a tomar unos mates junto con Manuel Méndez. Mucho calor y humedad nos esperaba para los días de nuestra estadía, yo estaba tranquilo y con mi mente enfocada en llegar, le tuve mucho respeto en cada entreno y solo restaba disfrutar de una carrera de distancia, que para mí en particular son más lindas que las competencias por horas.

Hablamos mucho con Fernando Petracci, que me tocó de compañero de habitación. No era la primera vez que compartíamos carrera y siempre fue muy generoso conmigo, durante todo el proceso siempre estuvo para ayudarme. Llego el jueves, envié mis cosas a los distintos check point (CP), charla técnica y el viernes temprano desayunar y subir al autobús que nos llevaba a la largada. Tranquilo y viviendo minuto a minuto muchas emociones, sabía que solo tenía que disfrutar de esta experiencia, estaba muy bien físicamente; solo debía ser prolijo, tener templanza y hacer lo que había planificado.

Largamos con una humedad tremenda, el calor durante el recorrido se hizo sentir (38°C más de 80% de humedad), había que cuidarse y llegar lo más entero posible hasta Corinto (CP22). Seguir con lo planificado para la primera mitad de la carrera. Fui impecable en los parciales, pasando los 42.2k en 4h13´, los 81k en 8h15´, para así llegar al km 124 (poco más de la mitad de carrera) en 13h48’; todo eso lo tenía en mi cabeza grabado. Recuerdo en el antiguo Corinto parar y disfrutar de una cerveza en el CP.

Las horas pasaban y la carrera se iba haciendo más entretenida, la noche caía junto a la temperatura y cambiaban las estrategias para seguir adelante, había que abrigarse, comer para recibir la noche en la montaña. Recuerdo cambiarme en el CP35 y comer unos fideos para comenzar a pensar en lo que sería la montaña que comenzaba unos kilómetros más adelante. Eran las 21hs y venía con un buen margen de tiempo ganado. Pasaron poco más de una hora de ese momento que recuerdo haber tenido una crisis entre la comida que no digería y el cansancio de las horas, esto me costó unos kilómetros de caminata y reencontrarme conmigo mismo para salir adelante, la capacidad para regenerarse en un ultramaratonista es la principal arma.

La media noche llegaba y me encontraba muy bien física y anímicamente, estábamos comenzando a subir previo al monte Partenio, recuerdo correr y reírme a cada momento, alentaba a los que caminaban en las subidas, hasta trataba de charlar y de entendernos (mi ingles era pésimo). A las 17h30 de carrera estaba en el km 159.5, miraba hacia arriba y se veían las luces rojas que señalizaban el sendero por el cual cruzar el Partenio, a esa altura de la carrera quedamos pocos y ya estamos dispersos (al menos en el rango de carrera que me toco ir). Así que lo pasabas solo y debías tomártelo con calma, la subida es lenta y trabada hasta llegar a la cima para encontrarte con el CP. Ahí comienzas el descenso (párrafo aparte merece este), piedras sueltas y bajadas empinadas hacían que sufra, ya que tenía poca experiencia en este tipo de terrenos.

Salías de la montaña, un poco de descensos por la ruta y comienza a amanecer, 25hs de carrera y llegando al km 195 (CP60) donde por error mandé zapatillas y medias, junto a otra ropa. Cambiarme las medias fue el peor error que cometí, ya que tenía ampollas y estas se hicieron sentir con el cambio. Pero solo me restaban 50 kilómetros y sabía que, aunque sea de rodillas, iba a llegar a la meta. El tiempo que ya había ganado (tenía casi 11hs para hacer esos 50 kilómetros restantes) me permitió que nunca se me cruce otra cosa por la cabeza que no sea terminar y disfrutar todo el recorrido que restaba. Sabía que se venían subidas interminables y yo apenas caminaba, ya que las ampollas estaban localizadas en la planta del pie y al correr me hacían sufrir horrores. Caminar y pensar como seguir era lo único que podía hacer, fue ahí cuando descubrí que podía correr y caer apoyando solo el talón (supervivencia y ganas de seguir se podría decir jaja).

Fueron interminables los últimos kilómetros, recuerdo las subidas, bajadas cortas y de nuevo subidas; trotando y caminando como podía, el calor se hacía sentir de nuevo y ya no podía comer casi nada. Tenía el estómago cerrado, pero igualmente siempre intentaba no descuidar la hidratación.

La meta estaba cada vez más cerca y yo no paraba de pensar en todos los meses de preparación, en cada entreno, en cada cosa que había resignado por ese objetivo que estaba tan cerca. Recuerdo que las lágrimas me cayeron en el CP70, donde yo había mandado la remera con la bandera de Argentina. Pero las lágrimas no te permiten correr, había q sacudirse y seguir. El momento más lindo fue desde la entrada a Esparta, en el CP 74 (había mandado la foto de mi hija para que llegue conmigo).

En mi mente estaban sus palabras que me había dicho la última vez que hablamos: “fuerza papá, yo correré contigo”, son cosas que nos tocan lo más profundo del ser, mirar para adelante y ya los niños con sus padres en la vereda esperando en bici o corriendo para acompañarte unos metros. No paraban de alentarte, recuerdo llegar al boulevard y disfrutar de esos 700 metros de calor humano, escuchar tu nombre y ver a Fabián Campanini, Fernando Petracci y Manuel Méndez metros antes de visualizar la estatua del Rey Leónidas. Esos 700 metros finales son algo que guardaré eternamente en mi mente.

Fueron 32h28´ donde disfruté cada segundo, nada hizo que distraiga mi atención del objetivo y así pude terminar la carrera pedestre más importante de mi vida. “Nada vuelve a ser lo mismo después de esta experiencia” (me decían los conocedores) y les puedo asegurar que así fue.

Muchos sueñan y tienen miedo a esta carrera, yo siempre le guardaré un respeto tremendo como a todas, pero la actitud con la cual la enfrenté me hizo atesorar momentos hermosos y únicos que hasta me rio al recordarlos, no me arrepiento de nada, gané experiencia 100%.

Gracias a todos los que me acompañaron y apoyaron, debía escribir la crónica para muchos amigos que me lo pedían y hoy siento que cumplí, ojala me toque estar nuevamente en esa largada y volver a disfrutar de esos hermosos 246km del mítico Spartathlon.

.

.

Si te ha gustado este artículo y quieres apoyarnos para seguir creando contenido, pincha en el siguiente link y ayúdanos a mantener esta web funcionando.

https://www.patreon.com/espiritulibre

24hs, Running, Ultrarunning

IAU – 13º CAMPEONATO DEL MUNDO DE 24HS. 2019 – ALBÍ, FRANCIA – RESULTADOS.

31 octubre, 2019

Ha pasado el 13º Campeonato del mundo de 24hs, disputado en la ciudad de Albi, Francia y nos ha dejado muchos resultados y récords. Espiritulibre estuvo presente en Albí y hemos vivido de primera mano este nuevo WC-24hs. Te contaremos todo lo que ha sucedido: Los resultados, las estadísticas, los perfiles de los ganadores, los equipos y todos los datos que más nos gustan! Dividiremos nuestro artículo en dos partes, la performance individual por un lado y los resultados por equipos masculinos y femeninos por otro.

Comenzaremos dándoles un pequeño resumen de lo que hemos visto durante el fin de semana.

Por: Pablo Casal

Como les contábamos en nuestra previa, cuarenta y cinco países y más de trecientos cincuenta atletas se dieron cita en la pista de atletismo de la ciudad de Albí. Sin dudas este fue el mejor campeonato del mundo de 24hs, en toda la historia de la IAU. Por la cantidad de países involucrados y la cantidad de atletas, ambos puntos fueron un récord nunca antes visto. Con un ambiente ideal y un día casi perfecto, dieron el disparo de salida del décimo tercer campeonato del mundo de 24hs.

En nuestra previa les mencionábamos a diez candidatos de los cuales seis o siete tendrían reales posibilidades de pelear por las medallas. En la categoría masculina, desde las primeras horas quedó claro que la batalla seria entre el español Iván Penalba y el lituano Sorokin, quienes salieron con las ideas claras desde el minuto uno. Se les sumo la sorpresa de estos WC-24hs, el francés Clavery, quien no estaba en las consideraciones de nadie. El segundo lote de candidatos, léase: Brunner Radek, Rep. Checa; Ruel Stephane, Francia; Takahashi Nobuyuki, Japón; Radzikowski Andrzej, Polonia y Steene Johan, Suecia, se vio que con el paso de las horas, definitivamente, no podrían pelearles el ritmo a los tres punteros. Sin embargo, el húngaro Bodis (actual ganador del mítico Spartathlon) y el americano Leblond, con un ritmo más conservador, fueron subiendo en la clasificación general durante la noche y se encontraron en los puestos de medallas. El lituano Sorokin seguía a lo suyo, sin siguiera padecer el ritmo o las horas de carrera, Sorokin siempre sale a tope y en este WC-24hs todo lo ha salido de manera excelente.

El español Penalba y el francés Clavery, quienes estuvieron toda la noche peleando con el lituano, tuvieron un pequeño bajón y los perseguidores (Bodis y Leblond) lo aprovecharon. Finalmente y como era de esperarse Sorokin se ha llevado el oro, seguido del húngaro Bodis, quien al parecer ya se había recuperado tras haber ganado el Spartathlon hacia apenas un mes. El bronce fue para el americano Leblond, el francés Clavery fue cuarto y el español Penalba quinto. Todos ellos con marcas excelentes.

Hemos visto dos “tácticas” distintas y creemos que ambas son validas y dependen exclusivamente del perfil de los corredores. Ser agresivo y buscar un ritmo alto desde el minuto uno puede llegar a pasarte factura durante la madrugada y tirar por la borda todo. Le ha pasado al lituano Sokorin en el pasado WC-24hs de Belfast y también le ha pasado en el último europeo de 24hs, donde fue puntero durante muchas horas y finalmente se quedó con el bronce. Por otro lado, esa misma táctica le ha salido de maravillas en el Spartathlon del 2017, donde consiguió la quinta mejor marca de la historia (solamente detrás de las cuatro mejores marcas de Kouros), algo que desde el año 2008 no se conseguía. Por supuesto que también en este WC-24hs, las cosas le han salido a la perfección.

Si analizamos la “estrategia” de Bodis o el americano Leblond, de comenzar con un ritmo más “conservador” e ir subiendo a medida que pasan las horas, pues a ellos también les ha dado resultado en la pista de Albí. Aunque recordamos que el americano Lebond fue octavo en el anterior campeonato del mundo, por lo cual esta táctica tampoco aseguraba nada. En definitiva hemos visto y disfrutado del mejor campeonato del mundo de 24hs y las marcas lo demuestran. Sorokin consiguió el récord de estos campeonatos y cinco atletas han superado los 270km. Impresionante!

Dentro de la categoría femenina, la cosa estaba clara desde antes de comenzar el campeonato. La americana Herron iría a por el récord del mundo o moriría en el intento. Estaba más que claro que nadie, dentro de la féminas, podría hacer frente ante el ritmo demoledor de Herron, ni siquiera sus compañeras de equipo.

Camille puso el turbo desde el inicio y consiguió mejorar su propio récord del mundo en ocho kilómetros (anterior marca de 262.192km – 09.12.2018) tan grande era el despliegue que durante algunas horas estuvo primera de la clasificación general. Finalmente termino sexta de la general a pocos metros de la quinta posición. Detrás de la americana se corría otra carrera diferente, la pelea por las medallas de plata y bronce estaba entre el resto de las americanas y el equipo polaco, comandado por la gran Patrycja Bereznowska (campeona de Europa de 24hs). Se sumó a la fiesta la alemana lder‐Baerens, actual poseedora del récord del mundo de 6hs (85,492km) y actual medalla de plata mundial de 100km (7:22:41km) y la danesa Rex Stine, subcampeona de Europa de 24hs (241.921km).

Las americanas Kagy, Slavy y Dauwalter parecían no estar al 100% y solamente Pam Smith luchaba por las dos medallas que quedaban. Las polacas, poco a poco iban quedando relegadas, todas menos Patrycja Bereznowska, quien como es su costumbre fue de menos a más y llegó hasta el tercer puesto. La alemana Nele ya se había hecho con el segundo puesto y con un colchón de kilómetros que fue imposible de alcanzar para las perseguidoras.

Finalmente y como todos lo sabemos, Herron se llevó el oro, con récord del mundo, récord americano y de los campeonatos del mundo de 24hs. La alemana Nele lder‐Baerens fue plata y la polaca Bereznowska fue bronce. Pam Smith se quedó con la cuarta posición y Rex Stine se tomó revancha de su abandono en el último Spartathlon con un gran quinto puesto.

.

PERFORMANCE INDIVIDUAL – MASCULINA

ORO – SOROKIN Aleksandr, LIT – 278.973km

PLATA – BODIS Tamas, HUN – 276.222km

BRONCE – LEBLOND Olivier, USA – 275.485km

(abre el gráfico en una nueva pestaña para verlo al completo)

.

PERFORMANCE INDIVIDUAL – FEMENINA

ORO – HERRON Camille, USA – 270.116km

PLATA – ALDER-BAERENS Nele, GER – 254.288km

BRONCE – BEREZNOWSKA Patrycja, POL – 247.724km

(abre el gráfico en una nueva pestaña para verlo al completo)

.

TEAM PERFORMANCE

Hablando de los equipos hemos visto un cambio en diferencia a anteriores campeonatos del mundo de 24hs. Si retrocedemos en la historia, podremos ver que desde siempre, las medallas por equipos fueron muy disputadas. Las diferencias en kilómetros entre los punteros no eran tan grandes y todos los integrantes de los equipos tenían, mas o menos, un rendimiento similar. En este campeonato del mundo de 24hs, nos hemos dado cuenta de que la diferencia entre los primeros y el resto de los clasificados (incluidos sus propios compañeros) es muy grande como para compensar con un equipo compacto.

La medalla de oro por equipo fue para los americanos quienes fueron tercero, séptimo y décimo cuarto. En este caso se la da la lógica, con tres atletas del mismo país dentro del TOP13. Pero si analizamos la medalla de plata, que fue para los polacos, veremos que su tercer mejor atleta está en el puesto 28º de la clasificación, algo impensado en antiguos campeonatos del mundo de 24hs. Simplemente con ver nuestro gráfico, notaremos la diferencia. Algo similar sucede con los franceses y su medalla de bronce, con un 12º y un 19º entre sus mejores clasificados. Esto significa que el gran registro de Bodis y Clavery les ha alcanzado para que sus otros dos mejores atletas no necesiten grandes marcas. Sumado, esta claro, a que los demás equipos no han estado a la altura.

Contando el medallero de estos campeonatos del mundo de 24hs y hablando de equipos masculinos, los americanos sumaron su segundo oro (primero en 2013) y consiguieron el récord de los campeonatos. También tienen en su poder tres medallas de bronce (2010, 2012 y 2017) Los húngaros consiguieron su primera medalla de la historia y los franceses su sexta medalla (oro en 2004, plata en 2006, 2007, 2008 y 2012)

Dentro de los equipos femeninos, todos esperábamos la ansiada revancha entre polacas y americanas. En el pasado WC-24hs de Belfast, las chichas americanas se llevaron el oro por una diferencia de 622 metros. Increíble! Las americanas llegaban a Albí como las campeonas del mundo de 24hs por cuarta vez consecutiva y las polacas como las actuales campeonas de Europa de 24hs. Estaba claro que Camille Herron tenia otros planes y dejó a las polacas sin posibilidad alguna para pelear el oro. Tan grande fue la diferencia que cosecho la americana que ni siguiera sus propias compañeras pudieron siguiera acercarse a su marca. Con mirar el cuadro lo veremos claramente. Aun así, les alcanzo a las chichas de la USA, para hacerse con el récord de los campeonatos.

Las polacas fueron el equipos más “homogéneo” por llamarlo de algún modo, colocando a sus tres mejores atletas dentro del TOP10 de la carrera. Las americanas, podríamos decir que también lo han hecho de manera similar, aunque nosotros que hemos estado en Albi, hemos visto que Smith y Daulawer eran las únicas atletas de la USA con alguna posibilidad de pelear por los puestos de arriba. Las alemanas se hicieron con el bronce, gracias al colchón de kilómetros que tenia en su poder la segunda clasificada Nele lder‐Baerens. Tan grande fue esa diferencia que a las alemanas les bastó con un 20º y un 22º puesto de la general, de sus otras dos atletas, para hacerse con el bronce. Algo, también, impensado en antiguos campeonatos del mundo de 24hs. Esta claro, al igual que sucede con los equipos masculinos, que otro factor fundamental es que no vemos muchos equipos compactos con tres grandes atletas en sus filas. Eso hace que, prácticamente, baste con que uno de esos tres atletas tenga un rendimiento excepcional para que una medalla este “asegurada”.

Si miramos el medallero general, veremos que las chicas de la USA dominan, hace casi una década, los WC-24hs con cinco oros de forma consecutiva. También tienen una plata y dos bronces. Las polacas consiguen su segunda plata consecutiva y las alemanas su segundo bronce consecutivo y tercero de su historia.

.

Continue Reading…
24hs, Running, Ultrarunning

IAU – 13º CAMPEONATO DEL MUNDO DE 24hs. 2019 – ALBI, FRANCIA – PREVIA Y CANDIDATOS

20 octubre, 2019

En el pasado campeonato del mundo de 24hs, disputado en Belfast (Irlanda del Norte), se vivió un nuevo récord en cuanto a países participantes con más de cuarenta selecciones inscritas. Aquel WC-24hs del 2017, fue un hito en la historia de la IAU, pese a los “pequeños” problemas que hubo.

Nos espera, en este 2019, un nuevo campeonato del mundo de 24hs y como era de esperarse, habrá nuevo récord de inscritos. El 13º WC-24hs se disputará en la ciudad francesa de Albi y como lo anuncia la propia IAU, contará con un 26% más de atletas/federaciones participantes.

Cuarenta y cinco países y más de trecientos cincuenta atletas serán de la partida en lo que será, seguramente, un gran campeonato del mundo.

A continuación espiritulibre te muestra, por tercer año consecutivo, la mejor previa a estos campeonatos del mundo de 24hs.

Comenzaremos nuestro artículo, mostrándote los actuales campeones del mundo de 24hs.

.

.

CAMPEONES DEL MUNDO 24HS. MASCULINOS – PERFORMANCE INDIVIDUAL

ORO – Yoshihiko Ishikawa, Japón – 270.870km.

PLATA – Sebastian Bialobrzeski, Polonia -267.187km.

BRONCE – Johan Steene, Suecia – 266.515km.

El nipón Ishikawa no figura en el listado de inscriptos, por lo cual, en este 2019 tendremos un nuevo campeón del mundo de 24hs. Tampoco figura en el listado el polaco Bialobrzeski, pero si vemos que el sueco Steene será de la partida. johan tendrá la posibilidad de pelear por revalidar su medalla de bronce.

CANDIDATOS MASCULINOS

Brunner Radek – Rep. Checa

Debemos y queremos incluir en nuestra lista al gran ultrafondista checo, aunque nunca haya brillado en estos campeonatos. Hablando de campeonatos, el checo fue sexto en el últimos europeo de 24hs. También fue tercero en el Spartathlon 2019, recordamos que Radek fue segundo en 2018 y 2017, fue tercero en 2016. Lo que significa que lleva cuatro años seguidos subiéndose al podio, impresionante. Este fue su quinto finisher de forma consecutiva en el Spartathlon.

Penalba Lopez Ivan – España

Ivan tiene en su poder la mejor marca del año 2018 con 273.674km y es uno de los grandes candidatos al oro. En lo que va de este 2019, ha ganado en cada carrera de la que ha participado, desde 50km hasta las 12hs. Esperamos, desde espiritulibre, que Ivan pueda realizar un gran campeonato y le deseamos toda la suerte del mundo a él y a todo el equipo español.

Ruel Stephane – Francia

El gran ultrafondista francés es la actual medalla de plata europea de 24hs con 263.540 km y fue quinto en el último mundial de 24hs. Ruel es una de figuras de estos campeonatos de la IAU. Y todo el equipo francés peleara, seguramente, por las medallas grupales. 

Lawson Daniel – Gran Bretaña

Daniel es un histórico, no sólo de estos campeonatos de la IAU, sino del mundo del ultrafondo. Si bien el británico, tiene muchas batallas en sus espaldas, casi tantas como medallas, queremos agregarlo en nuestro listado. Lawson fue quinto en el último europeo de 24hs. y al igual que los franceses, tiene un equipo potente de compañeros.

Bódis Tamás – Hungría

El actual ganador del mítico Spartathon estará en la línea de salida de este WC-24hs y creemos que merece estar en esta lista de candidatos. Bódis es, también, el actual campeón de la clásica Ultrabalaton 221km.

Takahashi Nobuyuki – Japon

El nipón fue cuarto en el último campeonato del mundo de 24hs con 264.506km y es la actual medalla de plata de los campeonatos de 24hs de Asia/Oceanía. A finales del 2018 consiguió 268.783km en las Jingu Gaien 24 Hour Challenge.

Sorokin Aleksandr – Lituania

El lituano es uno de los grandes animadores de los últimos campeonatos de la IAU, siempre saliendo a toda velocidad desde el minuto uno. Sorokin es la actual medalla de bronce europea de 24hs y lidera el ranking 2019 de 24hs con 272.708km conseguidos en las Sri Chinmoy 24h Lauf Basel.

Radzikowski Andrzej – Polonia

El campeón de Europa de 24hs (265.419km) estará liderando al equipo polaco en este WC-24hs. Recordamos que este atleta polaco, al igual que el lituano Sorokin, ha ganado el mítico Spartathlon griego.

Steene Johan – Suecia

Como les contábamos al inicio de este artículo, el sueco será el único atleta presente, de los tres ganadores del anterior WC-24hs. Johan es la actual medalla de bronce mundial con 266.515km. y fue octavo en el último europeo de 24hs.

Leblond Olivier – USA

El americano fue octavo en el pasado WC-24hs con 258.172km y junto al equipo americano pelearan, sin dudas por las medallas grupales. Olivier consiguió, también, unos 259.201km a finales del 2018 en los North Coast 24 Hour Endurance Run.

.

.

CAMPEONAS DEL MUNDO 24HS. FEMENINO – PERFORMANCE INDIVIDUAL

ORO – Patrycja Bereznowska, Polonia – 259.991km.

PLATA – Aleksandra Niwinska, Polonia – 251.078km.

BRONCE – Katalin Nagy, USA – 250.622km.

Por suerte todo el podio femenino estará en la línea de partida de este nuevo WC-24hs, las polacas Bereznowska, Niwinska, junto con su potente equipo. Al igual que la americana Katalin Nagy, quien contará con todas sus compatriotas para pelearle a las polacas las medallas individuales y por equipos.

CANDIDATAS FEMENINAS

Rex Stine – Dinamarca

La subcampeona de Europa de 24hs (241.921km), estará en la línea de partida. Rex es, también, la actual campeona de la Ultrabalaton húngara (221km). Recordamos que en este Spartathlon 2019, la danesa debió abandonar la carrera, pero en el año 2016 y 2017, fue la cuarta fémina clasificada.

Alder‐Baerens Nele – Alemania

La actual poseedora del récord del mundo de 6hs (85,492km) estará en Albi. Recordamos que Nele es, también, la actual medalla de plata mundial de 100km (7:22:41km). El primero de septiembre de este 2019, consiguió la marca de 251.227km dentro de las Hoyerswerda 24h Europalauf.

Bereznowska Patrycja – Polonia

La actual campeona del mundo y de Europa de 24hs, estará en Albi para revalidar su título. Recordamos que Patrycja es, también, la actual ganadora (récord femenino) de la Badwater135 y tiene en su poder el récord del mítico Spartathlon.

Niwinska Aleksandra – Polonia

La subcampeona del mundo de 24hs (251.078km), también será de la partida en este nuevo WC-24hs. Aleksandra quedó 16º en la clasificación general y tiene detrás suyo un potente equipo para ayudarla a pelear por las medallas.

Pazda‐Pozorska Malgorzata – Polonia

La medalla de bronce europea de 24hs (240.697km) y al igual que sus otras dos compatriotas, tendrá un gran equipo para pelear por todas las medallas.

Nagy Katalin – USA

Medalla de bronce en el último WC-24hs (250.622km) y antigua campeona del mundo de 24hs, intentará recuperar su corona.

Herron Camille – USA

Camille es la dueña del récord del mundo femenino de 12hs y 24hs con unos 149,130km y 262,193km. Respectivamente. También tiene en su poder el récord del mundo de 100millas con 12:42:39hs. Sin dudas que la americana es la candidata numero uno para pelearle a la polaca Bereznowska la medalla de oro.

Slaby Gina – USA

Cuarta clasificada femenina en el campeonato del mundo de 24hs. con 248.276km, estará en Albi junto con un gran equipo de atletas americanas. Este 2019 fue segunda en la Badwater135 detrás de la polaca Bereznowska.

Smith Pam – USA

Quinta en el último mundial de 24hs. con una marca de 243.611km. Pam es una histórica del equipo femenino de ultrafondo y estará presente en Albi, para sumar una presencia más junto con su selección.

Dauwalter Courtney – USA

La americana es, sin dudas, la reina del ultratrialrunning y gana, prácticamente, todo lo que corre. Su curriculum es tan impresionante que no sabemos por donde comenzar. Solamente en este 2019 ha ganado: El Ultra Trail Tour du Mont Blanc, Madeira Island Ultra Trail y la Tarawera 100 km Ultramarathon. En 2018 sus mayores victorias fueron en la Tahoe 200 Mile Endurance Run, la Western States 100 Mile Endurance Run y la Ultra-Trail Mt. Fuji. A finales del 2017 consiguió la marca de 256.405km. dentro de la Soochow/Taipei 24h Ultramarathon.

Continue Reading…